Sokushinbutsu: momificación en vida

El Budismo es una de las religiones más grandes e importantes del mundo, en esta religión temas tabú como puedan ser el suicidio tienen una visión flexible en comparación con culturas y religiones Occidentales como puedan ser el Judaísmo, Cristianismo o Islam.

En este caso no nos encontramos con técnicas extremas (ayunos muy duros y prolongados) que ponen en grave riesgo a los monjes, como podemos ver en el caso de los monjes cristianos del desierto y demás anacoretas sino que, en muchos casos, estas prácticas tienen como objetivo llevar al religioso a la muerte.

Se considera que la muerte es un tránsito hacia otro momento cósmico y el mismo Buda permitió suicidios entre su comunidad si consideraba que los monjes habían logrado un nivel bastante amplio de conocimiento o habían experimentado el nirvana de alguna manera.

En Japón, donde el Budismo convive con el Shinto, la existencia de monjes vagabundos y otras órdenes provocó el nacimiento del Sokushinbutsu, vocablo japonés que significa «Consecución de la budeidad en vida», que consiste en una brutal práctica religiosa que lleva al monje a su propia muerte pero, al contrario de un suicidio «normal» el objetivo de esta práctica no es la muerte en sí sino trascender al nirvana budista por lo que el monje, a pesar de que su objetivo era la muerte, no debía morir antes de tiempo.

Debido a esto la muerte es causada por agotamiento y envenenamiento progresivo debido a la naturaleza de esta práctica que dura entre mil y tres mil días. Durante este tiempo los monjes se sometían a una rutina muy dura de ejercicio físico y ayuno, salvado por la ingesta de algunas raíces y almendras cuyo objetivo era eliminar la grasa corporal secando el cuerpo.

Una vez superada esta etapa comenzaba la segunda que consistía en la toma de té de Urushi, un árbol venenoso cuyo objetivo consistía en ir envenenando por acumulación el organismo del monje matando parásitos y gusanos durante este tiempo y asegurarse que, tras la muerte, el cuerpo no sería devorado por estos insectos. El segundo objetivo de esto era el de reducir los fluidos del cuerpo ya que este té, al ser venenoso, provocaba vómitos y diarreas.

Una vez que estaba seco de grasas y fluidos y su cuerpo estaba envenenado de forma progresiva el monje se introducía vivo en una tumba poco más grande que él y que era cubierto dejando un conducto de aire y una campana con la que el monje, a través de la obertura, comunicaba a sus compañeros fuera si seguía o no vivo. En esos momentos el objetivo consistía en dejarse morir produciendo pensamiento positivos mediante el recitado de mantras y otros ejercicios espirituales.

Una vez que dejaban de sonar la campana los compañeros sabían que el monje había muerto y sellaban el conducto de aire dejando el cuerpo ahí. Mil días después abrían la tumba para ver el estado del cuerpo; si se había corrompido se enterraba con honores especiales debido al alto grado de santidad que tenía pero si el cuerpo se conservaba intacto el cuerpo se ponía en un templo, donde era considerado un Buda, y pasaba a ser adorado como tal.

Esta práctica, que ya no se realiza, tuvo era de máximo esplendor en el siglo XV y en las regiones del norte de Japón, especialmente la moderna prefectura de Yamagata; lugar donde se diseminó de forma importante la escuela Shugendô, tipo de Budismo que realizó estas prácticas aunque la auto momificación por parte de los bodhisattva renunciantes se llevó a cabo en el norte de la India, Tíbet, China (a través de la escuela Ch´ang) y, como hemos visto, a través de la escuela Shugendô. (Foto: Wikipedia)

Por Koldo Salazar López

VÉASE TAMBIÉN

Movimiento 969, milicia budista birmana

Burakumin, los parias de Japón

Jigai ¿cómo era el suicidio de la mujer samurai?

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s