La Resistencia Palestina

Con la aparición del Estado de Israel los palestinos vieron frustrados sus sueños de tener un país propio, por lo que se organizaron en decenas de milicias sin coordinación y dependientes de diversas potencias.

En el año 1957 Yasser Arafat funda en Kuwait el partido Al Fatah, de izquierda socialista, este partido entraría a formar parte de la internacional socialista y a estar bajo el paraguas de la URSS en Oriente Medio. Fatah al ser un partido socialista, laico y secular atrajo hacia sí a los miles de palestinos cristianos opositores a Israel. Fatah capitalizaría la Resistencia Palestina desde los años sesenta, cuando se instala en Gaza, y comienza cinco años después, tras una compleja obra de ingeniería social, política y económica a afianzarse en Gaza y Cisjordania así como en las comunidades de palestinos en el exilio y en los campos de refugiados en Jordania, Líbano o Siria. En 1965 su brazo armado, Al-Assifa, inició los ataques contra Israel.

Los fedayines se harían fuertes en Jordania, desde donde atacarían a Israel mediante una guerra de guerrillas y ataques contra civiles. Las fueras israelíes detuvieron algunos ataques, aunque otros no pudieron ser frustrados. El campo de entrenamiento de Fatah estaba situado en Jordania, apenas a diez kilómetros de la frontera israelí. Debido al fuerte control israelí sobre la población palestina Fatah decidió abandonar el territorio ocupado para establecerse fuera. En un primer momento en Jordania, desde donde podrían hostigar a las fuerzas israelíes sin que lo evitaran las fuerzas de seguridad ya que la connivencia, en un primer momento, entre palestinos y jordanos era absoluta.

En 1964 nace, bajo los auspicios de la Liga Árabe, la OLP que aglutina a todos los movimientos palestinos, siendo Fatah el eje central y Yasser Arafat el presidente incontestable de esta organización que sería la única representante legítima del pueblo de Palestina en Oriente Medio y el mundo. La OLP llamaba a la destrucción total del Israel mediante la lucha armada y el retorno de los palestinos exiliados. La OLP, una vez establecida en Jordania, tomó fuerza en Oriente Medio y fue atrayendo a los fedayines, comprometiendo la imagen de Jordania en el plano internacional e interno.

La, cada vez peor, relación entre Amán y los palestinos cristalizó en graves enfrentamientos entre estos y el ejercito jordano en 1970. El Rey Huseín de Jordania lideró a las fuerzas de su país para expulsar a la OLP, que habían creado un estado dentro del estado y amenazaba la propia existencia de Jordania. El rey ordenó retirar la nacionalidad jordana a los palestinos y expulsarlos. La masacre fue la mayor matanza de palestinos moderna, después de esto la OLP fue expulsada al Líbano. De estos enfrentamientos nació el grupo terrorista «Septiembre Negro» (Un apendice de Fatah). Sus actos más famosos fueron el asesinato del primer ministro Jordano Wasfi Tall y el secuestro y asesinato de once atletas Israelíes en Munich en 1972. El grupo fue eliminado tras concluir la operación del Kidon operación «Cólera de Dios».

La OLP se estableció en el Líbano y construyeron, de nuevo, un estado dentro del estado desestabilizando el gobierno central y la armonía entre las diferentes tendencias religiosas, afectando especialmente a los chiítas y a los cristianos libaneses. Las actividades palestinas, atacando desde su frontera norte a Israel, hicieron daño a las relaciones entre el estado judío y el Líbano, incapaz de controlar a Arafat y a los fedayines.

El objetivo de la OLP era destruir el mapa de Israel. Cuando la Guerra Civil estalló en 1975 en el Líbano, los palestinos participaron activamente dentro del conflicto y contra Israel, que llevóa cabo la operación litani y más tarde la invasión del Líbano de 1982 que desestructuró las bases de la OLP en Sidón, Tiro y Beirut con el apoyo del ejercito del sur del Líbano (milicia cristiana Libanesa) y con las falanges cristianas Libanesas que, con la colaboración de Israel, cometerían las matanzas de Sabra y Chatila en venganza por las matanzas de cristianos llevadas a cabo por las milicias Palestinas.

Yasser-arafat-1999

Yasser Arafat (Foto: Wikipedia)

La OLP tuvo que huir del Líbano y se estableció en Túnez, lo que no impidió que Israel les bombardeara allí. El mayor golpe contra Israel y la mayor ayuda hacia la causa palestina llegaría en 1979 cuando triunfó la Revolución iraní, Jomeini rompió todas sus vinculaciones con Israel (Irán e Israel en tiempos del Sha habían sido estados aliados). El fin de las relaciones Irán-Israel significó la apertura de conversaciones entre Arafat y Jomeini.

Durante los años ochenta, tras la llegada a Túnez, el protagonismo de la lucha anti israelí recaerá en los civiles de las zonas ocupadas, complicando el mapa de Israel en el ámbito interno y plagará las noticias internacionales. El conflicto de Israel y Palestina cambiaba de orden ya que ahora la resistencia palestina usaba la desobediencia civil y las revueltas constantes en Gaza y Cisjordania, ambas ocupadas, lo que creaba un clima de tensión interna y graves problema de seguridad.

Aunque la causa Palestina seguía girando entorno a Yasser Arafat, Fatah y la OLP durante los ochenta el mundo islámico comenzó a virar hacia el islamismo debido al fuerte desencanto que los movimientos de izquierda habían creado en la población árabe. Las revoluciones socialistas de los años sesenta comenzaban a agotarse y la resistencia Palestina vio nacer en la Gaza ocupada durante la primera intifada, en 1987, a Hamás, una ramificación de los Hermanos Musulmanes de Egipto, sus intenciones son las mismas que Fatah, acabar con Israel y establecer una Palestina libre con la diferencia de que Hamás desea instalar un estado islámico.

El protagonismo de la intifada, que fue prontamente fiscalizada por Hamás ya que contaba con presencia en el terreno, mientras la OLP estaba fuera hizo que pronto comenzaran los roces entre ambos grupos.Mientras vivió Yasser Arafat, Hamás siempre mostró cierta sumisión, pero es innegable que mientras Fatah ha ido declinando y Hamás ha ido aumentando en popularidad e infraestructura, sobre todo después de que en 1993 Arafat reconociera al Estado de Israel y optara por la solución de los dos estados.

Este cambio de rumbo decepcionó a los palestinos, que se unieron más a Hamás ya que mantenía una posición inflexible y representaba la nueva ola combatiente islamista en detrimento de la anticuada (y fracasada) ola combatiente socialista.

Durante los años noventa el crecimiento de Hamás en Gaza fue cada vez mayor hasta llegar a tener casi el control de la zona, mientras que su implantación en Cisjordania ha sido menor por la presión israelí y de Fatah hacia las actividades de este grupo. Aunque el hostigamiento de Fatah y Hamás hacia Israel ha continuado en forma de ataques suicidas, atentados y revueltas. Como la segunda intifada, de 2000 ha 2005.

En el año 2004 Yasser Arafat murió en Francia tras haber estado confinado en Ramallah, bajo arresto domiciliario, desde el año 2001 siendo presidente de la autoridad Palestina desde 1996.

Un año después, en 2005, Ariel Sharon descoloniza Gaza dejándola bajo la autoridad palestina, pero bloqueándola por aire, tierra y mar y convirtiendo la franja de Gaza en el mayor campo de prisioneros del mundo, en un estado de precariedad y de violación de los Derechos Humanos que pocas potencias se han atrevido a denunciar.

Tras la muerte de Arafat las discrepancias entre Hamás y Fatah fueron in crescendo. Tras los comicios de 2006, en los que venció Hamás, la Liga Arabe, Estados Unidos, la Unión Europea e Israel suprimieron toda la ayuda económica, de la que los palestinos dependen, a fin de acabar con Hamás y mantener a un cómodo adversario, Fatah. Hamás logró introducir dinero de contrabando para hacerse fuerte en Gaza, Estados Unidos financió a Fatah y a la Guardia Presidencial. La guerra se produjo en los territorios ocupados y en Gaza siendo Fatah vencedora en Cisjordania y Hamás en Gaza.

Desde entonces la causa palestina ha quedado dividida en dos territorios de forma ideológica, financiera y administrativamente. Fatah gobierna Cisjordania ocupada y Hamás Gaza. Ambos territorios siguen protagonizando ataques contra Israel, aunque diferenciados. Mientras desde Gaza se lanzan misiles y cohetes contra Israel, lo que ha provocado intervenciones y guerras constantes contra Gaza como la operación invierno caliente (2008) conflicto de la franja de Gaza (2008-2009) ataque a la flotilla de la libertad (2010) Operación pilar defensivo (2012) o la operación margen protector (2014). La forma de resistencia en Cisjordania consiste en disturbios, manifestaciones y ataques cada vez menos virulentos.

El máximo apoyo que recibe los grupos palestinos viene de otros países, sobre todo Irán y Siria, no hay que menospreciar los vínculos entre la milicia chií libanesa Hezbollah, miembro de la autodenominada «resistencia antisionista» y que se ha enfrentado a Israel en varias ocasiones, siendo la más importante la guerra del Líbano de 2006.

En todo caso la resistencia palestina contra Israel ha sufrido cambios y mutaciones de acuerdo al sino de los tiempos, no hay que olvidar que este conflicto de Israel y Palestina, anclado en lo más profundo de Oriente medio no tiene una solución a corto plazo debido a las constantes violaciones de Derechos Humanos de los contendientes. El caso es que este conflicto está lejos de solucionarse aunque siempre lo tengamos en las noticias internacionales. (Foto: Edgardo W. Olivera)


La única manera de hacer sostenible este blog y mantener un trabajo de análisis geopolítico independiente e imparcial lejos de los sistemas actuales de comunicación de masas es mediante la donación.

Por favor, considera donar la cantidad que consideres necesaria a la cuenta de PayPal: Koldosalazarlopez@gmail.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s