El inicio de la política exterior de Estados Unidos

La ideología oficial de Estados Unidos durante la Era de la Guerra Fría consistía en la defensa de la Democracia Occidental, el Capitalismo y la Libertad basado en la Declaración Universal de lo Derechos Humanos. Su rival era el otro bloque; la URSS y el comunismo maoísta que se había hecho fuerte en el Oriente y Sudeste Asiático, el centro de Asia y Europa Oriental y representaba todo lo contrario que Estados Unidos.

Cuando Gorbachov inicia la distensión con Reagan, se retira de Afganistán y da inicio a la Glasnost y Perestroika, que a la sazón acaba con la URSS, en Estados Unidos se comienza a investigar un nueva cambio de paradigma en la política exterior del país y sus arquitectos serán Paul Wolfowitz y Colin Powell.

cropped-35eb7d5bce221d9392feb1e426ba48af-6.jpg

Wolfowitz representaba a los conservadores de una Guerra Fría que acababa mientras que Powell proponía el establecimiento de un Nuevo Orden Internacional. Los neoconservadores otorgaban un sustrato ideológico fuertemente ideologizado en torno al nacionalismo, el excepcionalismo americano, el militarismo y el intervencionismo.

Esta vuelta de tuerca a la política exterior de Estados Unidos tiene su germen en la era Reagan pero no tendrá un desarrollo embrionario hasta los años noventa durante la era Bush padre y Bill Clinton. La caída de la URSS y la aparición de Rusia como un estado aliado en la era de Boris Yeltsin hizo que, mientras los halcones de Wolfowitz, segundo hombre fuerte del Pentágono, y Colin Powell se preparaban en sus planes.

Durante esta época de reajuste y cambio del modelo exterior del país, que tiene sus primeros visos con Bush padre. En esta administración se da la creación del modelo post Guerra Fría en los siguientes documentos: Estrategia de Seguridad Nacional de 1991 y el ambicioso Defence Planning Guidance (DPG) elaborado bajo la dirección de Dick Cheney (Secretario de Estado de Defensa desde 1989 hasta 1993).

800px-USS_Vincennes_launching_SM-2MR_in_1987

Colin Powell proponía aprovechar este tiempo sin enemigo en realizar una puesta a punto de la política exterior de Estados Unidos mientras que Wolfowitz, desde su posición del Pentágono así como académica (muchos neoconservadores en los noventa se refugiaron en el mundo académico del que habían salido en los setenta) representaba la agresividad en el plano internacional usando la misma política exterior de Estados Unidos durante la Guerra Fría pero, esta vez, sin enemigo por lo que no tendrían ningún tipo de resistencia a la hora de ir engullendo países y espacios de poder. Estos dos grupos darían a conocer sus líneas de actuación para la hegemonía mundial de Estados Unidos a Dick Cheney en 1990, sin embargo en ese contexto de reajuste se producen cuatro grandes hitos:

  • Invasión de Kuwait y Guerra del Golfo: que dio a Estados Unidos legitimidad para ocuparse sin ataduras de Oriente Medio deshaciendo alianzas y estrechando otras tantas para proteger zonas productoras de petróleo y rutas de suministro naciendo así un enemigo civilizatorio…el mundo islámico;
  • Guerra de los Balcanes: esto permitió a Estados Unidos penetrar en la antigua Yugoslavia y disgregarla gradualmente en pequeños estados más o menos homogéneos étnicamente y acabar con el modelo de un estado socialista fuerte en la región por el de una multitud de pequeños y débiles estados fácilmente controlables. El país más díscolo de todos, nacionalista, autoritario y con una mezcla de religiosidad fue Serbia, de ahí que fuera duramente castigado;
  • Expansión de la OTAN: a pesar de que Bush padre le prometió a Gorbachov que no expandiría la OTAN hacia las fronteras rusas y que su área de influencia sería el Occidente del país, la debilidad rusa fue incapaz de contener a los estadounidenses en su expasión por Europa central y oriental;
  • La Unión Europea: Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial controla Europa y todo proyecto internacional tiene el aval de Washington. La CEE era una mera comunidad económica europea que se transformó con los acuerdos de Maastrich en 1993 en una organización supranacional al cual los estados deberían ceder soberanía para entrar. Se presentaba como garante de la estabilidad, la libertad y la riqueza que concluiría con una moneda común y un supuesto mega estado continental…lo cual fue un fracaso y allanó el camino a apuntalar el poder de Estados Unidos en Europa central y occidental.

Las conclusiones de los grupos de trabajo de Powell y Wolfowitz acabaron en la redacción conjunta del Documento 5/21 defendido por ambos ante un expectante Dick Cheney.

Airstrikes in Syria

En este documento se trataba de iniciar un nuevo modelo de seguridad internacional en un mundo cada vez mas interdependiente, con el surgimiento de relaciones cada vez más complejas pero en el que ya no existía una confrontación ideológica entre bloques (comunismo vs capitalismo) sino que las relaciones internacionales de Estados Unidos, única potencia en los años noventa capaz de mantener el liderazgo mundial, debían pasar por el sostenimiento y aumento de su potencia y evitar el surgimiento de una nueva potencia internacional o ente supranacional con aspiración de serlo.

Esta idea sembrará el camino del unilateralismo estadounidense que en ese momento no estaba totalmente definido. Curiosamente la base ideológica sobre la que se sostendrán estas actuaciones estará «basado en los valores occidentales de libertad y democracia» excusa con la que se provocará un nuevo enfrentamiento dialéctico aunque esta vez no de forma ideológica sino religiosa por la lucha entre Estados Unidos (cristiano) identificado con los valores antes mencionados frente al Islam tratado como un cajón de sastre (Al Qaeda, Sadam Hussein e Irak, Irán, la intervención en Siria, Libia o Afganistán) que representa todo lo contrario a estos valores.

Para la política y retórica de la administración Bush hijo (2000-2008) la injerencia de Estados Unidos en los complejos estados musulmanes y la guerra no era una cuestión de enfrentamiento de defensa frente a los ataques de Washington sino que Estados Unidos hacía un esfuerzo valeroso por deponer dictadores y llevarles libertad, capitalismo y desarrollo a estos países que, con una mentalidad retrograda no aceptaban esa ayuda. Esta retórica sólo fue creía dentro del país ya que fuera, especialmente en Europa y el mundo islámico, nadie creía eso sino todo lo contrario: Estados Unidos pretendía copar el mundo entero interviniendo por regiones.

Los enemigos regionales eran:

Irán y Siria eran el gran enemigo en Oriente Medio;

Venezuela, Cuba y Bolivia en América Latina;

Libia y Argelia en el Magreb;

Rusia en Europa Oriental; 

China y sobre todo Corea del Norte se convertiría en los grandes enemigos mundiales.

Mientras Estados Unidos estaba enfangado en guerras y actividades militares por todo el mundo los halcones descuidaron a China, que fue considerado como un monstruo dormido y anquilosado que no saldría de sus fronteras. El problema verdadero estaba en las montañas afganas o los inhóspitos desiertos de Irak pero lo cierto es que mientras que Estados Unidos gastaba miles de millones en perder guerras China estaba transitando del comunismo al capitalismo más salvaje y se preparaba, con planes a cincuenta o setenta años vista, a dominar el mundo.

uncle-sam-in-front-of-american-flag

Todas estas actuaciones venían por la necesidad de Estados Unidos de imponer sus reglas en el juego internacional a toda costa, por las buenas o las malas y su política se centraba en el escepticismo ante toda forma de oposición interna y el empleo de la fuerza a nivel mundial. Una de las grandes muestras de esto fue la política de intervención y detenciones secretas alrededor del mundo, el desprecio por los Derechos Humanos y el trato a prisioneros y los agujeros negros donde se torturaba estos horribles lugares estaban en sitios tan dispares como Guantánamo (Cuba), Abu Ghraib (Irak) o Bagram (Afganistán). Estos maltratos fueron filtrados por Julian Assange en Wikileaks o por el soldado analista de inteligencia en Irak Bradley Manning.

Otra piedra de choque sería el control de futuras situaciones mediante la figura de la Guerra Preventiva, una forma de guerra en la que se ataca a un enemigo o supuesto enemigo antes de que este ataque (caso de la Guerra de Irak de 2003) lo cual genera un clima de inseguridad en el plano internacional y es una excusa para atacar o desestabilizar países que no acepten las directrices de Estados Unidos.

Pero la obsesión por la seguridad hará que se inicie la creación de programas de espionaje masivo a su propia población, una vuelta de tuerca tecnológica al espionaje llevado a cabo en los años cincuenta, sesenta o setenta en busca de comunistas, disidentes o izquierdistas a favor de los derechos civiles. En este caso con la excusa del terrorismo y la Patriot Act que tiene en estos proyectos de los años noventa se dará a luz los programas que más tarde denunciarán Julian Assange o Edward Snowden y que vio su época de oro con el auge de las Redes Sociales.

En los años noventa, de nuevo, parte del DPG y el documento 5/21 se filtró a la prensa. La campaña mediática hizo que George Bush padre fuera acusado de belicista y de querer establecer un sistema internacional de guerra constante. Bush, que era un conocido del público por haber sido jefe de la CIA bajo la era Reagan, que estuvo implicado en el Caso Irán-Contra y que dio inicio al nuevo sistema internacional estadounidense con la Guerra del Golfo perdió frente a Clinton.

Bill Clinton (1993-2001) inauguró una época que obligó a los neoconservadores a tener que retirarse: volvieron a los consejos de administración y al mundo académico pero siguieron trazando planes para Estados Unidos en el futuro. El gran hito no era ya la caída de la URSS o los cuatro u ocho años de dominio demócrata que se presentaba sino el nuevo milenio. Pensaban que a partir del año 2000 las cosas podían cambiar.

Curiosamente fue Zbignew Brzezinski, Secretario de Estado del Presidente Carter, el que dio en el clavo al publicar en su libro: El Gran Tablero Mundial (1997) que Estados Unidos si seguía manteniendo un sistema calmado de geopolítica exterior corría el riesgo de abstraerse de la situación mundial y permitir el surgimiento de un poder que acabara dominándolos y puso por ejemplo el surgimiento de poderes euroasiáticos en clara referencia a una Unión Europea con una alta tasa de popularidad y un crecimiento desmesurado, una Rusia que con el líder adecuado podría despertar en cualquier momento y una China que estaba caminando hacia el desarrollo y posterior dominio.

Ese año 1997 China vencía a los británicos y lograba reintegrar Hong Kong y Macao sería transferido en 1999.

Este libro de Brzezinski asustó sobremanera a los neoconservadores que temían que la política exterior de Clinton fuera demasiado débil a pesar de las intervenciones en Somalia 1993, bombardeo como castigo a Sadam Hussein en Irak en 1996, bombardeo de la estructura de Al Qaeda en Afganistán en 1998, o los Balcanes desde 1993-2000.

Estos datos hizo que los centros de estudios conservadores iniciaran preparativos para asaltar el poder. El acoso comenzó por la crítica por parte de los neoconservadores de las políticas de Clinton en diversos artículos para el New York Times, Washington Post, Financial Times etc…en el que se acusaba a la administración Clinton de socavar los cimientos de Estados Unidos así como de su hegemonía internacional que ya no tenía que compartir con nadie. Los ataques tenían que ver con la reducción del presupuesto de defensa, que del 3% del PIB pasó al 2,8% con una reducción de 40.000 millones de dólares anuales, lo cual hizo que los contratistas de defensa se volcaran con la nueva ideología que estaba en ciernes.

En esta etapa (1997-2001) el trabajo de los think tanks, lobbys y centros de estudio fueron frenéticos desembocando en la redacción por parte del think tank: Proyecto para el Nuevo Siglo Americano del memorándum «reconstruir las defensas de América» pero de eso hablaremos más adelante. (Foto: Wikipedia)

Por Koldo Salazar López

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s