Este es uno de los conflictos menos conocidos de la era post soviética. La disolución de la URSS modificó todo el mapa geopolítico internacional y fue el caldo de cultivo de los conflictos en el Cáucaso, los Balcanes y el moderno conflicto ucraniano.
La disolución de la URSS generó un grave problema en los países del este de Europa que se solucionó mediante una desintegración controlada y sin excesivos conflictos fronterizos. Mientras, en el Cáucaso la cosa era muy diferente. Unido al conflicto de Chechenia, que amenazaba directamente la unidad Rusa, se encontraba un conflicto muy grave que se tornaría en un choque de civilizaciones y en una de las guerras más desconocidas del siglo XX que aún amenaza con reactivarse, el conflicto de Nagorno Karabaj.
Nagorno Karabaj
Este territorio forma parte del moderno estado de Azerbaiyán, pero cuenta con una aplastante mayoría armenia. El parlamento de la región separatista votó a favor de la unión con Armenia, lo cual fue ratificado en un plebiscito que contó con una aplastante mayoría de la población favorable a la independencia, población armenia, que deseaba la unificación con Armenia.
Estos conflictos llegaron después de la reestructuración de la URSS que hizo Gorbachov (Perestroika y Glastnost). Si bien (a diferencia del conflicto checheno) las tensiones se producían entre las Repúblicas Socialistas Transcaucásicas de Armenia y Azerbaiyán. Durante los años 80 las pretensiones de ambos bandos estaba controlada por el Soviet Supremo y el poder aplastante de Moscú se imponía mediando entre los contendientes, hay que decir que los azeríes pertenecen a una rama túrquica de religión musulmana chiita (el único país chií, junto con Irán, del mundo), y los armenios son cristianos de la Iglesia Armenia.
La URSS, según el sistema socialista, al ser laico y ateo medió entre ambas partes de forma satisfactoria hasta la disolución de la Unión Soviética. Las diferentes Repúblicas Socialistas lograron su independencia y los departamentos administrativos se convirtieron en países o en territorios en disputa.
Rápidamente, el 9 de enero de 1990, el Soviet Supremo de la República Socialista Soviética de Armenia votó a favor de incluir la región de Nagorno-Karabaj en su presupuesto y permitió a sus habitantes votar en las elecciones armenias, sin tener en cuenta la autoridad soviética y la jurisdicción azerí.
Los azeríes, sumamente molestos, exigieron la destitución de los funcionarios comunistas de Azerbaiyán (que habían apoyado a la República Socialista de Armenia), y solicitaron la independencia de la Unión Soviética por la violación de su soberanía nacional, ya que para los azeríes los armenios de Nagorno Karabaj pertenecían a Azerbaiyán. Los armenios argumentaban que el territorio de Nagorno Karabaj pertenecía a Armenia en base a la mayoritaria de la composición étnica de sus habitantes que eran lingüística, étnica y religiosamente armenios.

Tanque azerí en Nagorno Karabaj (Wikimedia Commons)
La zona estaba altamente militarizada debido al temor soviético de una invasión, por parte de la OTAN, en la zona del Cáucaso, usando como vía a la vecina Turquía. De ahí que se considerara que el teatro de operaciones, en esa eventual guerra sería Armenia, por lo que la zona constaba de varias divisiones del ejercito de la URSS, pero sin aeropuertos ni grandes vías de suministros. Esto se situaban en territorio de Azerbaiyán, que serviría como bastión soviético para repeler el hipotético ataque de la OTAN en el Cáucaso y recuperar Armenia.
La estrategia era evitar que la OTAN pudiera hacerse con el control de infraestructuras, munición, piezas de artillería o blindados. De ahí que en Bakú, que poseía cinco divisiones, cinco bases aéreas y 10.000 vagones ferroviarios de suministro de municiones diera a primera vista la ventaja a los armenios
La tensión militar aumentó desde 1988, pero no fue hasta 1991, cuando definitivamente se disolvió la URSS, que la situación se tornó peligrosa. Ambos países habían quedado solos y no había un poder superior que los controlara, ambos países tenían sendos arsenales armamentísticos abandonados por Moscú. Poco antes de la desaparición del país Azerbaiyán revocó la autonomía de Nagorno Karabaj, que pasó a denominarse Xankandi, ante esto los armenios de Nagorno Karabaj decidieron realizar un referéndum para independizarse y obtuvieron una gran mayoría. El día 6 de enero de 1992 Nagorno Karabaj declaraba su independencia de Azerbaiyán.
Guerra entre Armenia y Azerbaiyán
Lo que comenzó como una mera disputa interna entre separatistas armenios de Azerbaiyán y azeríes en un país escindido (los países escindidos son aquellos que contienen dos o más civilizaciones dentro de su territorio) dio lugar a una autentica guerra. Azerbaiyán contenía de forma mayoritaria a miembros de la religión islámica salvo en la zona en conflicto, que eran miembros de la civilización cristiana, por lo que la inestabilidad y la guerra era cuestión de tiempo.
Armenia ayudó a sus hermanos de Nagorno Karabaj, cuyos milicianos adoptaron posturas de linea dura en la guerra contra los azeríes. Estos recibían ayuda de sus parientes islámicos, sobre todo de Turquía, Irán, Arabia Saudí, pero también de las milicias chechenas que, en ese mismo instante, combatían a Rusia en el cáucaso norte, uno de ellos era Samil Basayev o el afgano Gulbudin Hekmatiar, de los talibanes. Armenia, temiendo una invasión por parte de Turquía, se unión a la Comunidad de Estados Independientes.
Debido a la naturaleza de las guerras de linea de fractura los centros de las civilizaciones acuden en ayuda de sus parientes, de ahí que Armenia acudiera a ayudar a las milicias de Nagorno Karabaj y que Rusia acudiera a favor de Armenia. Si bien los estados centrales o combatientes de segundo o tercer orden tienden a mantener posturas moderadas y a mediar para cerrar los conflictos, mientras utilizan aliados interpuestos.
Más allá de las ayudas internacionales el ejercito armenio cometió actos de brutalidad contra la población azerí en las zonas que tomaron, ya que como explicábamos antes Nagorno Karabaj es un enclave rodeado de territorio azerí, muy cercano a territorio Armenio, por lo que las fuerzas armenias, superiores a las azeríes, lanzaron una ofensiva para tomar el territorio de Xocali. Esta zona estaba situada en un corredor entre Armenia y Nagorno Karabaj, por lo que tomar la ciudad (de entre 6,.00 y 10.000 habitantes) era prioritario.
Armenia informó que iniciarían la ofensiva y que permitirían un corredor humanitario para que los civiles pudieran huir, esa promesa no se llevó a cabo y cuando los armenios tomaron la ciudad se procedió al asesinato de civiles que huían. Las fuerzas atacantes se dedicaron a dar caza a los azeríes que trataban de huir. Investigaciones internacionales descubrieron que esta caza se realizó adrede y que la explicación de los armenios era falsa. Estos declararon que los civiles eran, en realidad, milicianos.
El desastre de Xocali hizo que el presidente Ayaz Mutallibov renunciara el 6 de marzo de 1992. Mientras Azerbaiyán entraba en crisis política los armenios continuaban avanzando en territorio hasta Shusha, último bastión azerí en el territorio. En esta ciudad de habían refugiados de la campaña militar. La ofensiva duró apenas un día. Fuerzas armenias, después de desgastar con fuego aéreo y de artillería las posiciones azeríes, tomaron la ciudad, donde se vivió una cruenta guerra urbana. Azerbaiyán ordenó la retirada y la ciudad cayó.
La caída de Shusha afectó a los turcos especialmente, ya que las relaciones con los armenios cambiaron de tono. El deshielo entre Ankara y Ereván era evidente hasta que Shusha cayó. Los armenios se referían a los azeríes como turcos. Además, los armenios, también guardaban un doloroso recuerdo y un fuerte sentimiento de rencor hacia los turcos por el genocidio ordenado por los otomanos noventa años antes, por lo que los armenios consideraban que se estaban vengando en esa guerra victoriosa.
Los turcos rápidamente rebajaron las relaciones con Armenia y ayudaron a los azeríes con asesores militares y material de combate, pero se negaron a intervenir directamente preocupados por desencadenar una guerra a mayor escala y con significado religioso,ya que un ataque directo de Turquía a Armenia obligaría a Georgia y a Rusia a intervenir directamente, lo cual podía convertirse en una guerra desatada y a gran escala. Además en los Balcanes está comenzando la Guerra de Bosnia.
Las potencias ayudaban a sus «hermanos de civilización» con dinero, material y asesores mientras trataban de buscar una solución negociada a la guerra. Fueron muy inteligentes de mantenerse al margen y evitar males mayores. Samil Basayev participó con tropas de muyaheden en el sitio de Shusha, donde fue derrotado y tuvo que abandonar. Al poco tiempo, según palabras de Basayev, decidió abandonar la guerra al entender que los azeríes luchaban por nacionalismo y no por el Islam.
La última batalla de la primera fase de la guerra, la batalla de Lachín, que duró un día, sirvió para unir Armenia y Nagorno Karabaj mediante una carretera, por lo que ambas regiones quedarían unidas. Los suministros de Ereván llegarían a la república secesionista sin problema. Esta victoria generó una grave crisis política que logró derrocar a Mutallibov y llevar al poder a Abalfaz Elchibey.
En el verano de 1992 se establecieron conversaciones de paz entre la CSCE (posteriormente denominada Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, OSCE). Fue presidida por Francia, Estados Unidos y Rusia para intentar una salida negociada al conflicto, pero la crisis de inestabilidad surgida tras la disolución de la URSS en Yugoslavia, la guerra del Transnitria en Moldavia, la guerra de Chechenia, la guerra de Nagorno Karabaj o los conflictos por Osetia y Abjasia entre Rusia y Georgia evitaron un desarrollo efectivo y un fin negociado a estas guerras. Todos estos conflictos se tornaron en guerras profundamente nacionalistas, religiosas y étnicas, y donde se produjeron graves casos de genocidio entre todos los entes beligerantes.
Mientras los armenios continuaban avanzando, los azeríes se reorganizaban entorno a su nuevo líder y las organizaciones internacionales intentaban infructuosamente solucionar estos problemas en la República de Nagorno Karabaj.
Después de renunciar el gobierno en pleno, Robert Kocharyan asumió el poder mediante el Comité de Defensa del Estado y acusó a los azeríes de bombardear posiciones no militares intentando matar población civil. Robert Kocharyan, más adelante, abandonaría el gobierno de Nagorno Karabaj y sería presidente de la República de Armenia después de Levin Ter-Petrosian. Ambos formaron gobierno durante la guerra de Nagorno Karabaj, Kocharyan como líder de Nagorno Karabaj y Ter-Petrosian como presidente de Armenia.
La guerra movió una ingente cantidad de personas. En la crisis de desabastecimiento de 1992-1993 que obligó a ambos países en guerra a racionar su esfuerzo bélico por falta de suministros Azerbaiyán recibiría ayuda de Turquía esporádicamente mientras Armenia recibía ayuda de la diáspora en el exilio y de Irán. La cuestión entre Azerbaiyán e Irán bajo el gobierno de Elchibey obligó a romper relaciones cuando este declaró que pretendía unificar a las minorías azeríes del norte de Irán, por lo que Teherán rompió relaciones con Bakú y ayudó a los Armenios porque no representaban una amenaza.
La guerra afectó económicamente a las refinerías de Azerbaiyán, lo que les dañó mucho económicamente en varios frentes: el primero debido a la falta de infraestructura adecuada, ya que esta era realmente anticuada, por otro lado la producción era mínima, y los constantes ataques a los oleoductos dificultaba la inversión extranjera.
La crisis 1993
1993 fue el año de las crisis ya que mientras en Azerbaiyán estallaba una crisis militar, el ministro de defensa Gaziev y la brigada de Huseynov pidieron ayuda desesperada a Rusia. El presidente Elchibey las clasificó como insubordinación y las discusiones entre el ministro del interior, Isgandar Hamidov, y el ministro de defensa Gaziev obligó a este último a dimitir, abandonando un gobierno en medio de una grave crisis interna. En Armenia las cosas no iban mejor, Ter-Petrossian dimitió y el primer ministro, Khosrov Arutyunyan, y su gabinete fallaron en la creación de un plan económico para el país, por lo que Armenia se sumió en otra crisis política.
La batalla de Kelbajar fue un punto de inflexión en la guerra. Los armenios acabaron con las fuerzas azeríes en la zona y avanzaron fuera del territorio de Nagorno Karabaj, penetrando en territorio de Azerbaiyán. Esto obligó al gobierno de Elchibey a declarar el estado de emergencia. Ante este hecho la ONU intervino con la Resolución 822, propuesta por Turquía y Pakistán, que afirmaba que Nagorno Karabaj es parte del territorio de Azerbaiyán, obligando a las fuerzas armenias retirarse de Kelbajar. En esta ofensiva los militares realizaron violaciones de las leyes de guerra al incendiar propiedades, tomar rehenes y forzar desplazamientos.
Esto alentó una nueva crisis en Azerbaiyán que derrocó a Abalfazl Elchibey y aupó al poder a Heydar Eliyev. En esta etapa los Armenios continuaron avanzando y salieron de Nagorno Karabaj hacia territorio azerí de nuevo para seguir conquistando para retirar la artillería, creando una zona de seguridad usando territorio de Azerbaiyán como colchón para evitar que el fuego de artillería llegara a territorio de Nagorno Karabaj.
Tansu Çiller, primer ministro turco, advirtió al gobierno de Ereván de no tomar la zona de Najichevan y de que se retiraran del territorio en el que habían penetrado inmediatamente o tomaría parte militar en el asunto. Los turcos movilizaron su ejercito hacia la frontera con Armenia. Los Rusos hicieron lo mismo a fin de proteger al gobierno de Ereván y evitar una injerencia turca en el conflicto, Moscú aseguraba las posiciones de Armenia.
Los azeríes trajeron Árabes y talibanes de Afganistán para usarlos en la guerra contra Armenia, estas tropas reconquistaron la zona de Fuzuli y en Mardakert, pero fueron frenadas rápidamente ya que los Armenios enviaron al ejercito regular y reclutas a la batalla, lo cual les obligó a frenar el avance y Armenia continuó dominando la guerra.
En 1994 el gobierno de Azerbaiyán solicitó un alto al fuego que fue aceptado por el gobierno de Ereván, los Armenios de Nagorno Karabaj y los Rusos. Todos se reunieron en Moscú y dieron paso a las negociaciones de paz que se saldaron con el alto al fuego. Los contendientes respetaron la paz. La guerra había acabado.
Saldo de la guerra
Armenia
- Mantenía su territorio;
- 4.592 muertos.
Nagorno Karabaj
- Conseguía la independencia de Azerbaiyán de facto pero no de Iure;
- 5856 muertos;
- 25.000 heridos;
- 196 desaparecidos;
- 300.000 refugiados.
Azerbaiyán
- Perdía el territorio de Nagorno Karabaj;
- 25.000- 30.000 muertos;
- 60.000 heridos;
- 4.210 desaparecidos;
- 800.000 – 1.000.000 desplazados.
La cuestión de Nagorno Karabaj no significaba nada para Azerbiayán, la desesperación llegó al gobierno de Bakú una vez los armenios penetraron en zona azerí. Para los armenios de Nagorno Karabaj la guerra significaba todo. (Foto: Wikimedia Commons)
La única manera de hacer sostenible este blog y mantener un trabajo de análisis geopolítico independiente e imparcial lejos de los sistemas actuales de comunicación de masas es mediante la donación.
Por favor, considera donar la cantidad que consideres necesaria a la cuenta de PayPal: Koldosalazarlopez@gmail.com