El Plan Yinon

Desde la caída del Imperio Otomano tras el fin de la Primera Guerra Mundial Oriente Medio entró en una de sus épocas más oscuras debido a los planes colonialistas de Francia y Reino Unido en la región. Los imperios coloniales decimonónicos se habían mantenido distantes de esta región debido a sus conflictos, demoledores para los nativos, en toda África.

Los acuerdos Sykes-Picot (1916) y los acuerdos de Lausana (1923) configuraron el Oriente Medio post-otomano traicionando las promesas de construcción de un gran estado árabe (La Gran Siria en los territorios de la moderna Siria, Líbano, Irak, Jordania y Palestina), en su lugar se dividió el territorio en zonas administrativas dependientes de Londres, París y Moscú (en el caso del Cáucaso).

Estos dos acuerdos fueron el inicio de los modernos conflictos de Palestina, Kurdistán o las reclamaciones fronterizas entre Turquía y Armenia así como de todas las rivalidades nacionalistas árabes seculares, reconvertidas en rivalidades religiosas. El proceso de marcha de las potencias británica y francesa supusieron una segunda grave crisis por la división de territorios sin motivo como el caso de Líbano-Siria o Irak-Kuwait así como el traslado del poder a monarquíes títeres que, en muchos casos, acabaron derrocadas y exiliadas, siendo sustituidas por regímenes socialistas panarabistas en Egipto, Siria o Irak.

Todo esto al mismo tiempo que estos países, empobrecidos y confusos sobre su herencia cultural y la herencia postcolonial, se veían acosados por la creciente influencia de la URSS por un lado y de Estados Unidos por otro al mismo tiempo que Israel se consolidaba, fortalecía y machacaba militarmente a sus países vecinos. En un Oriente Medio post-otomano que era incapaz de resurgir y cuyo complejo de inferioridad se vio sublimado en movimientos ultranacionalistas o en movimientos islamistas radicales que encontraba cada vez más hueco en las bases de estos países desestructurados, pobres y corruptos.

Uno de los detonantes del agravamiento de la situación en Oriente Medio es el triunfo de la Revolución iraní, inspiradora para unos y amenazadora para otros.

La reconfiguración Sykes-Picot y Lausana sirvió durante el siglo XX, salvo por las ansias expansionistas israelíes cuyas fuerzas pugnaban por anexionar Palestina con su población (como se encuentra ahora), sin entidad jurídica pero con una organización pseudonacional bajo ocupación militar.

Sin embargo el modelo Sykes-Picot-Lausana comienza a agotarse en los años ochenta proponiéndose el «Plan Yinon» o, más tarde a finales de los años noventa, en el lobby-think tank «Proyecto para el nuevo siglo americano» la modificación de fronteras para Oriente Medio y África, particularmente países como (nombro sólo los países de Oriente Medio):

  • Yemen
  • Siria
  • Líbano
  • Irak
  • Irán

Reconfigurar las fronteras de estos países supondría el dominio total de Estados Unidos en la región, de importancia estratégica por ser uno de los lugares con mayores reservas de hidrocarburos necesarios para el sostenimiento del desarrollo industrial de Washington, sino también por el control de las rutas terrestres y marítimas de suministros debido a que Estados Unidos es una potencia del mar. El dominio total de esta región supondría no dejar ningún nicho de poder en esta zona a potenciales rivales, Rusia y China, por ejemplo.

Esto supondría el derrocamiento de gobernantes locales (Irak o los intentos en Siria o Yemen y los planes para Irán) y su sustitución por gobernantes títeres o, en su caso, el desmembramiento de países multiétnicos y multireligiosos en zonas homogéneas después de promover enfrentamientos sectarios, caso de Irak y la intención de dividirlo en dos países al principio, Irak y Kurdistán o la revisión de este programa y la propuesta de crear tres estados, uno kurdo y dos estados árabes, uno chiita y otros sunita.

El intento de división de Siria en el kurdistán sirio y también una región chii-alawita y otra sunita es otro intento. Ya en el Líbano, durante la sectaria guerra civil, se hizo un ensayo y se utilizó el conflicto como un laboratorio geopolítico al dividir el país en zonas de influencia religiosa y dividir Beirut en barrios homogéneos: cristianos, musulmanes chiitas, sunitas y drusos en diferentes zonas. Sin embargo la división del poder en los acuerdos de Taif unió de nuevo el país.

Estos intentos de balcanización tienen como fin debilitar a los estados de Oriente Medio heredados del fin de los mandatos británico y francés para poder controlar mejor la región, evitar enemigos potenciales o la creación de bloques sólidos (como la media luna chiita que va desde Irán hasta el Líbano pasando por Irak y Siria y que se está consolidando en Yemen a través de los Zaydíes de Ansarullah). Eso haría muy difícil la supervivencia para Irán, la penetración en la región para China y el mantenimiento de su influencia de forma estable para Rusia, mientras que los puntales del dominio de Estados Unidos en la región, que son Israel, Arabia Saudí y los regímenes del Golfo Pérsico, tendrían mayor estabilidad, poder y seguridad pudiendo detener y contener a sus enemigos regionales.

Plan Yinon

En esto se basa en plan Yinon, Israel siempre necesita venderse como una víctima en Oriente Medio, se mostró como la víctima de los grupos de resistencia palestinos, luego como víctima del gobierno Baazista de Sadam Hussein, más tarde de la República Islámica de Irán, luego de Hezbollah o Siria. Sin embargo el caos actual en la zona de Oriente Medio ha permitido a Israel consolidar su dominio en Palestina y violar sistematicamente los derechos más básicos de los palestinos sin contestación ninguna.

El dominio que Israel ha obtenido sobre élites árabes, concretamente Jordania, Arabia Saudí y gobiernos del Golfo se traduce en el interés de Israel por «educar» a estas élites y, al mismo tiempo, dictar los postulados para obtener el control de su vecindario.

No debemos olvidar que los procesos de radicalización social y religiosa en los países de Oriente Medio así como los conflictos armados reconvertidos en conflictos civiles sectarios en Irak cuando no directamente sectarios como el Siria aumenta el poder de Israel en estas zonas debilitandoles y obteniendo poder sobre ellos.

Según la teoría del Plan Yinon, escrito por Oded Yinon (funcionario del Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel) cuyo título es ‘Una estrategia perseverante de dislocación del mundo árabe’ (con eso lo dice todo) y habla de lo que comentábamos arriba, la balcanización de estos estados justo después de provocar su quiebra militar y tras un proceso de desarme.

Habla sobre países como Egipto, a los que califica como cadáveres y sobre el que postula que debe dividirse en diferentes miniestados tras el enfrentamiento entre cristianos y musulmanes (ambos azuzados por agentes de Israel para provocar la quiebra egipcia) mientras que el Sinaí debería ser reconquistado por Israel, Líbano debería ser desmantelado y países como Siria o Irak también, pero a largo plazo tras el quiebre militar. De la península arábiga apostilla que es un régimen sin futuro que no es posible que sobreviva sin la protección ni la promoción de Occidente.

Todo ello para que Israel pueda asegurar sus frontera a corto y medio plazo antes de empezar un proceso de expansión militar a largo plazo que les permita obtener el territorio del «Eretz Yisrael«, el Gran Israel, que llega desde el Río Nilo hasta el Éufrates y que implicaría el genocidio de los millones de habitantes de esta región ya sea por asesinato o por desplazamiento. Es un plan que se trazó en 1982 y que está más vigente que nunca en la región. (Wikimedia Commons)


La única manera de hacer sostenible este blog y mantener un trabajo de análisis geopolítico independiente e imparcial lejos de los sistemas actuales de comunicación de masas es mediante la donación.

Por favor, considera donar la cantidad que consideres necesaria a la cuenta de PayPal: Koldosalazarlopez@gmail.com

Anuncio publicitario

Un comentario en “El Plan Yinon

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s