Akitu, el año nuevo asirio

El Akitu es una antigua celebración sumeria que pasó a los asirios en la edad de hierro y, en sus comienzos, se celebraba dos veces al año. La primera con la plantación de la cebada en otoño y la segunda con la siega en primavera de tal forma que ligaba a los sumerios y asirios con los ciclos de la cosecha y el paso de las estaciones. Como toda costumbres cíclica, celeste y agraria pasó a formar parte del acervo religioso sumerio que acabó pasando a la cultura babilónica y asiria formando parte de su teología.

Con el tiempo el Akitu sólo se celebraba una vez, en primavera, y marcaba el año nuevo en el calendario de este pueblo. De hecho esta celebración se mantiene actualmente con el Nowruz de Irán (aunque tienen un origen diferente) y demás países de la región. Se sabe que se practicó en época persa, griega, romana y sasánida y se extinguió poco antes de la irrupción de los árabes y del Islam.

La celebración duraba doce días en los cuales los sacerdotes recitaban poemas tristes, el enumah elish (poema de la creación), y se clamaba sobre la victoria del dios Marduk sobre Tiamat, esto acabó convirtiéndose en el núcleo central de esta celebración. Se paseaban los dioses por la ciudad representando el encarcelamiento de Marduk (Assur para los asirios) hasta que en el decimosegundo día volvían al templo, se iniciaba un nuevo año y todo volvía a la normalidad.

El pueblo asirio, que aún existe hoy, está diferenciado étnicamente del resto de sus vecinos túrquicos, iranios y árabes pero también cultural, lingüística y espiritualmente. Son uno de los primeros pueblos que aceptaron el cristianismo y practican diferentes ramas: iglesia ortodoxa asiria, iglesia católica caldea, maronita y católica siria.

Esta diferencia comenzó a tomar forma a partir del siglo XIX con el asirianismo y la llegada de un nacionalismo romántico que implicó un renacimiento del arte pero sobre todo de la lengua y la cultura y eso implicó la vuelta del Akitu, esta antigua celebración desaparecida durante varios siglos, aunque actualizada.

En la década de 1950 tras la publicación de diferentes artículos escritos en la revista nacionalista Gilgamesh y gracias al papel del intelectual Nimrod Shimono y Jean Alkhas se introdujo esta celebración en el calendario asirio que comenzó a celebrarse el día 1 del mes de nisán (1 de abril en el calendario gregoriano) que es el día de la nochevieja para los asirios. De hecho el cálculo del calendario se hace sumando 4750 antes de Cristo (año 1) + la fecha del año corriente antes del uno de abril (a fecha de este artículo se calcula 2020) y da que estamos en el año 6770, tras el uno de abril de 2021 será el año 6771.

El desarrollo de esta ideología que implicó el renacimiento cultural de los asirios va en paralelo con la consolidación de los regímenes socialistas arabizantes que se dieron en la zona, liderados por el Egipto de Gamal Abdel Nasser pero, sobre todo, en Irak y Siria aunque será en Irak donde, en época de Saddam, los asirios sufrirán más presión a pesar de que su mano derecha Kamel Hannah (asesinado por el propio hijo de Saddam, Uday, era de etnia asiria).

Este presión sin embargo fue menos doloroso que el brutal genocidio asirio (junto con el armenio y greco póntico) de la era de los Jóvenes Turcos del Imperio Otomana y el gobierno de Mustafá Kemal Attaturk llevado a cabo por turcos y kurdos y que arrasaron las regiones de la actual norte de Irak y Siria así como el sur de la moderna Turquía poniendo especial énfasis en la destrucción de la región de Turabdín.

Esta minoría, incómoda para el poder homogeneizante de turcos, árabes y ahora kurdos ha tenido fuertes roces con estos poderes estatales que han reprimido su cultura tradicional, sin embargo el renacer de sus tradiciones se mantiene hasta hoy, tanto en el territorio de origen de los asirios como en el exilio. (Foto: Screenshot)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s