Turquía y la ofensiva en el Mediterráneo Oriental

La transición turca del kemalismo al islamismo se inauguró con la llegada del partido AKP de Erdogan al poder. La purga constante de elementos kemalistas hizo que el Hizmet, otro grupo islamista aliado de Erdogan, copara el poder hasta el golpe de estado fracasado de 2016 en el cual Erdogan tuvo el pretexto para purgar a los «hizmetistas» en particular y a cualquier opositor en general de la infraestructura del estado.

Esto provocó que el otomanismo contenido de Turquía por sendas repúblicas socialistas laicas (la URSS, Yugoslavia y Albania) en los territorios del extinto Imperio otomano no arraigaran en esa zona hasta los años noventa, especialmente en Bosnia tras la reforma del país por el filoturco e islamista Alija Itzetbegovic. Sin embargo el panturquismo si hizo aparición en los años setenta con la invasión turca de Chipre para proteger a la minoría turca de la isla durante la étnica guerra civil de Chipre.

La invasión duró de 1974 hasta 1983 cuando el estado turco se retira pero inaugura un estado títere bajo influencia determinante turca en la isla y refuerza el papel de Ankara en el Mediterráneo oriental. Como vimos el colapso del socialismo en el Cáucaso, Centro de Asia y Balcanes hizo revivir varias ideologías que llevaban décadas invernando.

El panturquismo del que hablamos vio en Chipre su primera victoria y la necesidad de expandirse apoyándose en comunidades de étnica, lengua y cultura turca, especialmente en el centro de Asia y en Oriente Medio a través de las comunidades turcomanas, de las cuales nacerían milicias islamistas y otomanistas en Siria e Irak que serían agentes vehiculares del poder turco en estos conflictos.

La intervención en Siria e Irak tenía varias fases, la primera exterminar cualquier tipo de aspiración no sólo independentista sino regionalista kurda en ambos países árabes, esto se logró a través del apoyo al Estado Islámico y a las FSA, milicias islamistas vinculadas ideológicamente a la corriente inaugurada por Erdogan. Esto permitía al gobierno turco establecer bases geopolíticas en la costa oriental del Mediterráneo, cosa que ha fracasado tras la presumible victoria siria en la guerra civil.

Esta ideología otomanista se hace ver sobre todo en Albania y Bosnia donde la influencia turca no deja de crecer en detrimento de Qatar o Arabia Saudí

Todo esto mientras Turquía se involucra en el conflicto con Armenia frente a Azerbaiyán bajo la premisa de la doctrina: «dos países una nación» por la cual las relaciones Bakú-Ankara son estrechas y se coordinan. De hecho el bloqueo de Armenia por parte de Turquía y Azerbaiyán ha obligado a Ereván a establecer lazos muy estrechos con Georgia (protegido por Estados Unidos y la OTAN) e Irán, países con los que comparte estrechas líneas de frontera en el norte y sur del país respectivamente.

Esta ideología otomanista se hace ver sobre todo en Albania y Bosnia donde la influencia turca no deja de crecer en detrimento de Qatar o Arabia Saudí. Ankara capitaliza a sus tradicionales aliados e enemigos en la región para apuntalar un poder en las costas del Adriático a través de los enclaves citados en los Balcanes por lo que existiría una línea invisible en la que confluye ideológicamente el islamismo, el panturquismo y el neotomanismo y que uniría a los Balcanes con Turquía y Chipre y de ahí Azerbaiyán y las comunidades turcomanas de Siria e Irak cuya función sería convertirse en agentes de influencia turca en la zona.

Unido a esto está Grecia, Libia, Israel, la Chipre libre y Egipto. El proyecto de Israel, Chipre libre y Grecia de explotar el gas natural de las costas del Mediterráneo Oriental y exportar ese gas a la Unión Europea a través del gasoducto Israel-Chipre griega y Grecia supone una amenaza para Turquía, que pretende recalcular su fracaso en Siria enviado milicias y obteniendo poder en Libia, Egipto ante esto actúa para contrarrestar el poder turco debido a que sería una seria amenaza para su estrategia de defensa adelantada regional.

Turquía necesita, de forma urgente, un pasillo que una sus aguas con las de Libia para así controlar el Mediterráneo oriental.

La reclamación de las aguas jurisdiccionales griegas, que separan las aguas turcas y libias y la penetración de buques turcos en aguas griegas hace unos días así como la amenaza de la fuerza con helicópteros turcos sobrevolando islas griegas pone de relieve la necesidad de Turquía por controlar el Mediterráneo oriental y ahogar los esfuerzos de Grecia, Chipre libre e Israel por reforzarse ya que son sus grandes rivales regionales en esta zona del mar.

Tomar posiciones en Libia significaría que el poder turco se triangula desde el Adriático hasta Libia y Chipre, sin embargo las aguas egipcias y griegas suponen un problema grave de ahí la escalada de tensión regional y, sobre todo, la necesidad de reclamarlas para obtener un pasillo y evitar la construcción del EastMed.

De tal forma que la visión imperialista del poder turco se basa en la fiscalización y explotación de sus zonas de influencia histórica postotomana en toda esta cuenca para convertirse en la cabeza de la civilización sunita al ofrecer un modelo de civilización más allá del vacío puritanismo del salafismo y el wahabismo saudí, su gran rival ideológico, a través del neotomanismo, ofreciendo un liderazgo eficiente en el campo del Islam a través del islamismo turco inspirado en los Hermanos Musulmanes (de hecho el gran pivote turco en el mundo árabe es Qatar, fiel defensor de las tesis de los Hermanos Musulmanes) y el liderazgo del mundo túrquico ya sea en las regiones de Oriente Medio o Asia Central.

En pocas palabras, estamos ante la construcción de una teoría de estado geopolítica viable, seria y que se está llevando a cabo con paso determinante. (Foto: Kremlin.ru)

Por: Koldo Salazar López

VÉASE TAMBIÉN

Libia, el agujero negro del Sahel

Turquía y su visión geopolítica parte uno

Turquía y su visión geopolítica parte dos

Hizmet, el enemigo de Erdogan

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s