¿Cómo afectará la caída del petróleo a América Latina?

La crisis sanitaria del COVID19, comenzada en enero, está convirtiéndose en una crisis económica a todos los niveles. Frente al parón del consumo mundial, reducido a la mínima expresión por el cierre de los sectores secundario y terciario, sólo el primario se mantiene aunque con restricciones así como la logística para transportarlo hasta comercios de vital importancia como supermercados o farmacias, el resto del sector totalmente cerrado todo.

Mientras que el Petróleo Brent (la referencia en Europa) llegaba a 20$, el West Texas Intermediate (la referencia de Estados Unidos) se cotizó por debajo de los 0 dólares por primera vez en su historia lo que añade un grave problema a su industria petrolera vinculada al fraking ya que necesita, para ser rentable, un precio estable de por lo menos de unos 50$/barril.

Esto a pesar de que la jornada comenzó con la cotización a 18$ cerró a -37,63$, algo nunca visto. Esto afecta a toda la estructura económica de Estados Unidos y del mundo. En marzo ya hubo una caída tremenda del precio del petróleo al romperse la OPEP+ con la salida de Rusia del acuerdo de recorte de bombeo que hizo que para el día 1 de mayo se diera una reducción a 9,1 millones de barriles por día para sostener los precios en esta guerra tras la salida de Rusia de los acuerdos. Aunque hoy martes ha podido llegar a los 4 dólares, saliendo del negativo.

Esto, por lo tanto, ha sido un mazazo para Estados Unidos que ha cerrado con este ratio los acuerdos a futuro (el petroleo se negocia a futuro) deseando deshacerse de los contratos que expiraban este 21 de abril para quitarse de encima los gastos de traslado y almacenamiento. Trump ha declarado que va a almacenar 75 millones de barriles para caso de emergencia interna.

En todo caso crisis petrolera, que podría incurrir en un desajuste temporal en el momento en que el confinamiento acabe y aumente la demanda; afecta directamente a Venezuela, Ecuador y Colombia; grandes operadores de petróleo mundial; de hecho Venezuela tiene las mayores reservas de petróleo del mundo (más que Arabia Saudí); México, Argentina o Brasil lo pasarán mal pero no tanto.

Para Venezuela es una debacle ya que el 90% de sus exportaciones son petroleras por lo que la merma en sus cuentas está asegurada, aparte de que Venezuela está calificada como C (impago) según la agencia Moody´s  por lo que acceder al crédito para endeudarse no va a ser fácil; por otro lado Colombia y Ecuador sufrirán un problema económico que tendrán que afrontar mediante recorte público o endeudarse para mantener la estructura. Aunque Ecuador está clasificada como de riesgo sustancial y puede tener algún problema o condiciones más duras a la hora de obtener crédito.

Para México esto es un duro golpe a su empresa estatal PEMEX (la petrolera más endeudada del mundo) y amenaza con la política de reformas de López Obrador aunque, por otro lado, como a Brasil o Argentina, esto no afectará a la estructura central del sistema económico ya que sus recursos financieros están diversificados. Países como Brasil y Argentina sufrirán pero no mucho debido a que sus ingresos no dependen exclusivamente del petróleo debido a que han diversificado su infraestructura financiera. (Foto: Public Domain Pictures)

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s