La Organización del Tratado de Seguridad Colectiva es una de las organizaciones más importantes del mundo nacida dentro del órgano de la Comunidad de Estados Independientes, organización supranacional heredera de la Unión Soviética.
El tratado que daba inicio a la Organización del Tratado de la Seguridad Colectiva se firmó en 1992 en el marco de estabilización de los países tras la URSS y dentro de una serie de conflictos regionales que implicaba a varios países de la extinta URSS, especialmente en el Cáucaso.
Los objetivos de la OTSC es crear una fuerza conjunta en materia de inteligencia para la lucha contra el terrorismo dentro de las fronteras de los estados miembros, la coordinación de elementos policiales y de información para la lucha contra el crimen organizado (mafias, drogas, tráfico humano, minería ilegal, tráfico de armas etc…) y sobre inteligencia tecnológica y ciber seguridad.
En el año 2009 se aprobó la Fuerza Colectiva de Acción Rápida, una nueva cláusula del tratado por el cual la OTSC se reservaba el derecho de movilizar tropas para la defensa de los estados miembros en caso de ser atacados por otros países o sufrir movimientos de insurgencia interna.
La KSOR (nombre de la Task Force de la OTSC) está compuesta por las siguientes unidades:
Russia
-98th Guards Airborne Division (Ivanovo);
-31st Guards Air Assault Brigade (Ulyanovsk);
Kazakhstan
–37th Separate Air Assault Brigade (Taldykorgan);
-Marine forces battalion;
Belarus
–103rd Guards Airborne Division (Vitebsk);
Armenia
–Infantry battalion;
Kyrgyzstan
–Infantry battalion;
Tajikistan
-Infantry battalion.
La OTSC, al ser un elemento que forma parte del complejo de la Comunidad de Estados Independientes, realiza labores de coordinación con otras organizaciones internacionales y participa en foros internacionales como la ONU, organización de la cual la OTSC forma parte, bajo mandato, como fuerza de paz que podría desplegarse en caso de ser requerida su presencia por parte de Naciones Unidas.
Sin embargo ha participado como miembro en la Organización de Cooperación de Shanghai cuando se reunieron en Dusambé (Tayikistán) en 2007 para la lucha contra el crimen organizado. Sin embargo, a pesar de los intentos de la OTSC para acercarse a la OTAN, la Organización del Tratado del Atlántico Norte ve a la organización rusa como un peligro para sus intereses y una copia rival por lo que no existen relaciones oficiales entre ambas estructuras.
Sin embargo la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva no a sido un camino de rosas ya que se ha visto implicado en varios problemas:
En primer lugar no logró su objetivo de retener los territorios del Pacto de Varsovia ni de la URSS ya que países como Estonia, Letonia, Lituania y Ucrania no han formado parte del mismo y tanto Georgia como Azerbaiyán y Uzbekistán abandonaron la organización en 1999, aunque Uzbekistán volvió en 2006 sólo para irse en 2012 de nuevo.
La OTSC ha visto también, con preocupación, el crecimiento de organizaciones turcas en el centro de Asia, especialmente el TÜRKSOY y el Turk Kenesi, sin contar con el avance de Estados Unidos en Georgia.

La OTSC ha vivido hasta ahora tres grandes crisis:
-La primera en 2008 cuando Rusia, tras los denodados esfuerzos de Georgia de volver a reintegrar a su territorio nacional las regiones separatistas de Abjasia y Osetia del Sur se provocó una guerra que enfrentó a Rusia con Georgia y acabó con una victoria rusa y el reconocimiento por parte de Moscú de estas dos repúblicas separatistas, esto trajo como consecuencia una crisis con Bielorrusia tras el intento de Rusia de pagar 500 millones a Lukashenko para que reconociera ambos estados.
-Otra grave crisis fue la incapacidad de la OTSC de prevenir y evitar la caída del Presidente de Kirguistán, Kurmanbek Bakiyev, que hizo que Lukashenko criticara la inoperatividad de la organización y su eventual desaparición poco tiempo después.
– La actual guerra de Nagorno Karabaj ha hecho que Rusia, en nombre de la OTSC, haya enviado tropas a territorio soberano de Armenia y ayude a los miembros de la República de Artsaj a combatir el avance de Azerbaiyán, sin embargo la OTSC no puede intervenir ya que Artsaj es considerada parte integral de Azerbaiyán, un estado no miembro, por lo que las tropas de la OTSC tienen vedada su participación en el conflicto salvo el caso de que se ataque territorio soberano de Armenia, estado miembro de la OTSC. Por otro lado, en la actual guerra de Nagorno Karabaj, existe división interna entre los países miembros (especialmente Kirguistán y Kazajistán) sobre la intervención en el conflicto ya que estos países apoyan a Azerbaiyán, de hecho cazas uzbekos han estado en Bakú.
Por lo que nos enfrentamos a una organización compleja, con poca experiencia en intervenciones y reacia a desplegarse en según qué escenarios internacionales debido a la poca homogeneidad ideológica dentro del mosaico de estados que componen la organización.
Los países que la componen son:
Rusia;
Armenia;
Kazajistán;
Bielorrusia;
Kirgistán;
Tayikistán;
Exmiembros:
Azerbaiyán (1994-1999)
Georgia (1994-1999)
Uzbekistán (1994-1999 y 2006-2012)
Sus miembros observadores son:
Afganistán (2013)
Serbia (2013)
País que entregó solicitud para formar parte
Irán en 2007
En definitiva, un maremagnum que ayuda a Rusia a mantener cierto control sobre el área del Centro de Asia pero que muestra graves signos de inmovilismo, descoordinación, ideología común y programa coordinado de actuaciones así como instituciones asentadas para el sostenimiento de esta estructura que, frente al avance de otros proyectos regionales para el Asia Central, es realmente débil.
Por Koldo Salazar López