Pablo Fuente: «El confinamiento era absolutamente necesario para manejar la transmisión del virus, de eso no hay duda ninguna»

Pablo Fuente es economista, investigador y líder del programa de Radio El Respeto. Colabora con Cuarto Milenio, Milenio Live, La Estirpe de los Libres y La Reunión Secreta. Ha sido una de las personas que más ha participado a nivel mediático para concienciar a los españoles (y de paso a muchas personas en América Latina) sobre el peligro real que se avecinaba con el virus del COVID-19 a través de las redes sociales y la prensa desde que las primeras, y preocupantes, noticias llegaban desde China.

Con una responsabilidad de investigador curtido y una precisión de cirujano fue acumulando información rodeándose de los mejores expertos, con los que ha colaborado en la labor de informar de esta amenaza desde fechas tan tempranas como el mes de enero cuando muchos tomaban la terrible enfermedad como algo anecdótico.

cropped-35eb7d5bce221d9392feb1e426ba48af-6.jpg

Pregunta: existen muchas teorías sobre el inicio de la enfermedad: una de ellas habla de manipulación genética realizada por científicos del laboratorio de Wuhan, otra que habla de zoonosis hace unos meses cuando saltó del pangolín al humano ¿Cómo entiendes las últimas noticias que acusan a China de destruir pruebas sobre el origen del COVID-19?

Respuesta: pues me parece todo una pura especulación, me parece que se está entrando en una escalada muy peligrosa de tensión basada en especulaciones y no en datos ni en información y creo que es muy peligroso. No me está gustando nada cómo se están utilizando los mensajes, sobre todo por parte de Estados Unidos, el tipo de mensajes que se lanzan: oyes a Mike Pompeo o a Trump primero decir una cosa y, al minuto y medio, cuando un periodista les pone un poco de presión decir absolutamente la contraria.

Decir que ellos tienen información contrastada de sus servicios de inteligencia y, luego, los científicos por otro lado les están diciendo que no hay ningún tipo de información en esa línea con lo cual, al final, yo creo que todo esto se reduce a intereses particulares de gobiernos, pero que son intereses al final.

Creo que la información real es la que los científicos manejan y nos está diciendo que esto, casi con toda certeza, es un evento natural. Ha ocurrido en el pasado y volverá a ocurrir, con el tema de la zoonosis tampoco nos tenemos que ir tan atrás, tenemos el SARS, el MERS. Estos eventos en la historia han ocurrido muchas veces y seguirán ocurriendo y lo que se está buscando, en mi opinión, es por un lado: excusas para maquillar la inacción o errores de bulto gravísimos en gestión y no estoy hablando de ningún país en concreto.

Creo que esto es aplicable a muchos países y que este tipo de escalada de tensión y acusaciones absolutamente basadas en pruebas, en el mejor de los casos, circunstanciales y en muchos otros casos infundados completamente.

Estaríamos hablando a nivel geopolítico de las relaciones Estados Unidos – China. La instrumentalización de esta pandemia elevaría tensión a este cruce de acusaciones que existe desde hace bastante tiempo con el tema de la competencia por el liderazgo mundial, hemos visto casos como el de Huawei ¿esto es un nuevo episodio en esa competencia entre ambos países?

Esa es mi opinión, creo que sí. Tengamos en cuenta que también hay algunos antecedentes de tensión muy cercana como comentabas, el tema de Huawei, pero tenemos también todo el tema de las tarifas en las que se ha ido imponiendo; si tú haces esto yo hago esto otro. Ha habido una escalada de tarifas en importaciones; por ejemplo, con Estados Unidos tomando represalias con China en muchos segmentos y en muchos sectores.

No nos olvidemos que estamos en un año electoral, con lo cual eso tiene una importancia vital en el desarrollo de la carrera electoral y también en los resultados. Cada uno está jugando el papel que cree que al final le va a reportar resultados, creo que se están instrumentalizando los mensajes y manipulando de una manera muy burda pero claro al final los telespectadores, los radioescuchas estamos inundados de lo que se nos ofrece en los medios generalistas y lo que prácticamente vomitan los televisores y lo que están vomitando, en el mejor de los casos, es información muy mediocre.

Has ofrecido una información interesante cuando has hablado de la zoonosis. El caso que hemos visto del SARS, MERS, de la gripe H1N1, del que hubo un brote hace unos diez años, además de existir muchos casos de pandemias como la gripe española a principios del siglo XX. Con toda esa experiencia científica que se ha ido adquiriendo en la lucha contra estas pandemias, brotes de enfermedades nuevas o la experiencia en contra de epidemias crónicas por ejemplo en África ¿no crees que esa experiencia científica ha servido de muy poco a la hora de gestionar este brote?

Absolutamente, creo que hubo países que son los que al final han salido mejor parados como Corea, Taiwán que creo que les afectó de manera más directa el tema del SARS y, por lo tanto, hicieron los deberes pero cuando uno se pone a analizar tesis doctorales, estudios, protocolos que estaban escritos, incluso en España, de las medidas que se deberían adoptar para evitar que esto volviese a ocurrir, y que se han ignorado, pues claro, cuando tienes acceso a esos documentos te das cuenta de que la gestión ha sido muy cuestionable, muy cuestionable.

Como digo no es solamente un tema de España es un tema de prácticamente todos los países. Parece que, al fin y al cabo, sólo cuando ya vemos que esto lo tenemos en ciernes y está a las puertas es cuando hemos intentado reaccionar pero claro, no te da tiempo a reorganizar un sistema de salud, reorganizar el acopio de materiales de protección por no haber aprendido la lección y eso es así de sencillo y de claro.

Crees que la gestión atropellada de esta pandemia en la cual cada país ha gestionado la crisis de manera independiente, muchas veces incluso contradictoria, así como la tan cuestionada gestión que ha hecho la OMS ¿todo esto va a resultar en un descrédito hacia estas organizaciones internacionales e, incluso, hacia los propios estados por parte de la población?

Sí, de alguna manera ya hemos visto que hay consecuencias ¿no?, esto ha salpicado prácticamente a todos y a la OMS también. La OMS que, bueno, sus fuentes de financiación son las que son y Trump ya ha adoptado medidas punitivas y retirado fondos, con lo cual ya estamos viendo las consecuencias.

Desde un punto absolutamente neutral al trabajo de la OMS yo lo calificaría de bueno, no perfecto pero bueno. Creo que se podría, en algunos momentos, haber hecho hincapié en algunos mensajes posiblemente de otra manera. Han ido dando, un poco, una de cal y una de arena en algunos momentos y eso nos ha descolocado un poco a todos pero, yo creo, que han intentado hacer un trabajo honesto en la medida de lo posible siendo una organización tan expuesta pero, definitivamente, va a afectar a la OMS y va a afectar, que cuando podamos asomar un poco la cabeza, creo que vamos a ver consecuencias muy serias en todos los países.

Estoy hablando de posibles repercusiones a nivel gubernamental, partidos políticos que vayan a caer con esto o personas que vayan a desaparecer del panorama político un poco quemadas por el coronavirus, eso seguro.

Al comienzo de la pandemia Frank de la Jungla, que vive en el Sudeste Asiático, comentó que este pasado verano se habían vivido episodios de gripe y resfriados más fuerte de lo normal  ¿crees que el Coronavirus puede llevar conviviendo con nosotros más tiempo del que se cree camuflado tras otras enfermedades?

Pues mira, yo me remito a la ciencia y a los científicos con los que hablo. Han surgido incluso, esta misma semana, noticias sobre que en Francia ya había casos en el mes de diciembre, llevamos escuchando artículos en The Guardian hace unas semanas que decían que científicos en Reino Unido podrían incluso relacionar esto con el mes de septiembre.

La realidad es que el fenómeno de compartición de información en tiempo real, que se ha producido con el coronavirus, es tan bestial que la ciencia y la política, gracias a Dios, han ido cada uno por su lado y cuando analizamos el genoma, las secuencias genómicas, que se han compartido a nivel mundial, que tenemos más de tres mil, pues tampoco nos podemos ir muy, muy atrás.

Esas secuencias genómicas nos dicen que posiblemente estemos mirando al mes de diciembre pero más atrás, por ahora, no hay evidencia. ¿Quiere eso decir que no haya habido casos? no,  no quiere decir eso, lo que quiere decir es que, a lo mejor, esos casos eran muy aislados y no habían trascendido a modo de pandemia. Posiblemente hubiera algún caso aislado, yo creo que son pocos, el caso de Francia que ha saltado a todos los rotativos esta semana te digo que se está poniendo muy en duda y yo creo que, en este momento, hacen falta muchas pruebas para demostrar que eso realmente ha sido así

Con lo cual yo también creo que se está produciendo un efecto de gente que, quizás, pues ha sufrido una gripe un poco más severa este año porque no nos olvidemos que las gripes, las influenzas, varían cada año y puede ser que una cepa, una mutación de la cepa de la gripe de este año, fuera un poco más virulenta y la gente se quiere un poco agarrar a ese palo de: yo ya lo he pasado.

Lo que estamos viendo ahora con los análisis serológicos, con los análisis de seroprevalencia, que se están llevando a cabo es que hay muy poca gente que lo ha pasado. También hay que cuestionar la calidad de los test, pero no parece ser el caso de que esto llevase mucho más tiempo con nosotros, por ahora.

Sobre el tema de la polémica de los test, estamos hablando de una enfermedad nueva que tiene una cadena de ADN o ARN parecida pero distinta a la de otras enfermedades ¿eso puede hacer que, de la misma forma que no hay una vacuna, implique que los test no sean fiables porque precisamente no se conoce al 100% esa cadena de ADN?

Yo creo que tiene más que ver con la premura de fabricación a gran escala. No hemos tenido el tiempo suficiente para desarrollar buenos reactivos para que los test tengan una calidad aceptable. Ha podido más la premura de hay que hacer test, hay que hacer test que no ha dado tiempo a trabajar en ellos bien porque son cosas que conllevan también estudios.

Mi opinión es que está más relacionada con eso que con las mutaciones del virus, lo que estamos viendo a nivel de mutaciones es que es un virus que muta lentamente y que las mutaciones, por lo menos hasta ahora, no invitan a la preocupación. Hay algunas variaciones que se están estudiando y algunas podrían implicar una tasa de contagio un poco más alta de lo normal con algún tipo de mutación que se haya ido producido recientemente pero, como te digo, por ahora la ciencia no es que esté preocupada con eso y creo que el tema de los test tiene más que ver con la premura que con otra cosa.

Sobre la gestión informativa del coronavirus viviendo, como vivimos, en el siglo XXI, la sociedad de la información en la que vivimos la vida en directo. Vimos cómo se construyeron hospitales en China prácticamente en directo en los meses de enero y febrero ¿cómo crees que ha sido la gestión informativa a nivel mundial?

Yo la he vivido con asombro y con pena. Creo que la gestión ha sido mala, no lo puedo calificar de otra forma. Creo que se hizo una mala gestión a nivel informativo ¿por qué digo esto?, porque nos estaban llegando muchas señales que invitaban, por lo menos, a indagar y el periodista medio no ha hecho bien su trabajo que es el de seguir los temas, hablar con las fuentes, contrastar porque por lo menos yo, lo que he estado viendo en el inicio de toda esta crisis, es que se ha estado diciendo que esto era una gripe, que no había que preocuparse, que se está exagerando todo, que era todo muy alarmista…

-Un resfriado, ¿no?, esto es un poquito más que un resfriado, esa frase que era un mantra constante en enero y febrero…

Totalmente. Oiga, dígame usted cuando hemos visto este número de muertos a nivel mundial por una gripe y luego, también, las consecuencias que va a traer a largo plazo en gente que se recupera y que puede quedar con secuelas. Es decir; tampoco fue tan difícil, yo no soy periodista soy investigador pero cuando yo me pongo en contacto con gente en enero y empiezo a indagar y contrastar información me doy cuenta de la gravedad y mi trabajo no es que sea especial o que yo tenga algunas cualidades que otra gente no tenga sino que lo que hice fue contrastar información y hablar con las fuentes.

Creo que el trabajo fue malo y que se sigue haciendo mal a día de hoy porque hay cosas que invitan a la prudencia como es el tema de las mascarillas y, todavía, no se está promoviendo desde las televisiones públicas el uso generalizado y obligatorio de las mismas y yo me pregunto el por qué.

Y como eso hay muchas otras cosas, espacios públicos en televisiones que no se han utilizado para educar cómo se debe lavar uno bien las malos; es decir creo que la labor comunicativa ha sido mala.

De hecho en España ha sido el equipo de Cuarto Milenio, entre los que te encuentras tú, el doctor Gaona, el doctor Camacho etc…labor que se ha hecho desde este programa durante dos meses, la campaña en enero y febrero, hablando del tema del coronavirus con un desfile de expertos tratando el tema mientras que en otras televisiones no, ¿crees que esa distorsión de la realidad, hablando sobre que esto no era más que una gripe o poco más que un refriado distorsionó la realidad y evitó que se tomaran medidas a nivel social y político, refiriéndome en medidas sociales al hecho de que las personas tomaran medidas por ellas mismas antes de las decretadas por el gobierno?

Totalmente, yo creo que cuando los grandes medios de comunicación están mandando este tipo de mensajes de que esto no es más que un resfriado claro la gente, al final, cree casi a pies juntillas lo que sale en la tele, ¿no?, no, es que han dicho en la tele… y eso ha afectado a la hora de la preparación, seguro que es así. Hubo un pequeño grupo de personas porque, claro, tengamos en cuenta que no todo el mundo está en Twitter, ni todo el mundo lee medios alternativos de información o blogs como el tuyo.

Hay mucha gente que no tenía acceso a otras fuentes de información como podríamos ser nosotros que llevábamos hablando de preparación desde el mes de enero porque claro ese programa se grabó en febrero y se emitió el uno de marzo, si no recuerdo mal, pero es que desde el mes de enero ya estábamos hablando de esto en YouTube con lo cual sí, seguro que ha afectado esa dulcificación de los mensajes o, sencillamente, el ignorar la gravedad del asunto ha influido en que pillase a mucha gente desprevenida.

¿Cómo consideras que, por parte de estos medios de comunicación y no lo digo por vosotros, se esté tratando ahora el tema del coronavirus de forma sensacionalista y amarilla convirtiendo esto en un ranking de muertos?

En algunos casos sí, hay que tener en cuenta que al final las televisiones y los periódicos son entidades económicas que dependen de sus rankings de audiencia y de su tirada y que si hay algo que funciona pues se explota. Estoy de acuerdo contigo en que mucha parte del tratamiento no todo, hay honrosísimas excepciones, pero mucha parte del tratamiento informativo que se está haciendo yo, como mínimo, diría que es cuestionable.

Y una cosa que me sorprende mucho es el poco papel que se le está dando a la educación. Se está hablando de muertos, de muchas cosas que aportan, son importantes por supuesto pero que ya no aportan mucho valor. Lo que tú puedes cambiar es el futuro, no puedes cambiar el pasado. El futuro se cambia a base de tomar medidas y a base de educar por eso insistía mucho en que no se esté tratando el tema de posibles vías de transmisión que aún no conocemos y que, por lo menos, se debería hipotetizar sobre ellas. Por ejemplo; no se está hablando más sobre el uso de las mascarillas.

No tanto que por qué no hay mascarillas, de las mascarillas fake y de la mala gestión para conseguir EPI´s y demás sino, oiga ¿cómo se puede hacer usted una mascarilla con una camiseta y cómo le podría ayudar a usted y a los demás?, esas son las labores que yo creo que faltan, ¿vendería la información más que el amarillismo?, pues ojalá así fuese pero no lo sé.

Lo que sí estamos viendo es que los canales alternativos que nos estamos dedicando más a eso pues tenemos nuestra audiencia, hay gente que está muy necesitada de información y esa es la labor que estamos intentando hacer y, bueno, esa es la línea que yo he seguido desde el principio. Yo no politizo temas, yo hablo de ciencia e intento que la gente tenga información útil.

El tema de la información es muy interesante y sobre todo cómo se ha ido gestionando hasta llegar al mes de mayo. Me gustaría preguntarte sobre el confinamiento: ¿crees que se hizo como se tenía que hacer?, ¿qué cosas se podrían haber mejorado y si cree que los españoles, en particular, hemos sido ejemplares en el cumplimiento de este confinamiento?

El confinamiento era absolutamente necesario para manejar la transmisión del virus, de eso no hay duda ninguna y cualquier epidemiólogo del mundo pues te lo dirá, la famosa R subcero había que bajarla de uno como fuese. Estamos hablando de que una persona, de media, infectaba a entre dos y a tres y gracias al confinamiento hemos sido capaces de bajar esa tasa por debajo de uno que es cuando una epidemia se considera controlada. Las medidas de confinamiento nos han llevado a bajar esa tasa por debajo de uno; ¿qué pasa ahora?, ¿qué va a ocurrir cuando se empiecen a flexibilizar las salidas? por eso es tan importante medirlo.

Era necesario, ese es un punto, dos; ¿era necesario hacerlo con esa severidad?, pues bueno nadie tiene la llave mágica para decir lo que funciona cien por cien. Esto no es una fórmula, esto es un experimento, un experimento global y hay países que han seguido unas líneas y hay países que han seguido otras.

No sabemos, y no vamos a saber, hasta que todo esto pase quién tenía la llave maestra o quién tenía la mejor fórmula para avanzar. Hay mucha complejidad y, quizás, nunca lo lleguemos a saber porque hay muchos factores que influyen en el resultado de la afectación y que todavía no conocemos, se habla de: clima, contaminación… hay muchos factores que podrían influir, formas de vida, concentración en ciudades, si comparten pisos o no, lo mayor que es la población.

Lo que sí está claro es que los países que mejor están saliendo de esto son los que tomaron medidas más tempranas y enérgicas, parece que todo el mundo tiene el consenso sobre eso. A mí, personalmente, me llama la atención que un señor que tiene un huerto en Burgos y vive en un pueblo en el que habita su  mujer y él pues tenga que permanecer confinados, me resulta por lo menos sorprende, no es lo mismo que alguien que vive en Madrid y está rodeado de gente.

Es difícil manejar las particularidades y entiendo que en un momento determinado se tenga que aplicar una medida para todo el mundo que sea obligatoria, ¿pero hay cosas que se podrían haber hecho de otra manera?, seguro que sí.

Aparte de esta problemática estamos viendo casos de personas que empiezan a manifestar síntomas de depresión, ansiedad, problemas en el sueño y problemas de adaptación psicológica a esta situación por el confinamiento y el miedo ¿crees que cuando termine esta problemática y se vuelva a la normalidad vamos a ver una ola de problemas psicológicos en un alto porcentaje de la población?

Sería muy aventurado por mi parte darte una respuesta en ese sentido. Yo tengo mi opinión al respecto de eso, es una opinión personal. Creo que la forma en la que nuestra vida ha cambiado, la forma tan abrupta y radical de tener que estar en casa cuando tienes un estilo de vida en el que pasas mucho tiempo fuera, te mueves libremente, en el que tienes los ritmos circadianos más o menos controlados, en los que ves la luz…

Todo eso tiene un impacto en nuestro físico pero también en nuestra psique. No poder hablar con un amigo o darle un abrazo a alguien pues es algo a lo que no estamos acostumbrados.

¿Va a tener una repercusión? yo creo que sí, de hecho ya la está teniendo, hemos visto como mucha gente tiene problemas, como muy bien decías, de ansiedad ¿qué ese impacto vaya a ser duradero en el tiempo? yo creo que en algunos casos lo será; por ejemplo, en el caso de los médicos, enfermeras, el personal que ha estado en primera línea pues van a vivir un post trauma como ocurre en cualquier conflicto bélico que gente que ha estado en primera línea pues, luego, tiene una afectación psicológica más grave que la de otros.

Pero también pienso que el ser humano tiene esa capacidad y hablo más de los civiles como nosotros, no de los sanitarios, creo que tenemos una capacidad de olvidar el dolor y pasar página rápidamente. Yo creo que la gente está esperando que esto pase pronto para volver a la normalidad cuanto antes, entonces quiero ser positivo y pensar que nos ajustaremos también a lo bueno rápidamente cuando sea posible y que no vamos a tener una afectación a largo plazo.

El confinamiento no sólo ha parado España sino que ha parado el mundo. Una región como Wuhan en China, zonas inmensas con una gran población, o la India con más de mil millones de habitantes se han parado, esto afecta mucho a la economía ¿crees que nos esperan años en los que tengamos que vivir un reajuste que nos obligue a tener una especie de economía de postguerra?

Va a depender mucho de cómo sea la recuperación y va a depender sobre todo de la vacuna o, por lo menos de los remedios farmacológicos, de ahí la premura. Cada día que pase sin tener un remedio farmacológico que, por lo menos, haga que una persona sepa que no va a morir o una vacuna que, de alguna manera, nos salvaría a todos de esta.

Cada día que pase va a tener un impacto muy grande sobre todos los sectores. Creo que el mundo tal cual lo conocíamos ha cambiado ya, no somos conscientes todavía de las consecuencias tan graves que esto está teniendo pero, en algunos casos, lo vemos fácilmente como puede ser en los casos de los restaurantes que han permitido cerrados, pero cuando vuelva a reabrirse esos restaurantes ¿en qué condiciones va a reabrir?,

Preguntas como ¿nos apetecerá salir a cenar teniendo en cuenta que a un restaurante se le va a pedir que tenga una mampara, posiblemente, o medidas de higiene extremas, que no podamos estar en la calle compartiendo un vaso de cerveza pues es que, a lo mejor, no nos apetecerá salir a tomar cervezas y nos quedaremos en casa a tomarlas, también, por un tema de seguridad.

Creo que el impacto va a ser muy serio pero que va a depender de cuanto se prolongue en el tiempo la no vacuna o el no remedio farmacológico, pues nadie los sabe. Si mañana se produjese una mutación, como ocurrió con el SARS que prácticamente desapareció, podría ocurrir.

No tiene pinta de que pueda pasar pero es una posibilidad, que una de las pruebas con algún remedio farmacológico de repente veamos que funciona o que se encuentre un remedio, no lo sé. Va a depender todo de eso pero si el escenario normal es que todavía faltan unos meses o, incluso, un año para tener una vacuna pues claro, un año de impacto en el que podemos enfrentarnos a diferentes olas puede ser gravísimo.

Sobre este cambio de la vida, la gran epidemia que se encuentra en el inconsciente colectivo de Occidente es la peste negra. Esta enfermedad cambió el mundo y sentó las bases para pasar de la Edad Media al Renacimiento en todos los sentidos: cambió el comercio, la forma de relacionarse entre las ciudades y demás ¿crees que estamos viviendo eso mismo y el virus está provocando un tránsito hacia un nuevo orden internacional?

No vamos a ser conscientes pero yo creo que el cambio está ahí, está latente. Vamos a ser conscientes cuando salgamos, yo leía ayer una frase, y no quise decir de quién era, que decía: “la economía se recuperará cuando dejemos de tener miedo”. Ese miedo es humano, está latente y va a salir cuando salgamos a la calle.

Vamos a tener miedo de estar sentados cerca de otra persona en el cine si esa persona no tiene mascarilla, vamos a mirar de reojo a como el camarero ha servido nuestra comida, si los cubiertos están limpios, si los manteles. Yo creo que a medida que nos vayamos reincorporando a la realidad vamos a ir viendo todos los impactos que esto va a tener, pero ¿que está ahí? seguro, lo que pasa es que no los vemos todavía, pero está ahí.

-Esa sería la “nueva normalidad”, esa modificación que el virus ha hecho a nuestras relaciones sociales

No me gusta mucho esa palabra pero sí, en realidad yo lo llamaría “nuestra nueva realidad”, más que normalidad es la nueva realidad. Va a haber un mundo nuevo y no nos va a quedar más remedio que adaptarnos y el que mejor salga parado va a ser el que mejor se adapte. Esto no es una elección, no se nos está dando a elegir oye: A o B, es que es B y si usted se intenta pelear pues va a perder esta guerra, debe pensar qué cambios, qué adaptaciones, tiene que adoptar para tener éxito.

Las especies animales nos dan lecciones sobre esto todos los días, cuando se produce un incendio masivo vemos cómo hay especies que se adaptan rápido, migran o buscan soluciones a problemas con los que se enfrentan como faltas de agua, es decir creo que tenemos mecanismos, quizás atrofiados, pero que esos mecanismos son inherentes al ser humano y lo que debemos hacer es desengrasarlo cuanto antes.

Sobre las secuelas psicológicas que hablamos antes me gustaría preguntarte, tú que estás en contacto con importantes científicos, se habla de secuelas de la enfermedad a nivel pulmonar: gente que ha perdido un 20% o 30% de capacidad pulmonar, pulmones que quedan afectados porque las heridas generan fibrosis, secuelas a nivel cerebral porque se dice que el virus es posible que ataque el sistema nervioso central, en esta línea ¿Cuál crees que puedan ser las secuelas que a corto-medio plazo nos vamos a encontrar en el futuro?

Yo creo que, como bien dices, estamos accediendo a los primeros resultados sobre consecuencias a nivel pulmonar, a nivel circulatorio. Se ve que hay secuelas en algunos casos, no en todos, aunque sí en algunos. La severidad depende mucho de enfermedades preexistentes o de condiciones de salud pero creo que es demasiado pronto para decir si esto afecta de tal manera.

Hay tantas cosas que no se conocen sobre el virus que es demasiado pronto, es que han pasado dos meses y medio. La capacidad del cerebro para recuperarse, en muchos casos, vemos que es muy potente entonces pues, a lo mejor, con el tema pulmonar de alguna manera también se puede recuperar y eso lo vamos a ver.

¿Habrá algún caso en el que haya secuelas irreversibles?, seguramente pero yo creo que son los menos o, por lo menos, es lo que yo leo. Creo que el mensaje aquí es demasiado pronto para saberlo, no…ojalá que no, ojalá que todo esto se quede pues como las consecuencias que tiene una gripe, aunque las indicaciones no son esas pero, ojalá que se queden en nada.

Y para ir cerrando: crees que el coronavirus ha venido para quedarse y, si es así ¿tendremos que esperar mucho tiempo para que salga una vacuna y poder retomar nuestras vidas?

Lo que parece es que esto va a estar con nosotros al menos durante unos meses, nadie sabe en este momento cuanto tiempo. Hay muchos modelos, todos están equivocados de principio porque es la naturaleza de un modelo, son previsiones.

El tema de la vacuna lo que sí que sabemos es que si llegase va a tardar aunque hay muchos mensajes interesados, pero bueno parece que vamos a tener que esperar unos meses y habrá que ver si tiene éxito.

De remedios farmacológicos pues todavía hay mucha controversia con la hidroxicloroquina, remdesivir, con el medicamento de pharmamax vamos a ver, creo que nadie tiene la respuesta.

¿Nos va a ayudar el verano? Pues es que tampoco lo sabemos, hay indicaciones por supuesto. Estar a al aire libre con temperaturas más altas y no estar concentrados en sitios cerrados tiene que ayudar de alguna manera ¿sabemos cuánto?, pues no; es decir, sería muy aventurado por mi parte dar un pronóstico pero todo indica que vamos a tener que convivir unos meses con esto y que esa segunda ola en octubre, de la que se habla, es una posibilidad muy real.

Si en septiembre tenemos la vacuna pues esa ola no se producirá, es que no sabemos.

La verdad es que el poco tiempo que ha pasado, estamos en mayo. La pandemia es que comenzó en el mes de enero, lo que hace que los modelos y previsiones hagan que el estudio del virus evolucione día a día e, incluso, en horas cambiando modelos y demás. Nos enfrentemos a la misma problemática: es algo nuevo que se ha expandido de una forma que no se había visto en años y genera que las previsiones no sean fiables del todo porque estamos ante una novedad.

Sí, hay mucha ansiedad por saber pero es que al final las cosas llevan su tiempo. Todavía estamos intentando comprender todos los mecanismos de transmisión de una gripe, que la ciencia no las conoce con certeza a día de hoy, y pretendemos saber todo sobre este virus que es nuevo, es que no es viable. Todavía no tenemos muy claro si se produce una transmisión aérea más allá de los aerosoles.

La prudencia invita a usar mascarilla, por si acaso, y como ese hay muchos otros ejemplos ¿no?, pues cada día aprendemos algo, hay que tener paciencia. Es muy difícil porque vemos el número de muertos, cómo nos está afectando a nuestra economía y vida en general pero es con lo que nos toca vivir; con incertidumbre. (Foto: cortesía del entrevistado)

Por Koldo Salazar López

VÉASE TAMBIÉN

Si quieres saber más sobre el Coronavirus COVID-19

Radio El Respeto

Cuarto Milenio

Milenio Live

La Estirpe de los Libres

La Reunión Secreta

Véase también

Agradecimiento a los sanitarios de España

Iker Jiménez y su equipo frente al COVID-19

Imperio chino (parte 1): tecnología e internet

Imperio chino (parte 2): tensiones internas

Imperio chino (parte 3): el asalto a África

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s