Pese a lo impactante que nos pueda parecer realmente existe una milicia budista, el grupo se autodenomina 969 debido a los 9 atributos de Buda, los 6 atributos de sus enseñanzas y los 9 atributos de la orden de Buda. Este grupo se encuentra situado en Myanmar (antigua Birmania) y sus actividades armadas no se dirigen contra el gobierno democrático, aunque realizaron protestas contra la dictadura de la junta militar.
El grupo 969 centra sus ataques en los musulmanes de Birmania. Existe una diferenciación étnica entre los birmanos de étnia asiática y religión budista, que representa el 90% de la población de Myanmar frente a la etnia rohingya cuyo origen étnico se encuentra en India y Bangladesh y cuya religión es el Islam. Por cuestiones políticas y religiosas este grupo se inclinó por las acciones violentas contra los musulmanes bajo los auspicios de su líder, el monje budista Ashin Wirathu.
Ashin Wirathu
Ashin Wirathu es un monje originario de la zona de Mandalay, al norte de Myanmar. Líder espiritual de los movimientos anti islámicos, se nutre de concepciones nacionalistas y su visión negativa del Islam. Para Ashin Wirathu solo los budistas son ciudadanos birmanos, identificando a los rohingyas con extraños e invasores. El líder de este movimiento ha sabido explotar los traumas de la sociedad birmana, que asocian a los rohingyas con los indios musulmanes que, bajo el Imperio Británico, llegaron a controlar las finanzas y el comercio, relegando a la población local a un segundo plano. Asimismo el rechazo al Islam de Ashin Wirathu se transmite en sus declaraciones y escritos en los cuales acusa a los rohingyas de ser una fuerza externa que está agrediendo a la nación birmana con el fin de tomar el poder. Y para ello, según los monjes, los ciudadanos deben actuar.
Acusa a los musulmanes de multiplicarse más rápido que los budistas y explotan la idea de una “conspiración islámica” para desplazarles étnicamente con el fin de convertirlos en minoría y así tomar el poder. De modo que anima a sus correligionarios a defenderse y, aunque lo niega, les anima a tomar las armas para frenar el auge islámico. Y una de ellas es el claro desprecio hacia los musulmanes a los que acusa de salvajes y groseros así como de violadores.
El grupo acusa a los musulmanes de invadir Myanmar de matar monjes budistas así como intentar imponer los preceptos de la sharia. Los monjes evitan que Myanmar caiga en manos musulmanas.
Oficialmente el grupo 969 se desvincula de cualquier acto violento contra la comunidad islámica. Uno de los actos mas atroces se produjeron cuando, animados por el grupo 969, se asaltó una barcaza llena de musulmanes que trataban de huir a Bangladesh, el saldo del encontronazo fue el de todos los hombres rohingyas muertos, niños asesinados y mujeres violadas, se estima que la cifra de victimas puede ascender hasta las 200.
Uno de los métodos que los miembros del 969 han estado utilizando para poder ganar adeptos entre los ciudadanos de Myanmar ha sido acusar a los musulmanes de endogamia y de autosegregación, así como de casarse con mujeres budistas a las que obligan a convertirse al Islam para romper sus lazos familiares previos, en un intento por ir instaurando el Islam para crear un Estado islámico en las zonas donde hay rohingyas e iniciar una campaña a nivel nacional para instaurar un régimen islamista.
Estas ideas han llegado a convencer a Aung Saa Suu Kyi, Premio Nobel de la Paz, que ha decidido ignorar a los rohingyas. Dichas declaraciones, unidas al poder y el prestigio de los monjes budistas en una sociedad agraria que admira al clero por enfrentarse al régimen despótico de la junta militar ha permitido el crecimiento en influencia de este movimiento nacionalista entre la sociedad, que ha comenzado una campaña de boicot contra los musulmanes.
Violencia y leyes
Curiosamente la junta militar, conocedora del poder de los monjes budistas, siempre les controló, es más, Ashin Wirathu estuvo nueve años en prisión. Pero tras la revolución azafrán, la caída de la dictadura y la instauración de la democracia la situación de los rohingya empeoró. Bajo la junta los rohingyas fueron usados de forma política por el gobierno militar y tratados como el enemigo interno.
Amnistía Internacional informó de la violación constante de los derechos en esta etapa. Pero tras la instauración de la democracia y la aparición de partidos políticos el movimiento 969 decidió iniciar una campaña política enfocada al aislamiento social de los rohingya. Entre las propuestas realizadas estaban la prohibición de matrimonios mixtos (con una clara tendencia a evitar los matrimonios budista-musulmán ) así como al control de la natalidad en esta etnia islámica o la obligación de conversión al budismo. Curiosamente en democracia estas propuestas han prosperado, propuestas que bajo la junta y la rivalidad entre militares y monjes jamás hubieran salido adelante.
La asociación entre estado, grupo étnico, religión y nación es un concepto que sigue muy vivo en el sureste asiático y que es mantenido como un dogma de fe y un mantra por estos grupos. Podríamos determinar que tras toda la imaginería religiosa del grupo 969 en realidad nos encontramos con un grupo político, un movimiento nacionalista.

Ashin Wirathu, líder del grupo 969 (Foto: Vimeo)
Violencia
La violencia estalló en 2012, en pleno proceso de apertura democrática, en el estado de Rakhine entre budistas y musulmanes después de la violación y asesinato de una mujer que se saldó en unos disturbios generalizados en el que se asesinó a diez rohingyas. Estos disturbios se intensificaron durante semanas hasta el punto de provocar la intervención del Estado de Birmania y el toque de queda en la región para salvaguardar la paz y la seguridad.
Pero los disturbios continuaron, se contabilizaron 80 muertos, 2.528 casas quemadas de las cuales 1.336 eran de rohingyas y 1192 eran de rakhines, asimismo la violencia y la ulterior gestión de las autoridades obligaron al desplazamiento de 100.000 rohingyas fuera de los territorios. Muchos de ellos huyeron a Bangladesh, donde existe la mayor comunidad rohingya fuera de Myanmar. La respuesta de los policías implicó la culpabilización de los rohingyas y se produjeron detenciones masivas y arbitrarias, los que no se reasentaron en el extranjero fueron confinados en campamentos de refugiados totalmente aislados.
Uno de los momentos de máxima tensión fue cuando los rakhine rodearon una furgoneta que llevaba a 10 líderes religiosos musulmanes, que fueron linchados y asesinados. A partir de ese momento grupos musulmanes y budistas se enfrentaron por toda la zona de rakhine con un saldo de 90 muertos entre ambos bandos y 90.000 desplazados.
Los rohingyas, que no tienen la nacionalidad birmana al ser considerados extranjeros dentro de su propio país, han sido ignorados por los respectivos gobiernos durante décadas, lo que unido al desprecio constante de las élites budistas por considerarlos una lacra para el correcto funcionamiento y desarrollo de sus sociedades les llevó al abismo. El Movimiento 969 declara que los musulmanes desequilibran el entorno en el que vive y por eso deben ser segregados o expulsados, aunque en todo caso deben ser perseguidos y hostigados.
De todas formas la respuesta islámica no se hizo esperar, ya que se inició una campaña de atentados que no tuvieron éxito porque fueron frustradas por las fuerzas de seguridad, además los terroristas islámicos carecen del entrenamiento de sus correligionarios en otros lugares del mundo. Incluso se hizo una llamada a la yihad por el clérigo Abu Bakr Basiyr, ideólogo de los atentados contra las misiones diplomáticas de Myanmar en Indonesia y que quedó en nada pese a la cercanía de la Jemah Islamiya (rama de Al Qaeda para el sureste asiático) debido a que la ortodoxia musulmana suní y chií considera que los rohingyas practican una rama desviada del Islam.
No solo existen disturbios anti islámicos como estos en Myanmar, este sentimiento se ha extendido a Sri Lanka y la India.
En Sri Lanka, un país de mayoría budista, pero con una considerable minoría musulmana, se iniciaron disturbios por un grupo llamado Bodu Baka Sena (Fuerza Budista) que rechaza la presencia de musulmanes en la isla y realizan ataques como los que se produjeron en 2013. En este asalto se atacó una universidad de derecho donde golpearon a los musulmanes y a la policía como protesta por, según ellos, manipularse las notas para favorecer a los musulmanes, también se han atacado a los mataderos y carnicerías Halal porque se les acusa de sacrificar carne de vaca para consumo humano, siendo que la vaca es un animal protegido por el Budismo.
Asimismo en la India la rivalidad existente entre hindúes y musulmanes (que evitaron la unificación después de la independencia de ahí la existencia de Pakistán y la India, en constante tensión). El Islam últimamente está creciendo demasiado debido a las conversiones masivas de “intocables” o descastados, los miembros fuera de las castas de la India, que sufren una atroz discriminación de la cual solo pueden salir (según las creencias hindúes) después de la muerte, mediante la reencarnación en una casta superior, o mediante la conversión a otra religión y esta es, obviamente, el Islam.
No es que el movimiento 969 sea el origen de estos conflictos étnicos y religiosos, que existen desde hace siglos, sino que el movimiento 969 condensa de una manera perfecta el sentimiento que reina entre ciertas capas sociales budistas e hindúes en el sureste asiático.
¿Quiénes son los Rohingya?
Esta etnia está situada en el estado de Rakhine en Birmania Occidental y están concentrados sobre todo en la zona fronteriza con Bangladesh. Son perseguidos desde 1978 de forma sistemática aplicándose una política de discriminación religiosa y étnica.
Birmania es un estado confesional budista y no tolera el proselitismo ni la practica de cualquier religión que no sea esta. Razón por la cual los rohingyas son amenazados si practican el Islam, es más, son desanimados desde pequeños a practicar el Islam.
Este pueblo es visto como parte ajena de la sociedad birmana, ya que consideran que su origen no es del sudeste asiático sino que provienen del Subcontinente Indio, de hecho son racialmente diferentes, hablan su propia lengua y existe una rivalidad histórica con los rohinghyas, ya que estos se aliaron con los japoneses en la Segunda Guerra Mundial cuando estos invadieron la República de Birmania.
Persecución
El gobierno de la junta militar en el año 1992 les despojó de la nacionalidad birmana, ahora son un pueblo apátrida. La vecina Bangladesh ha sufrido dos avalanchas de refugiados buscando protección. La primera migración en 1978, al comenzar la persecución, y la segunda entre 1991 y 1992, en estos casos los Rohinghya huían de la presión a la que eran sometidos.
No pueden casarse sin consentimiento estatal, en caso de obtener el permiso no pueden tener mas de dos hijos y además las relaciones sexuales fuera del matrimonio, para ellos, esta penada con hasta 10 años de prisión. No tienen libertad de movimiento fuera de los guettos. No pueden quedarse embarazadas fuera del matrimonio y, si lo hacen, deben practicarse abortos a escondidas porque en el país esta practica está prohibida.
No pueden viajar sin permiso y, una vez concedido, no pueden demorarse en volver a sus casas, la mayoría de los rohingya van a Bangladesh a tratarse en los hospitales, pero si rebasan el plazo otorgado no pueden volver. El indice de enfermedades es muy alto entre esta población, las enfermedades de carácter carencial se ceban con esta población desnutrida.
El gobierno justifica su comportamiento con el argumento que los rohingya no son birmanos sino bangladesíes establecidos en su territorio. Los rakhines culpan a los rohingya de entorpecer y hacer imposible la convivencia entre budistas y musulmanes, por lo que el gobierno decidió agruparlos en el ghetto de Aungmingalar.

Rohingya en Birmania (Flickr)
Los disturbios de 2012
Este es uno de los hechos mas graves protagonizados por los grupos nacionalistas y los rodhingyas, y uno de los pocos actos condenados por la Comunidad Internacional. El origen de estos disturbios no están claros.
El casus belli fue el hallazgo de un cuerpo de mujer de etnia rakhine (birmana) con signos de violencia y violación, rápidamente la culpa por estos actos recayó en la comunidad islámica, seis días después birmanos budistas rodearon un autobús donde decían que viajaban los agresores de la mujer. La turba asesinó a diez musulmanes y acusó a tres de ser los culpables del acto, inmediatamente fueron detenidos, dos de ellos fueron condenados a muerte y el ultimo se suicidó en su celda. El grupo 969 comenzó a atacar a la población local.
¿Avances democráticos?
Después de disolver la junta militar en 2011 y con la llegada de la democracia de mano del nuevo presidente de Birmania. Thien Sien el país esta avalando internacionalmente una trayectoria de mejoras en el tratamiento de los rohingyas, el nuevo gobierno aún es incapaz de controlar al movimiento 969 en el territorio y frenar las matanzas. (Foto: Pexels)
La única manera de hacer sostenible este blog y mantener un trabajo de análisis geopolítico independiente e imparcial lejos de los sistemas actuales de comunicación de masas es mediante la donación.
Por favor, considera donar la cantidad que consideres necesaria a la cuenta de PayPal: Koldosalazarlopez@gmail.com