El conflicto mapuche es uno de los más antiguos de América Latina, se remonta desde la llegada de los españoles y el establecimiento del Chile colonial hasta ahora. Tras la guerra de Arauco para controlar la Araucanía, conflicto que enfrentó a la Capitanía General de Chile, dependiente de la Corona Hispánica, contra las facciones mapuches y sus aliados.
La zona donde se desarrolló la contienda comprendía el área que va desde el río Mataquito y el seno de Reloncaví hasta las actuales regiones de Biobío y Aracaunía. Este conflicto se desarrolló entre 1536 y 1818, en este periodo se sucedieron diversos niveles de intensidad que comprendía desde auténticos conflictos militares a épocas de tregua donde, en base a parlamentos, se negociaba el estatus de la zona.
El rey Felipe II llegó a declarar sobre el conflicto mapuche: «Que era el conflicto que más número de vidas Españolas se había llevado en el nuevo mundo» y, desde entonces, esta guerra fue denominada como el «Flandes indiano«.
Guerra de independencia chilena y los mapuches
En 1810 estalló la guerra entre los patriotas chilenos y los realistas españoles en lo que hoy es Chile. Durante este conflicto las partes buscaron el apoyo de los pueblos nativos. Los realistas obtuvieron una amplia cobertura de los indianos, los pehuenches, costinos, arrivanos y boroanos se unieron a los españoles a fin de mantener los beneficios comerciales y sociales adquiridos. Únicamente dos caciques de los abajino (Colipí y Coñoepan) se aliaron a los chilenos.
La guerra de independencia se desarrolló a favor de los patriotas chilenos que lograron expulsar a la mermada resistencia española asistida por los indios. Muchas de estas fuerzas emigraron a la Argentina y crearon la Confederación Boroana. La guerra no paro ahí, simplemente el contendiente español había sido sustituido por el chileno, que se propuso controlar la zona. En enero de 1825 se realizó el parlamento de Tapihuepara para regular las relaciones entre el naciente estado chileno y las comunidades mapuches. Estas relaciones se tuvieron que posponer.
Entre 1825 y 1861 se producen dos interesantes sucesos
El primero de ellos es el golpe de estado del general José María de la Cruz, que es aplastado por el general Manuel Bulnes. Lo que queda del ejercito golpista, asistido por caciques mapuches, se repliega a territorio indio y se dedica al pillaje;
El segundo de estos es la llegada del francés Oréile Antoine de Tounens, que convenció al pueblo lonco de declarar la independencia y establecer una monarquía en la zona de la Araucanía y la Patagonia. El proyecto surtió efecto y el francés se proclamó rey con el nombre de Oréile Antoine I. Los Chilenos declararon demente a Oréile y lo deportaron a Francia (hoy aún existe un gobierno en el exilio en el país galo).
A partir de ahí Chile trazó el plan «Pacificación de la Aracaunía» que se desarrolló entre 1861 y 1883 y por el cual lograron anexionar el territorio mapuche al estado chileno creando la provincia de Cautín y el territorio de Angol. Los resultados fueron:
- Adquisición de las tierras Mapuches por el estado Chileno;
- Creación de la propiedad hacendal en la zona;
- Colonización de Llanquihue;
- Disminución y arrinconamiento de las comunidades Mapuches en reservas (que representaban el 6,18% de los antiguos territorios indios;
- Desplazamientos y pérdida de la identidad cultural.
Actualidad del conflicto Mapuche
Las crueles actuaciones del estado chileno contra la comunidad mapuche se ha traducido en un tratamiento desigual y discriminatorio hacia esta etnia. La dictadura de Augusto Pinochet provocó la desaparición de miles de indígenas que fueron asesinados, torturados, muchos desaparecieron sin dejar rastro. En 1978 se redactó el decreto ley 2568 por el cual se dispuso la ampliación de tierras para los mapuches, producto de la devolución de tierras arrebatadas por el gobierno. Desde 1978 hasta 1990 se entregaron 69.984 títulos de dominio individual a los indígenas.
La llegada a la democracia no trajo una mayor protección de los mapuches sino todo lo contrario. Se hicieron avances cómo la Ley de Desarrollo Indígena 19.253 de 1993 que permitió un buen desarrollo de los proyectos políticos entre el gobierno de Chile y los representantes de las comunidades asentadas en la zona hasta la llegada de varios conflictos:
–Conflicto de 1997 por la represa Ralco: La empresa ENDESA comenzó la construcción de una central hidroeléctrica en Biobío que obligaba a los mapuches a abandonar sus tierras. Algunos de estos, juntos con los Pehuenche, se negaron a marcharse amparándose en la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena que debía autorizar la permuta de las tierras. Esta administración se negó a ceder las tierras por lo que el presidente Eduardo Frei destituyó al presidente de esta organización, a las autoridades ambientales y a los opositores del proyecto que al final se llevó a cabo por la fuerza e inundó cientos de hectáreas mapuche;
-Durante los noventa: comenzó la explotación de las tierras mapuches otorgadas por Salvador Allende, sin embargo fueron entregadas por la dictadura militar de Augusto Pinochet a sectores económicos. En ese momento los mapuches, que consideraban usurpadores a los agricultores y explotadores madereros de la zona, comenzaron una serie de protestas a finales de los noventa. Dicho conflicto puso en entredicho la seguridad jurídica de esas regiones, el senado intervino con el informe S 680-12. Altamente cuestionado por la asimetría del tratamiento entre las partes, ya que 15 agricultores declararon en una parte del proceso y solo 1 representante mapuche estuvo presente en la otra parte. El proceso se resolvió siguiendo los intereses políticos y económicos.
-Durante la presidencia de Ricardo Lagos: la persecución hacia los mapuches se intensificó mediante la represión policial de los activistas cuyo punto crítico llegó en el año 2002 con la refriega entre carabineros de Chile y activistas que habían ocupado ilegalmente el fundo santa Alicia. La refriega se saldó con la muerte de Alex Leemun Saavedra, un joven comunero mapuche.
-Bajo la presidencia de Ricardo Lagos: la inteligencia del estado se propuso criminalizar y atacar los movimientos mapuches, que se encuentran en el espectro del regionalismo y del separatismo nacionalista. La persecución llegó a proclamar a la Coordinadora Arauco-Malleco como una organización terrorista y sus líderes procesados en el «Caso Lonco» y el «Caso Puluco-Pidencio»:
-Caso Lonco: Pascual Pichun y Aniceto Norin fueron condenados a 5 años y 1 día de prisión por amenaza de incendio terrorista;
-Caso Puluco-Pidencio: Cuatro comuneros fueron condenados a 10 años y 1 día por incendio terrorista.
Estos procesos fueron denunciados por Rodolfo Stavenhagen, Relator Especial para Pueblos Indígenas de la ONU, que acusó al estado chileno de no cumplir con las garantías procesales. Aministía Internacional y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos también denunció los hechos que fueron admitidos a trámite por el CIDH.
-Entre 2010 y 2011: presos Mapuches se pusieron en huelga de hambre en protesta por la aplicación de la legislación antiterrorista contra ellos y por la duplicidad de procesos judiciales en su contra, ya que se les juzga por vía civil y militar. Después de varias negociaciones se depuso esta primera huelga de hambre que duró desde el 12 de julio hasta el 12 de octubre de 2010.
-El 15 de marzo de 2011: se llevó a cabo una nueva huelga de hambre al continuar en la cárcel después de que la justicia militar chilena les hubiera absuelto. La huelga duró hasta el 9 de Julio de 2011.
-Caso Raúl Castro Altipán: fue un infiltrado de los carabineros que tenía varios procesos abiertos con la justicia y fue reclutado por la inteligencia chilena a fin de ir desarticulando la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) entre los años 2009-2011. Con sus testimonios treinta de sus compañeros fueron encerrados. Todos fueron absueltos por la justicia.
-Caso Rodrigo Melinao Licán: este era un activista mapuche que fue asesinado en 2013, lo cual provocó una serie de protestas en la zona.
Los movimientos mapuche, la mayoría pacifistas, tienen secciones violentas que se dedican a atacar las plantaciones y las tierras que consideran usurpadas, asimismo atacan las fincas y casas de los agricultores, incendiándolas, así como los coches y camiones. En el año 2013 Werner Luchsinger, un empresario agrícola, murió cuando su casa fue incendiada en la localidad de Vicún.
Por estas actuaciones el gobierno chileno ha decretado la ley antiterrorista para los mapuches, criminalizando sus movimientos y solicitudes lo cual ha servido para polarizar aún más el conflicto. Organizaciones internacionales se han visto obligadas e intervenir en el conflicto y solicitar a Chile la revisión de la política anti terrorista hacia las comunidades mapuche y los ciudadanos de este grupo étnico a fin de evitar la intensificación de un conflicto social. También se solicitó al gobierno chileno que instalara canales de comunicación con los representantes mapuches antes de conceder licencias de explotación de estas tierras.
El movimiento mapuche, por otro lado, solicita el reconocimiento de su cultura y el fin de la persecución estatal hacia sus representantes, organizaciones y ciudadanos. Algunas organizaciones piden la autodeterminación, aunque la mayoría solicita un mayor reconocimiento sociopolítico hacia su grupo, como en Bolivia con los indígenas o en Dinamarca con los Inuit, y piden la modificación de la naturaleza del estado de uno centralizado a uno descentralizado siguiendo el modelo federal o de Comunidades Autónomas de España.
En todo caso el conflicto mapuche aúna muchos factores de tipo social, identitario, político y, sobre todo, económico que no va a ser fácil de solucionar. Chile debe comenzar a replantearse si le es beneficioso para el conjunto social del país el tener toda una etnia, una sección de la sociedad chilena bajo el constante escrutinio y persecución del estado.
(Foto: Wikimedia Commons)
La única manera de hacer sostenible este blog y mantener un trabajo de análisis geopolítico independiente e imparcial lejos de los sistemas actuales de comunicación de masas es mediante la donación.
Por favor, considera donar la cantidad que consideres necesaria a la cuenta de PayPal: Koldosalazarlopez@gmail.com