¿Quién es Vladimir Putin?

Vladimir Putin es uno de los hombres más poderosos del mundo y uno de los políticos más eficaces del siglo XXI. Ex miembro del KGB, fue capaz de reconstruir un país que había pasado de ser superpotencia mundial a parte del tercer mundo en apenas diez años, que se hallaba comido por la guerra civil, la corrupción y la pobreza.

Vladimir Putin nació en el seno de una familia humilde el 7 de octubre de 1952 en Leningrado. Vivió en una comuna y estudio en el colegio Nº 193 de la ciudad soviética. En su etapa escolar aprendería judo y sambo y destacaría como un buen estudiante, en 1970 estudia derecho en la universidad de Leningrado y se gradúa con honores. Al acabar sus estudios sería reclutado por el KGB.

Aquí comienza una de las partes más polémicas de su vida como oficial del servicio secreto soviético. En esta época trabajó en Leningrado formándose como espía hasta que, después de superar el curso de capacitación en la academia de espionaje fue enviado a Dresde (RDA), donde estuvo hasta la caída de la URSS y la reunificación alemana.

Tras esto fue llamado de vuelta a Leningrado, donde sirvió como asesor de asuntos exteriores de Stanislav Merkúriev quien le contacto con Anatoli Sobchak, un político soviético particularmente importante en el fin de la URSS y el comienzo de la República Federal Rusa, hasta tal punto que es uno de los constructores de la federación rusa junto con Boris Yeltsin.

En esta época Vladimir Putin sería introducido por Sobchak en el mundo de la política cuando fue elegido como el primer alcalde elegido democrático de la renombrada San Peterseburgo. Putin, tras el intento de golpe de estado contra Gorbachov, llevado a cabo por el KGB, presentó su renuncia y abandonó los servicios de inteligencia rusa introduciéndose en política aunque manteniendo contactos en las esferas de los veteranos espías rusos y ex soviéticos.

14721846535_cfe780efd5_k

Durante la época como presidente del Comité de Relaciones Exteriores de San Petersburgo, bajo el mando de Sobchak, Putin contactó con los grandes capitalistas de la zona que, atraídos por las privatizaciones, se movían por todo el territorio ruso pero, sobre todo, en San Petersburgo y Moscú.

Durante los años noventa la figura de Putin sería desconocida para la mayoría de los rusos y de la comunidad internacional. En el periodo de 1990 y 1995 Putin viviría en San Petersburgo bajo las órdenes de Sobchak pero la derrota de este en las elecciones de la ciudad y la llegada del nuevo alcalde hizo que abandonara el puesto y marchara hasta Moscú, donde entraría a formar parte de la administración del estado.

Putin fue nombrado vicedirector del departamento de Gestión de Bienes de la Administración del presidente Borís Yeltsin en agosto de 1996. Durante esta época, con un alto bagaje como espía y con experiencia política, Putin se dedica a aprender de la altas esferas y a ganar experiencia mientras la comunidad internacional no repara en él, pasando desapercibido hasta llegar al poder, uno de los puestos más destacados que tuvo fue como Director Federal de Seguridad en 1998 hasta 1999.

En el año 1999 sería elegido por Boris Yeltsin, impopular entre los rusos por el desastre económico y social en el país, por la terrible derrota contra los separatistas chechenos, la pérdida de poder e influencia rusa y el agotamiento del país.

Putin asume el poder ese mismo año. No abandonará su posición sino que cambiará de puestos de poder dentro de Rusia, lo cual ha permitido un desarrollo positivo del país. En conversaciones con rusos uno me dijo una vez que perdonaban todo a Yeltsin porque al irse eligió a Putin sabiendo que iba a arreglar lo que él había destruido.

Los comienzos de Vladimir Putin fueron terribles, frente a la situación de desastre económico total del país, empobrecido y sin opciones de mejora para los ciudadanos, la sanidad, educación y los servicios básicos eran un lujo, la terrible crisis aumentó el número de suicidios, alcoholismo, inseguridad y escasez. De hecho, incluso, descendió la esperanza de vida en los hombres y las mujeres. Frente a esto Putin se encontraba con un rublo depreciado, excepcionalmente débil, un submundo criminal con una economía sumergida que no aportaba nada al estado y con una industria privatizada en manos de corporaciones transnacionales u oligarcas rusos salidos del ejercito o de los servicios de inteligencia.

La desmovilización del ejercito ruso significó que miles de soldados perdieran sus trabajos y se unieran a grupos armados, mafias y empresas de mercenariado lo cual, junto con la chechenización de Rusia, significó un aumento de la inseguridad general en el país.

Al mismo tiempo miles de cabezas nucleares, armas y submarinos quedaron abandonados a su suerte. A partir del año 2000 el espacio postsoviético fue desarrollándose y pacificándose a nivel de conflictos, que quedarían siempre latentes y estallarían en un futuro.

Frente a esta debacle social, Putin debió de iniciar una política de desarrollo y crecimiento a largo plazo a fin de lograr solucionar los problemas sociales y económicos y, luego, activar la economía para asegurar la paz social y sentar las bases de un posterior desarrollo internacional. Durante años Rusia se apoyó en los remanentes de los aliados soviéticos, en América Latina sería Cuba y más tarde Venezuela, Gadafi en África, Siria e Irán en Oriente Medio.

China jugaría un papel fundamental en el desarrollo económico de Rusia, tras la caída del comunismo, la reconversión hacia el capitalismo y su entrada en el mercado tanto Pekín como Moscú eran países con un gran potencial pero muy pobres y enfrentados por la visión del mundo socialista (maoísta para China y leninista para Rusia). Esta rivalidad acabó con el fin del socialismo científico y ambos países estrecharon lazos comerciales.

La industria de exportación de materias básica, gas y petróleo a China y a Europa, a través de Ucrania, sirvió para mejorar la economía. Los puntos de corrección positiva en macroeconomía unida a una legislación más blanda a la hora de permitir la inversión y el esfuerzo para atraer inversores extranjeros inició el aumento hacia la recuperación socioeconómica.

Meeting_Vladimir_Putin_with_Recep_Tayyip_Erdogan_2017-03-10_07

Pero mientras esto ocurría Putin debió enfrentarse a tres grandes crisis. La primera fue el desastre del Kursk, que casi acaba con su carrera política nada más empezar, la segunda guerra de Chechenia en la cual lograría expulsar a los yihadistas del Cáucaso y pactar con los señores de la guerra para el control de la región como miembros de la Federación Rusa entregándoles garantías y acuerdos de autonomía política. Ahmad Kadyrov y más tarde su hijo, Ramzam Kadyrov serían las manos de Putin en el Cáucaso. La tercera crisis sería la crisis del terrorismo producto de la derrota de los yihadistas en Chechenia, especial mención tienen los atentados del teatro Dubrovka, el ataque en la escuela de Beslán y los atentados en el aeropuerto de Domodedovo.

Las crisis serían atajadas y el Cáucaso pacificado, hoy Rusia vive con el temor de los atentados terroristas del Estado Islámico, pero es una causa internacional que afecta a casi todos los países de Occidente, no es una cuestión doméstica rusa.

El fortalecimiento del país a nivel económico comenzó a notarse en la sociedad hacia el año 2008-09, en el cual las leyes y la estructura de desarrollo económico fue dando sus frutos en el país, momento en el cual las exportaciones e importaciones se equilibraron. A partir de 2011, con el inicio de la primavera árabe Rusia, después de años apartada del circuito de las superpotencias políticas internacionales volvió a recuperar el poderío de antaño, oponiéndose a los Estados Unidos que, desde los años noventa, no habían tenido ningún rival que le hiciera sombra debido a que eran la única superpotencia y los estados estaban supeditados a ellos.

Un caso duro fue la guerra contra Georgia cuando el país caucásico decidió atacar a estado, no reconocido internacionalmente, de Osetia del Sur a lo que Rusia respondió lanzando una ofensiva militar contra los georgianos.

La defensa de los ideales e intereses rusos a nivel internacional y la oposición a Estados Unidos y la Unión Europea evidenció el peso que Rusia poseía, ya que al mejorar económicamente pudo aumentar su poder en los mercados internacionales y ganar apoyos en América Latina, África, Oriente Medio y el resto del mundo. Las sanciones realizadas contra Rusia, que se apoyó en sus aliados naturales en Europa tras la cuestión de Novorussia, no daño la economía de Moscú ya que su economía depende de varios mercados ya que posee un sistema económico diversificado.

La unión comercial, militar y política con China reforzó aún más a Rusia que pudo influir y enfrentar las posiciones de Estados Unidos-Unión Europea. A pesar de la desinformación sobre Putin. La popularidad entre la población de Europa y América Latina significó el fracaso de la difamación generalizada contra su figura. Sin embargo en su gestión de la crisis del mundo árabe cometió un fallo cuando permitió el asesinato de Muamar el Gadafi tras atender el acuerdo de Estados Unidos-Unión Europea sobre el tema de que la influencia rusa en el país no cesaría, lo cual se demostró falso.

Estados Unidos y la Unión Europea jamás cumple con sus acuerdos, tratados o promesas, de ahí la negativa a la hora de acceder al derrocamiento de Bashar al Asad o a renunciar a los intereses rusos (reestablecimiento del estatus quo previo a la primavera árabe en Siria) a favor de un acuerdo con Occidente ya que son conscientes de que eso significaría la salida de Moscú del teatro de Oriente Medio.

Vladimir Putin se ha mostrado como un político capaz, hábil y paciente a la hora de construir una nueva Rusia que permita el establecimiento definitivo de Rusia como estado desarrollado social y económicamente dentro de un sistema en el cual Moscú sea una potencia internacional que permita un equilibrio de poder con Washington o con el sucesor de los Estados Unidos como superpotencia. (Foto: Wikimedia Commons)


La única manera de hacer sostenible este blog y mantener un trabajo de análisis geopolítico independiente e imparcial lejos de los sistemas actuales de comunicación de masas es mediante la donación.

Por favor, considera donar la cantidad que consideres necesaria a la cuenta de PayPal: Koldosalazarlopez@gmail.com

Anuncio publicitario

3 comentarios en “¿Quién es Vladimir Putin?

  1. Marcelino Cardenas Ticona dijo:

    MIS RESPETOS Y FELICITACIONES A NUESTRO LIDER MUNDIAL (GLOBAL) VLADIMIR PUTIN, PRESIDENTE DE RUSSIA, CONSIDERAMOS QUE ES NUESTRO PROTECTOR Y LIBERTADOR DE TODA LA HUMANIDAD A NIVEL GLOBAL, LOS HECHOS DEMUESTRAN QUE ES UN GRAN LIDER MUNDIAL, QUIEN VIENE COMBATIENDO EXITOSAMENTE Y CON MUCHOS TRIUNFOS CONTRA LOS TERRORISTAS EN LOS PAISES ARABES, EXHORTAMOS AL PRESIDENTE DE RUSSIA INTERVENGA MILITARMENTE EN YEMEN PUEBLO AGREDIDO CINICAMENTE Y DESCARADAMENTE POR ARABIA SAUDITA, ASIMISMO INTERVENGA MILITARMENTE EN PALESTINA PARA LIBERAR EL TERRITORIO PALESTINO INVADIDO, OCUPADO IRRACIONALMENTE, INJUSTAMENTE POR LOS SIONISTAS ISRAELIES,Y DEVOLVER A LOS PALESTINOS LOS TERRITORIOS OCUPADOS DE MANERA ILICITA…»QUE VIVA VLADIMIR PUTIN»….»QUE VIVA RUSSIA»….

    Me gusta

  2. Santos TORRES AVILA dijo:

    Es un hombre que supo gobernar asu país x k amo así pueblo , el no k quería k su país este en condiciones de extrema pobresa eso se puso a disposición de servicio del estado k veía asuu país de sacarle adelante ,y ahora es una potencia en mundo ,lo felisitaciones a Rusia y al sr Vladimir Putin y k viva RUSIA

    Me gusta

  3. Michael dijo:

    Hola personal de Otra Lectura. Primero que todo excelente biografía sobre un gran personaje digno de admidarción. Este documento refleja profesionalidad e imparcialidad, mis respetos a ustedes. Y segundo y muy importante el presidente Vladímir Putin es una persona muy inteligente, un gran líder y una gran persona. El presidente Putin demuestra el amor por su país y por el pueblo ruso. Él logro devolver a Rusia la grandeza y el orgullo perdidos. Rusia ha vuelto a ser el contrapeso de Estados Unidos. Dios bendiga a Rusia y al presidente Vladímir Putin. Hurra!!!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s