Estados Unidos, decadencia de su poder imperial

Después del 11 de septiembre el mundo cambió. El dominio de los Estados Unidos parecía regir los destinos del mundo de forma imposible de parar, el modelo de Washington es un modelo de dominio imperial basado en el control económico, ideológico, estratégico, cultural y militar.

El contexto del mundo en el año 2001 no era muy alentador. La URSS había desaparecido, sí, y la reunificación alemana (motivo de júbilo en Europa Occidental) así como el proyecto europeo y el avance hacia la moneda común que, según nos decían, sólo iba a traer riqueza y estabilidad ocultaba una realidad mucho más dura.

Rusia se desangraba en las Guerras Chechenas, el Cáucaso era un auténtico polvorín con los conflictos georgianos en Abjasia y Osetia del Sur. Más al sur el conflicto de Nagorno Karabaj entre Armenia y Azerbaiyán. En los Balcanes la locura era total. Las guerras habían destrozado el país desgajándolo en cinco países, que más tarde sería siete (Eslovenia, Bosnia-Herzegovina, Serbia, Croacia, Montenegro, Kosovo y la República ex Yugoslava de Macedona). En la Guerra de Kosovo la OTAN, desde Italia, intervendría en el conflicto.

Emerald Warrior-International HALO jump

El eterno conflicto palestino estaba en uno de sus momentos más candentes con el inicio de la segunda intifada. Arabia Saudí y los países del Golfo disfrutaban de una paz tranquila, protegidos por las bases de Estados Unidos. América Latina seguía su curso y dejaba entrever los futuros movimientos de izquierda sudamericana. Hugo Chávez estaba en el poder…quedaba poco para Lula. Mientras, Argentina se ahogaba en el corralito. Eran fáciles de controlar

África seguía estancada y dividida en dos. El África árabe, desde Marruecos-Mauritania hasta Egipto se mantenía más o menos estable aunque con sus tensiones regiones entre Marruecos-Argelia o Libia-Egipto. Todo bajo el control de la dinastía alawí en Marruecos y bajo dictadores cómodos, aunque a veces molestos, como Gadafi. Sin embargo no había nada especial en estas regiones.

Al Qaeda hacía poco que se había asomado a la comunidad internacional tras el fin de la Guerra de Afganistán, concretamente con los atentados en Kenia y Tanzania contra objetivos de Estados Unidos, sin embargo el nombre Usama Bin Laden aún no era conocido fuera de los círculos más estrictos del periodismo de investigación y la comunidad de inteligencia.

En Oriente Medio la cosa estaba muy caliente. Saddam Hussein tenía Irak embargado y su pueblo padecía los efectos de las hambrunas y la escasez de medicamentos, sin embargo Saddam seguía gozando de un gran apoyo entre los árabes-suníes y en menor medida entre los árabes-chiíes. Sin embargo sus enemigos kurdos no dudarían en aliarse a Estados Unidos para derrocarle.

Jordania, Arabia Saudí y los Emiratos eran aliados y amigos de Estados Unidos, gozando de patente de corso para realizar cuantas acciones quisieran. Qatar empezaba a alzarse como una gran potencia mundial. Yemen, unificada hacía poco, estaba bajo el control de los socialistas de Alí Abdullah Salé y era el país más pobre del mundo árabe y uno de los nidos de Al Qaeda.

En Siria gobernaba un Bashar al Asad joven que acababa de recibir el poder que ostentó su padre mientras el Líbano estaba bajo control de Siria con la ayuda de los libaneses prosirios y de Hezbollah que, poco a poco, iba reforzándose. El conflicto en Chipre seguía (y sigue) en punto muerto.

No había rival militar ni diplomático en el mundo para parar a Estados Unidos. Rusia, a pesar de su territorio, tenía el PIB de Luxemburgo y estaba controlada por una oligarquía, la mafia y unos servicios de seguridad corruptos e ineficientes. Muchas veces las líneas que separaban estos tres poderes eran tan finas que se confundían entre sí.

China estaba haciendo transitar al Partido Comunista Chino del socialismo a la economía de mercado, sin embargo era muy débil aún como para proyectarse hacia el exterior. Además sus conflictos con India y sus problemas internos con los tibetanos y los uigures torpedeaban a China.

No había rival. En este contexto los estrategas de Estados Unidos veían el momento para lanzarse al poder mundial de forma definitiva y con ello asegurarse un poder comercial y estratégico basado en el control de puntos de vital importancia en las rutas de suministro marítimo y terrestre (rutas de transporte de petróleo y gas desde el Golfo Pérsico, rutas comerciales y de la droga desde los Balcanes). Sin embargo era importante controlar los recursos en el terreno y más aún, ocupar cualquier espacio por el que pudieran entrar nuevos poderes mundiales.

Pero necesitaban el pretexto. Y ocurrió el 11S

7835970386_9ae11a9338_b

Cuando estalla el primer objetivo es Afganistán. Los talibanes habían acogido a Al Qaeda en su territorio, renombrado Emirato de Afganistán, allí en base al Pastunwali se negaron a entregar a Usama Bin Laden, líder de Al Qaeda, y responsable del 11S. La guerra había comenzado. El objetivo oficial era desmantelar Al Qaeda, derrocar a los talibanes y llevar la «libertad y la paz» a Afganistán.

Sin embargo el objetivo era otro, evitar una ruta entre Irán y China (que estaban negociando un oleoducto) que pasara por el país y que beneficiría a ambos, tener una plataforma de proyección en el centro de Asia desde donde controlar las fronteras siberianas de Rusia, las fronteras de China e Irán (vecinos de Afganistán), trabajar con Pakistán y asegurarse de que el opio volviera a florecer en el país después de la destrucción de estas plantas (de la que se obtiene heroína) y cuya destrucción había provocado la primera crisis del capitalismo global (la crisis de los tigres asiáticos) por la cual los bancos que lavaban el dinero de esta droga casi quebraron, arrastrando con ellos a los estados de esta región.

El trabajo estaba hecho, sólo quedaba establecer un gobierno títere en la figura de Hamid Karzai que sostuviera el nuevo poder de Estados Unidos en el país y protegerle de los talibanes y demás enemigos antiestadounidenses. Pakistán sería llamada al orden varias veces por Washington debido a que utilizaba el plan de Estados Unidos para introducir su propia agenda en el país.

En 2003, apenas dos años después, vendría el plato fuerte. De nuevo y frente a la negativa de Alemania y Francia así como la de Rusia (incapaces de plantar cara a Estados Unidos) comenzó la guerra contra Saddam Hussein ¿razones oficiales?. Daba cobertura a Al Qaeda, era una dictadura terrible que tenía armas de destrucción masiva y el pueblo iraquí necesitaba libertad. ¿Consecuencias?, victoria de Estados Unidos al lograr sus verdaderos objetivos que eran derrocar a Saddam Hussein y al Partido Baaz árabe socialista, enemigo abierto de Israel y de Arabia Saudí, que tenía miedo de su ideología. Su cosmovisión antisionista y antiradical era una seria amenaza para ambos países.

bases en el golfo persico

Por otro lado Washington, que ya tenía el control de la ruta de suministros, obtenía el control de los recursos en tierra. Los soldados se dedicaban a represaliar al pueblo iraquí por la legítima resistencia y enfrentaron a los chiitas contra los sunitas en una guerra religiosa que dio un respiro tanto a los kurdos como a los estadounidenses y a las petroleras que explotaban el crudo y el gas iraquí. Sin embargo esta guerra fratricida acabó extendiéndose por todo el mundo islámico con la ayuda de países como Qatar, de la mano de los Hermanos Musulmanes, y de Arabia Saudí por la ideología salafista y wahabista.

Estados Unidos tenía el control real de la zona estratégica mundial. Suministros energéticos de sobra, activos económicos que financiaban guerras, programas militares y de inteligencia secretos y actividades especiales por todo el mundo. Era el tan ansiado dominio global de Estados Unidos. Ningún país podía hacer frente al poderío militar del país ni a sus labores, el unilateralismo se convirtió en su doctrina de estado frente a los conflictos internacionales. Era el imperio.

Sin embargo la crisis económica, ya en época de Barak Obama, junto con el auge de otras economías como Brasil, China y Rusia, que amenazaban al poder de Washington preveía lo que iba a ocurrir en breve. La aparición del BRICS como fuente económica paralela que unía a diferentes países, entre ellos las enfrentadas India y China con un sistema financiero y económico diferente.

La creación de este grupo auguraba un multilateralismo fundamentado en plataformas de contestación al poder de Estados Unidos más que como instrumentos de poder de este país. Las teorías y acciones multilaterales e internacionalistas a corto y medio plazo beneficiaban a Estados Unidos y por ello fueron fomentadas, pero a largo plazo beneficiaban totalmente a otro país que pudiera competir económicamente con Washington y este es China.

31841643_935429749969637_3702633491326828544_n

Al mismo tiempo las pretensiones imperiales se dejaron ver de nuevo durante la primavera árabe. Sin embargo la pérdida de Egipto en manos de Mohamed Mursi y los Hermanos Musulmanes se hizo intolerable y se concretó un contragolpe en manos del general Al Sisi. Libia caería, Gadafi sería asesinado y se convertiría en un caos total, la última barrera para contener la masiva inmigración africana caía y Libia se convertía en un gigantesco erial. Dividido en pequeños feudos enfrentados, con grupos y ejércitos yihadistas y transformado en un gran mercado de armas ilegales, tráfico de drogas y de personas.

Mientras, Marruecos y Turquía, chantajeaban a la Unión Europea con dinero y prebendas a cambio de “proteger”, previo pago, las fronteras de Europa en Ceuta y Melilla y en el este europeo en el caso de Turquía. A todo esto Estados Unidos abandonó a la Unión Europea.

Mientras esto sucedía en Libia, en Siria e Irak las tesis imperiales de Estados Unidos apoyadas por Israel y Arabia Saudí chocaban con Rusia, Irán y los gobiernos y milicias locales que luchaban por mantener su soberanía y resistían el poder de estos ataques.

El fin del poder imperial de Estados Unidos llega con la contestación e implicación de Rusia en la guerra de Siria en el año 2015, aunque ya tenía serios problemas antes pero, en este momento, se consolida Rusia como un poder militar y diplomático capaz de contener las acciones de Estados Unido, por lo menos, en Siria y abortar el proyecto de absorción de Ucrania mediante acciones diplomáticas y sociales en Crimea y militares en Novorussia con el apoyo a la creación de un estado tapón que proteja su frontera.

2014-05-09._День_Победы_в_Донецке_231

Con esto Rusia envía un mensaje claro de que está formando parte de la comunidad internacional y es un poder que, si bien no está al nivel de los Estados Unidos, si puede contenerle en ciertos escenarios vitales. Junto a esto el auge económico y diplomático de China que, con su poderío financiero será capaz de reformar y mejorar su ejército, servicios de inteligencia y crear una estructura marco que sea capaz de defender sus intereses, contener y enfrentarse a Estados Unidos por el liderazgo mundial.

Eso lo vemos, por ejemplo, en la penetración China en América Latina y en África. Zonas estratégicas por las riquezas tecnológicas y energéticas que existen (minerales para dispositivos tecnológicos, petróleo, gas, uranio etc…). Al mismo tiempo el insostenible gasto de la OTAN y la lenta emancipación de la Unión Europea hizo que Trump exigiera a sus socios que pagaran más por el servicio de esta organización. A lo que el Presidente de Francia Emmanuel Macron propuso la creación de un ejército paneuropeo, una utopía casi imposible de realizar pero que ya predispone en contra a los Estados Unidos.

Las polémicas por las sanciones contra Irán también han hecho mella en la credibilidad de la diplomacia de Estados Unidos al romper un acuerdo firmado previamente cuando la otra parte (Irán) había cumplido escrupulosamente con sus obligaciones contraídas frente a la administración de Donald Trump que decide salirse de forma unilateral, aplicar sanciones y obligar a otros estados a aplicarlas, lo cual se ha traducido en un gran fracaso por la negativa de países como Francia y Alemania (e incluso España) de aplicar tales sanciones.

Frente a ello el escándalo Khashoggi y las mentiras sobre su asesinato, avaladas por Estados Unidos para no tener que sancionar a su aliado saudí que, debido a su incapacidad de implantarse en Yemen (por lo cual les ha bloqueado provocando una hambruna mortal como castigo colectivo), su ruptura con Qatar por las tensiones dentro del radicalismo islámico (Arabia Saudí apoya el salafismo/wahabismo mientras que Qatar apoya a los Hermanos Musulmanes), los escándalos que les vinculan con grupos terroristas como Al Qaeda o Estado Islámico y su incapacidad para lograr que estos grupos logren sus objetivos en estos terrenos.

La aparición y consolidación de grupos paramilitares de resistencia y contención como Hezbollah que tienen una estructura fuerte y contundente emergen como puntales que ayudan a horadar el poder de Estados Unidos y sus dos grandes aliados en la región, Israel y Arabia Saudí, países que no tienen relaciones diplomáticas oficiales pero que actúan de forma casi coordinada en el marco de Oriente Medio y que se rumorea que pronto tendrán relaciones diplomáticas oficiales como ha ocurrido con el Sultanato de Omán e Israel. También el intento de penetración en Iraq a través de los ultranacionalistas chiitas iraquíes de Al Sadr, enfrentados a los proiraníes de Sistani en Iraq, ha dejado a Estados Unidos (a través de los Saud) fuera de juego.

Por otro lado el enfriamiento de Turquía con la OTAN y con Estados Unidos después del intento de golpe de Estado de Fetullah Güllen y del Hizmet (protegido en Estados Unidos) y que no ha sido extraditado ha ido minando la confianza de Erdogan, confianza que se ha roto con el apoyo de Washington a la causa kurda en Siria e Irak, causa intolerable para Turquía que prefiere un Califato yihadista en su frontera antes que un estado kurdo que pueda provocar la reactivación del conflicto kurdo en su territorio porque este nuevo estado tenga aspiraciones irredentistas.

Todas estas contestaciones, impensables durante la década de los años 90 y la primera década del año 2000, época del mayor poder de Estados Unidos. Tras esto sufrió una caída en la época que va desde el 2010 hasta el 2015, acelerándose desde entonces con la lenta decadencia y el auge de estados que a nivel regional contestaban al poder de Washington y a nivel global dos estados (Rusia Y China) abiertamente les contestaba aunque, aún, tengan menos poder que Estados Unidos. (Foto: GoodFreePhotos)


La única manera de hacer sostenible este blog y mantener un trabajo de análisis geopolítico independiente e imparcial lejos de los sistemas actuales de comunicación de masas es mediante la donación.

Por favor, considera donar la cantidad que consideres necesaria a la cuenta de PayPal: Koldosalazarlopez@gmail.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s