China es una de las grandes potencias económicas del mundo, la segunda tras Estados Unidos, de hecho es el gran socio comercial de Washington y el segundo tenedor de deuda externa del país de las barras y estrellas, Pekín posee 1.12 billones de dólares.
El gobierno chino decidió, en un momento en el que su crecimiento económico comienza a ralentizarse, deshacerse de la deuda externa y con ese dinero comprar yuanes a fin de evitar la especulación y reforzar su moneda ante el panorama internacional. Japón fue quién compró esa deuda y ahora posee 1.13 billones de dólares.
China posee un mercado interno de 1.500 millones de habitantes por lo que, aunque entre en crisis, su mercado interno le permite mantener una gran cuota de poder económico y, luego, está su mercado externo basado en exportaciones.
Todo este dinero y este mercado basado en exportación de productos de toda índole a Occidente le ha convertido en un aliado estratégico pero, al mismo tiempo, esta importancia comercial y el crecimiento financiero le permitió ganar peso e influencia en el ámbito económico y lograr expandirse.
En primer lugar decidió que la expansión debía seguir dos parámetros
- Expansión para la ampliación del crecimiento económico en base a la apertura de mercados donde inyectar sus productos y atraer inversores extranjeros a China;
- Expansión y refuerzo de los puntos estratégicos para la importación de elementos básicos y recursos de primera necesidad que asegure el crecimiento constante o, sino, sostenido de su economía y sociedad.
En primer lugar realizaron inversiones económicas de primer nivel en países como Ecuador a fin de ganarse la influencia económica y sobre los recursos del país, rico en petróleo, y ocupar el nicho de poder dejado por Estados Unidos. La expansión de China se ha producido en países como Venezuela, Cuba o Bolivia, todos estos movimientos están encaminados a lograr obtener recursos económicos.
A China le sobra dinero y le faltan ciertos recursos existentes en América Latina y a América Latina le sobran esos recursos y le falta dinero. Además los negocios con China son menos invasivos que con Estados Unidos ya que Pekín sólo busca la estabilidad en sus fuentes de recursos, por ello evita injerencias internas ergo los países están más cómodos.
Los chinos, curiosamente, no exportan su cultura o su forma de vida por lo que no necesitan influir ni en la política ni en la sociedad de modo que no buscan cambiar las formas de vida, sólo desean hacer negocios, pagar y obtener lo que necesitan para crecer ellos.
En África han logrado lo mismo, de hecho su área de influencia es la costa de África Oriental, desde donde logran importar petróleo, coltán y otras materias primas para hacer crecer su industria y su economía. De ahí la importancia del control y expansión de estas zonas, particularmente con su base militar en Djibouti, que le permite asegurar su ruta comercial a Europa, su mercado primario de exportación de materiales junto con Estados Unidos.
La ruta estadounidense es directa (a través del Pacífico norte) y es segura, pero la ruta para Europa debe atravesar zonas calientes como el sudeste asiático (dónde hay piratas), el Océano Índico y llegar al estrecho de Adén (dónde hay piratas, yihadistas y guerras).
La OTAN, al mismo tiempo, para intentar hacer valer su presencia e influencia junto con Estados Unidos, que va por libre y usa a la OTAN al mismo tiempo, patrullan las aguas del Pacífico sur e Índico para presionar en las rutas comerciales con América Latina y África, pero la presencia china en Djibouti es una garantía a la hora de sostener su presencia en África (logística y económica) y militar (a la hora de enfrentar posibles amenazas a sus rutas).
Lo importante es entender que China está logrando altas cotas de influencia a nivel mundial. Su patio trasero en el centro de Asia está bajo su control económico y las relaciones con Rusia son políticas y militares al máximo nivel. China ha llegado para quedarse. (Foto: Public Domain Pictures)
La única manera de hacer sostenible este blog y mantener un trabajo de análisis geopolítico independiente e imparcial lejos de los sistemas actuales de comunicación de masas es mediante la donación.
Por favor, considera donar la cantidad que consideres necesaria a la cuenta de PayPal: Koldosalazarlopez@gmail.com
Un comentario en “La expansión China”