El asirianismo

Para entender de qué estamos hablando debemos ser capaces de penetrar en las profundidades de un Oriente Medio poco conocido y siempre malentendido. En primer lugar Oriente Medio no es una región árabe de la misma forma que no toda Europa es una región anglosajona o eslava.

Los árabes son un grupo semita que habita en las regiones de la Península Arábiga que son, en última instancia, la gran etnia semita vencedora al imponer su cultura a través de la arabización y su religión a través de la islamización en unas regiones donde existen otros grupos étnicos bien diferenciados como turcos de diversas ramas (azeríes, turcomanos), iranios (persas, lor, kurdos etc…) o semitas (asirios, arameos, caldeos etc…).

El asirianismo hay que verlo en dos vertientes antropológicas: en primer lugar como el conjunto de referencias conjuntas y colectivas de un pueblo determinado en una región determinada con caracteres diferenciados en la zona. Estos elementos diferenciadores son el idioma propio, la religión (casi todos cristianos aunque pertenecientes a diferentes denominaciones) y las tradiciones propias seculares como el Akitu (fiesta del año nuevo-primavera que se da en marzo/abril y que se parece a la fiesta persa del Nowruz).

Esto representaría un poso identitario de este pueblo que pasó de dominar las regiones del Oriente Medio a verse convertido en una minoría dentro de un territorio controlado y dominado por potencias árabo-islámicas como los Jalifatos Omeya o Abbasida, Fatimíes etc…o la gran, y última potencia islámica como el Imperio Otomano. En el contexto del dominio islámico los asirios pasaron por épocas de paz, estabilidad y progreso y por etapas de persecución y genocidio.

Una de los episodios más brutales de la historia asiria ha sido, precisamente, el Genocidio Armenio llevado a cabo por el Imperio Otomano en la Primera Guerra Mundial. Este genocidio es la confluencia del genocidio de los armenios, griegos del Ponto y los asirios sin embargo otros crímenes menos famosos se dieron también como la masacre de Simele en Irak en 1933 o la destrucción del patrimonio asirio en la campaña de Al Anfal al final de la Guerra Irán-Irak.

La diferenciación objetiva de las comunidades y las persecuciones hizo brotar una rama política activa en lo que podemos llamar la segunda rama antropológica: conflicto político identitario o existencialista.

El periodo colonial en Oriente Medio significó unos años de tranquilidad para la comunidad asiria aunque los posteriores años fueron todo lo contrario. Los periodos revolucionarios hay que verlos (quitando el conflicto palestino) como una lucha entre nacionalistas que practicaban un socialismo nacionalista no marxista frente a unas élites postcoloniales que eran percibidos como usurpadores o marionetas por parte de amplias capas de la población, sobre todo entre intelectuales y militares.

La carrera de revoluciones que fue derrocando monarquías fue intensa: Egipto, Yemen, Irak, Siria, Libia. Otras sobrevivieron como Jordania, Omán, Arabia Saudí o los Emiratos en monarquías autocráticas o teocráticas. En países donde fueron sustituidos lo fueron por un sistema político-militar nacionalista el cual se basaba en la existencia de un pasado glorioso, la idea de la toxicidad de la religión como ente político (laicismo de Nasser, por ejemplo), la preponderancia de la soberanía del estado frente a factores tribales o exteriores y el panarabismo.

El panarabismo fue una visión especialmente desarrollada por Gamal Abdel Nasser en Egipto que buscaba la unión de todos los pueblos árabes en un solo ente supranacional con el objetivo de crear un mega estado árabe, laico y socialista sin embargo existía un error de base: consideraba que todos los habitantes de Oriente Medio eran árabes lo cual no es cierto. 

Los asirios y arameos especialmente se opusieron aunque no sólo se han opuesto a la panrabización, también se han opuesto a la panturuización y a la pankurdificación. El panarabismo implicaba su arabización lo que significaba la negación y destrucción de su cultura a todos los niveles: literaria, artística, lingüística etc…, si bien estos países no tenían problema con la religión cristiana de los asirios o arameos. La Irak de Sadam Hussein les negó el estatus de minoría étnica convirtiéndolos el parias, buscó que sus denominaciones religiosas formaran parte de federaciones organizadas por cristianos árabes y prohibió la escolarización en escuelas asirias y el uso de la lengua.

La persecución llegó a tales extremos que se repartían Biblias en árabe y se censuraban sus homólogas en arameo, caldeo o asirio, de hecho la persecución hizo que muchas de las grandes obras de construcción como las presas en el Tigris o el Éufrates arrasaran territorios habitados por ellos.

Aramaic alphabet

Escritura asirio-aramea

Sin embargo en esa represión había grietas ya que dos de los más importantes asesores de Sadam Hussein como Kamel Hanna Gegeo y Tarek Aziz (Mihail Yuhanna) eran cristianos, asirio el primero y caldeo el segundo aunque de ideología panarabista.

Sin embargo la represión sistemática de la comunidad, las campañas iraquíes en el norte del país y la posterior Guerra de Irak de 2003 provocó una alta tasa de mortandad entre los asirios así como de emigración a otros lugares de Oriente Medio como Armenia aunque preferiblemente huyeron a Europa, Estados Unidos o Argentina (destino histórico en la emigración asiria).

Sin embargo la Guerra de Siria, contagiada a Irak, hizo un profundo daño a la comunidad por razón del desenfrenado terrorismo wahabista de Daesh que provocó un genocidio religioso contra este pueblo: decapitaciones, esclavización, violaciones o venta de esclavos fueron el resultado de la llegada de estos terroristas a la región. Provocaron la destrucción del patrimonio asirio y mundial y provocó que estos grupos tuvieran que armarse creando autenticas milicias cristianas aliadas especialmente a los Pesmergas kurdos en Irak.

Con el tiempo y el devenir histórico el asirianismo se ha convertido en una ideología que pretende la unión de todo el pueblo asirio y la independencia en un estado étnico y culturalmente asirio opuesto al agotado panarabismo y a la nueva y pujante ola panislamista yihadista en la región.

Sin embargo uno de los rivales (aunque no enemigo) del asirianismo dentro de la comunidad cristiana es el arameísmo. Esta ideología niega que los cristianos o los pueblos que se reclaman como descendientes de los asirios lo sean y en su lugar proponen la tesis arameísta aunque en el fondo en estas denominaciones existe un poso teológico ya que los arameístas en su mayoría son Cristianos Ortodoxos (tanto bizantinos como precalcedonianos) mientras que los asirios, en gran parte, son Católicos Romanos o iglesias orientales en comunión con Roma.

Aunque existe también una razón de índole geográfica y étnica: los asirios provienen y viven mayormente en el noreste de Irak mientras que los arameos en el centro-oeste de Siria y en Líbano y aunque su ideología e historia es similar teniendo los mismos enemigos (panarabistas e islamistas) lo cierto es que los arameos en Siria han estado en mejores condiciones que los asirios en Irak.

También ambos grupos representan a sus comunidades dentro y fuera de Oriente Medio. En Oriente Medio uno de los países con mayor controversia entre estas dos comunidades e ideologías es en el Líbano mientras que fuera es Suecia el país con mayor conflicto ideológico (que no violento) entre asirianistas y arameístas.

Ambas son comunidades parecidas pero para nada iguales. De la misma forma que no existe un todo árabe en Oriente Medio tampoco existe un todo cristiano en la región aunque arameos y asirios hayan sido perseguidos por igual por la yihad. (Foto: screenshot)

Por Koldo Salazar López

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s