El petróleo es la gran sustancia. Si el comercio es el músculo del mundo el petróleo es su sangre, el sudor de la tierra que mantiene naciones enteras. Existe toda una geopolítica del petróleo que hemos ido analizando en este blog y por el cual han existido guerras como las del Golfo, la Guerra de Irak de 2003, conflictos por el control de zonas estratégicas como la Guerra del Gas en Siria, así como auténticos escándalos de corrupción como el Programa Petróleo por Alimentos.
El petróleo es un compuesto orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua que se encuentra en el subsuelo y que necesita ser explotado mediante tecnología y maquinaria en diferentes lugares que van desde la tierra hasta el mar con gigantescas plataformas petrolíferas. Los lugares de extracción, al ser una sustancia estratégica de primer orden, pueden llegar a ser lugares de pugna entre poderes para ocupar esos espacios.
De la misma manera que en las plataformas se busca una seguridad frente a las inclemencias del tiempo, en tierra se busca la seguridad en la extracción contra cualquier tipo de ataque. Igual importancia revisten las rutas de suministro mundiales, lugares estratégicos que deben estar en calma para no afectar el tránsito y afectar a la economía: lugares como el Estrecho de Malaca, Golfo Pérsico, Estrecho de Bab el Mandeb, el Golfo de Adén, el Canal de Suez, Estrecho de Gibraltar o Canal de Panamá.
Ligero, medio, pesado, extra pesado son las clasificaciones del petróleo en base a su densidad, de esta categoría depende el tiempo de refinado, de hecho hay petróleos ácidos (con una alta carga en azufre) y petróleos dulces (con una baja carga en azufre). Por bloques se da la siguiente curiosidad:
Asia es el continente que más exporta (un 45%) pero, también, el que más importa (49%), eso se desglosa de la siguiente manera ya que los grandes exportadores de petróleo en el continente son Arabia Saudí (14%), Irak (7.3%), Emiratos Árabes Unidos (5%), Irán (4,9%), Kuwait (4%)…y los máximos importadores del continente son: China (18%), India (9.4%), Japón (7.3%), Corea del Sur (7.1%), Singapur (2.5%). Esto nos da una idea de la importancia de este negocio que mueve miles y miles de millones de dólares y ha provocado guerras pero, curiosamente, muy pocos sabemos cómo se compra y vende este producto
¿Cómo se negocia?
La mayor parte de las operaciones con este producto se hace a futuros por lo que no necesitas tener grandes cantidades de petróleo en tus manos para poder comerciar. Esto significa que los «futuros petroleros» son contratos en los que un vendedor acepta el intercambio de una cantidad establecida de crudo (activo subyacente) en el contrato a un precio y fecha futura determinada.
Esto, que es una operación de cobertura por el cual la persona física o jurídica va a tener el petróleo en el futuro y lo va a vender el futuro asegurándose un precio fijo de venta puede acabar convirtiéndose en una operación especulativa por la cual el vendedor busca jugar con la evolución del precio de su petróleo en el tiempo desde que lo compra hasta que lo vende en el futuro.
La terminología de este tipo de contratos es la siguiente:
- Estar largo: se refiere a la persona que compra contratos de futuro (petróleo) por lo que tiene el derecho de recibir el precio acordado en la fecha de vencimiento del mismo;
- Estar corto: se refiere a la persona que deberá hacer frente a la obligación de entregar el activo para obtener el petróleo, es la posición del comprador (acreedor del petróleo – deudor del precio del mismo).
Sin embargo este no es único método ya que existen también las «opciones de crudo», es como el mercado de futuros pero con la diferencia de que puedes comprar el crudo antes de una fecha establecida a un precio determinado.
También mediante CFDs, esto permite operar con los precios cambiantes que hemos visto antes en los «futuros petroleros» y «opciones de crudo» pero sin comprar ni vender los contratos por ellos mismos, para esto se crea una cuenta con un proveedor apalancando, en este sentido hablamos de apalancamiento financiero por el cual no se financia toda la operación con fondos propios sino con fondos externos.
Sin embargo la manera más segura para inexpertos, o pequeñas compañías, consiste en comprar participaciones y acciones de grandes empresas petrolíferas y esperar la rentabilidad en la inversión.
Todo esto se negocia en la bolsa pero también en los puntos de referencia, que es de donde sale el petróleo con sus características; por ejemplo en Europa la referencia es el Petróleo Brent, en Estados Unidos es el West Texas Intermediate, Arabia Ligero en Arabia Saudí, Saharan Blend de Argelia, Merey y Tía Juana Light en Venezuela aunque hay muchos más. (Foto: Wikipedia)
Por Koldo Salazar López
VÉASE TAMBIÉN
Imperio chino (parte 3): el asalto a África
¿Cómo afectará la caída del Petróleo a América Latina?
¿Qué es una agencia de calificación de riesgos?