El conflicto georgiano de Abjasia

El conflicto de Abjasia es otra de las contiendas inter étnicas nacidas de la disolución de la URSS. En este caso la tensión étnica entre abjasios y georgianos comenzó a aumentar en los años ochentas. abjasios y georgianos son parientes étnicos y culturales pero los matices entre ambas comunidades les han enfrentado en varias ocasiones.

En este caso la República Socialista Soviética de Georgia controlaba todo lo que sería la Georgia legal post soviética, aunque en los años ochenta los abjasios solicitaron a Moscú el reconocimiento de una República Socialista Soviética de Abjasia para, en caso de colapso, poder establecer un estado de iure, sin embargo el gobierno soviético no atendió este requerimiento.

Los abjasios temían ser absorbidos por los georgianos durante la época de la URSS y más adelante, en caso de independencia, por el estado de Georgia. De hecho en 1989 el gobierno de Tiflis intentó abrir una sede de la Universidad de Tiflis en Sujumi (capital de Abjasia) y la tensión aumentó.

El fin de la URSS fue demoledor en el Cáucaso, como hemos visto se inició la Guerra de Chechenia, de Nagorno Karabaj, Osetia y Abjasia. En este caso, de nuevo, el conflicto fue iniciado por el miedo de los abjasios de caer bajo la opresión georgiana, que eran mayoría en el país pero minoría en Abjasia ya que, además, el poder estaba en manos de los georgianos de Tiflis y, al mismo tiempo, los Abjasios deseaban tener un estado propio.

El último intento por lograr su independencia previa al fin de la URSS se produjo en 1990 cuando el Soviet Supremo de Abjasia declaró su independencia de la RSS de Georgia, pero la declaración fue anulada por el Soviet de Tiflis que, más tarde, en 1991 Georgia declaró su independencia y en 1992 proclamó la constitución de la República Democrática de Georgia (de 1921), lo cual los abjasios vieron como la pérdida total del poder y de la oportunidad de lograr la independencia.

Ese mismo año, unos meses después, los Abjasios proclamaron la independencia de la República de Abjasia y se estableció un gobierno con capital en Sujumi. Los zviadistas (partidarios de Gamsakhurdia) secuestraron al ministro del interior georgiano, lo cual hizo que el gobierno de Eduard Shevardnadze lanzase al ejercito contra la república separatista.

Es muy curioso ya que, mientras Rusia se mantuvo neutral de iure, de facto apoyaba a los abjasios e, incluso, Boris Yeltsin ordenó atacar las posiciones del ejercito georgiano, hasta tal punto que el gobierno de Tiflis decidió derribar aviones rusos que sobrevolaran el territorio abjasio, considerado legalmente como territorio georgiano por lo que, por tanto, se producía una violación de la soberanía de Georgia que, más tarde, se dedicaron a apoyar a los separatistas chechenos en la guerra del cáucaso a fin de desgastar a Rusia.

Pocos días después de iniciarse la guerra (el 14 de Agosto), el ejercito georgiano, que contaba con todas las reservas soviéticas desplegadas en la RSS de Georgia barrió a los milicianos abjasios y llegó a tomar Sujumi, la capital, cuatro días después del inicio de las hostilidades. Antes esto el gobierno abandonó la capital. Ni que decir tiene que Abjasia sólo era reconocido por Rusia y por otros pueblos de Cáucaso y naciones con reconocimiento limitado como Transnistria u Osetia del Sur, entre otros.

La recién creada Unión Europea, la ONU y Estados Unidos rechazaron las pretensiones abjasias y apoyaron abiertamente al gobierno georgiano, de hecho esto sacó a Georgia de la esfera de influencia de Rusia y la situó en Occidente, llevándoles a ser parte de la OTAN.

Las milicias y los señores de la guerra lanzaron varias ofensivas para liberar la capital pero fracasaron hasta la creación de la Confederación de Pueblos Montañeses del Cáucaso (chechenos, cosacos, tártaros, osetios, armenios etc…) que intentaron lanzar varias ofensivas pero ante la imposibilidad de liberar las zonas controladas por el ejercito, que había logrado asegurar sus posiciones, los paramilitares, milicianos y señores de la guerra iniciaron una política de genocidio y matanzas de georgianos de abjasia, a fin de realizar una limpieza étnica que acabara con el posible apoyo que estas comunidades daban a los georgianos que estaban desplegados en Abjasia y, al mismo tiempo, permitir la instauración de un estado étnicamente limpio.

El 2 de Julio de 1993 se produjo una gran victoria abjasia, con la ayuda de Rusia llegaron a Tamishi y lograron poner cerco a Sujumi, después de esto se realizaron negociaciones, lideradas por Rusia, en Sochi que logró un alto al fuego que fue roto en Septiembre. La guerra acabaría el 27 de septiembre de 1993 cuando el gobierno secesionista recuperó la capital y, fácilmente, se sacudió la ocupación georgiana que, tras la mediación de la ONU y de Rusia, logró poner fin a la guerra.

En 1993 abjasios y georgianos firmaron la paz y en 1994 los líderes de Tiflis y Sujumi firmaron la Declaración de Políticas para el Conflicto Georgiano-Abjasio. El mantenimiento de la paz quedó en manos de la ONU y de la Comunidad de Estados Independientes.

La guerra de los seis días de Abjasia

En 1998 el conflicto se reactivó durante seis días, aunque las escaramuzas y choques fronterizos entre ambos países fue una constante. Georgia era un estado que intentaba unirse a Occidente y estaba en francas relaciones con Europa y Estados Unidos, además pertenecía a la ONU y deseaba sacudirse el peso ruso.

Abjasia era un estado con reconocimiento limitado y que, por el resto de la Comunidad Internacional, era considerado un estado ilegítimo y parte integral del territorio legal de Georgia. Abjasia, sin embargo, había caído en manos de señores de la guerra y su proceso de normalización no estaba siendo efectivo.

Durante el periodo entre 1994 y 1998 muchos georgianos habían vuelto a Gali, zona abjasia con una alta población georgiana que había sido hostigada, pero tras cinco años sin acuerdos entre ambos estados, los georgianos de Abjasia crearon un grupo paramilitar que se lanzó a una guerra contra los milicianos abjasios en su propio territorio. Los georgianos crearon dos grupos: La Legión Blanca, los Hermanos de los Bosques e instruyeron a los civiles (mujeres y niños) en técnicas de huida segura en caso de inicio de las hostilidades.

Unos 300 paramilitares lograron hostigar al ejercito abjasio en la zona de Gali, que fue perdida por el gobierno de Sujumi y quedó bajo el control de estas milicias georgianas ultranacionalistas. De hecho se dedicaban a actividades militares, atentados y ataques con francotiradores y, aunque fueron disueltos en el año 2000 han continuado amenazando con reactivarse en caso de que Abjasia y Rusia estrechen lazos, que se hostiguen a los georgianos de Abjasia o en caso de que las tropas de paz rusas no abandonen el territorio.

Los Hermanos de los Bosques fueron desarmados y disueltos en 2004, pero su actividad se llevaba a cabo en la linea fronteriza entre Abjasia y Georgia.

En todo caso los paramilitares asesinaron a 17 policías el 18 de mayo de 1998 y el día 20 se inició la guerra para recuperar el territorio perdido, tropas abjasias se lanzaron a la reconquista de la zona fuertemente armados, los georgianos de Gali intentaron contener y defenderse pero su armamento no era efectivo debido a que eran armas cortas mientras que el ejercito abjasio poseía tanques, artillería y el apoyo aéreo ruso.

United_Nation_Abkhazia_small

Seis días después del ataque las fuerzas del gobierno de Sujumi lograron recuperar la zona y se dieron, de nuevo, casos de genocidio contra los georgianos de Abjasia, la normalidad fue establecida poco después y, desde entonces, sólo han habido subidas de tensión leves y de baja intensidad, ahora Gali forma parte de la zona de seguridad de la ONU y se estableció la UNOMIG (misión de observadores de las naciones unidas en georgia).

Geopolíticamente Rusia usa el territorio de la República de Abjasia para proyectarse en el Cáucaso sur y contener a la OTAN y Estados Unidos en Georgia después de que el gobierno de Tiflis iniciara una campaña diplomática para acercarse a occidente. (Wikimedia Commons)


La única manera de hacer sostenible este blog y mantener un trabajo de análisis geopolítico independiente e imparcial lejos de los sistemas actuales de comunicación de masas es mediante la donación.

Por favor, considera donar la cantidad que consideres necesaria a la cuenta de PayPal: Koldosalazarlopez@gmail.com

3 comentarios en “El conflicto georgiano de Abjasia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s