¿Qué es Nowruz?

En el mundo iranio estos días se celebra Nowruz sin embargo antes de entrar a describir esta celebración debemos entender qué es el mundo iranio; a esta parte del mundo pertenecen los iranios étnicos y culturales, a saber: persas y demás etnias de Irán, las etnias de Afganistán aunque sensu stricto sólo sean iranios los pastunes y tayikos, Tayikistán, los kurdos de Irak y Turquía, los armenios (cristianos monofisitas precalcedonianos pero cultural y étnicamente iranios). A nivel cultural se llegó hasta Albania donde se implantó el Nowruz por la secta sufí chiita de los Betkashíes en la era del imperio Otomano (la cofradía sufí Bektashí era la orden donde se adherían los temidos Jenízaros, los Yeni Çeri), los kazajos, kirguises, uzbekos turcos del Turkmenistán que siendo de étnica turco-mongola si tienen un importante poso cultural iranio, un caso especial es el de los hazara de Afganistán que son turco-mongoles con ancestros iranios, hablantes del persa y musulmanes chiitas.

El Nowruz se entiende mejor en el contexto de Yalda. La noche de Yalda es la más larga del año y representa el inicio del invierno y el triunfo de la oscuridad y frío invernal, se celebra con cenas y reuniones familiares. El Nowruz sería su contraparte y es una festividad solar, de alegría y que celebra el fin de la oscuridad y el inicio de la primavera con su vida y color, de hecho Nowruz significa luz nueva y, al mismo tiempo, es la fecha del año donde se produce la fiesta del año nuevo en el calendario persa y se inicia el mes de Farvadín.

Los persas de Irán y demás pueblos iranios o con poso cultural ario (en el sentido iranio) dan la bienvenida al año, en el caso de la República Islámica de Irán este calendario en 1925 (en la época del imperio iraní bajo el gobierno de Reza Shah, antes de la revolución) y los afganos en su forma yalalí (previa) en 1922, sin embargo este calendario se remonta al siglo IX a.C. cuando fue creado por parte del Sha Djemchyd.

El Nowruz se celebra en dos momentos sociales: uno es familiar, entendiendo a la familia como el eje nuclear de la sociedad, es decir, padres, madres, suegros, primos etc… donde tiene una importancia nuclear la lectura del mito nacional persa (el Shanameh o libro de los reyes) así como el diván de Hafez.

18319018_124059654821130_468274146107060569_o

Un servidor, primero por la izquierda bailando Sepe durante Nowruz en el campo de refugiados de La Linièrè (Francia), (Foto: Marcos Moreno)

A nivel social con celebraciones públicas con fuego, sobre todo con fuegos. Tuve una experiencia de Nowruz en el campo de refugiados de La Linièrè donde habían muchos refugiados kurdos de Irak y coincidió que llegamos justo durante la fiesta de Nowruz, en ese momento me hicieron bailar el Sepe, una danza tradicional kurda.

En definitiva, es interesante la figura del mito solar vencedor de la oscuridad que se va reciclando en las regiones del mediterráneo oriental en las formas de estos mitos de la luz en el zoroastrismo pero también en los mitos de Mitra, en el cristianismo con la resurrección de Cristo, de hecho la Semana Santa o victoria de Jesús sobre la muerte, ocurre en paralelo a la Pascua Judía (otra celebración con reminiscencias solares) así como con esta festividad irania y toda una serie de fiestas del fuego en estas fechas que se daban en el mundo antiguo.

Hay que tener en cuenta una cosa, el peso cultural irrenunciable de esta tradición preislámica, de orden cósmico y zoroástrico, en Irán y su promoción como un elemento de unidad nacional en el país es lo que me hace rechazar las tesis de que la revolución iraní de Jomeini es una revolución islamista, personalmente y en el contexto del devenir sociocultural del país sería más correcto calificar esta revolución como tradicionalista aunque, de eso, escribiré más adelante aportando datos. Feliz Nowruz. (Foto: Wikipedia)

Por Koldo Salazar López

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s