La irrupción geopolítica de China

En la sociedad moderna el desarrollo social, económico y geopolítico depende de la estabilidad energética y el control de los materiales estratégicos que van desde el petróleo y el gas hasta los minerales de alto valor añadido como el coltán, tungsteno, torio o cobalto (entre otros).

Son materiales que sirven para el correcto funcionamiento de nuestro sistema energético y tecnológico. Son minerales usados en dispositivos móviles como smartphones, ordenadores, coches, satélites, cohetes espaciales o material bélico. Estos materiales son muy escasos, difíciles de obtener pero, al mismo tiempo, localizados en áreas concretas que, debido a esto, son realmente inestables.

África es el lugar con mayor riqueza minera del mundo, lo cual se traduce en que es un lugar de alto valor añadido y controlarlo es estratégico en el sentido de que la seguridad nacional depende de estos minerales, sin embargo no es sólo la seguridad nacional vinculada a lo público sino la seguridad nacional vinculada al ámbito privado, hoy existen empresas con mayor presupuesto que algunos estados. Gigantes tecnológicos con mercado mundial, influencia y poder que compiten con otros estados y con otras compañías.

Mientras, en el terreno, los grupos paramilitares o yihadistas, conocedores de la importancia estratégica de estos minerales, pactan a través de intermediarios no interrumpir el flujo y seguir produciendo. Para poder financiarse usan población esclava, sin ningún tipo de prevención de riesgos laborales o medioambientales y se dedican a producir. El alto valor de estos materiales les asegura pingües beneficios, de tal manera que para las milicias o grupos terroristas estas zonas son, también, estratégicas.

Sin embargo no sólo es importante el control sobre el terreno, a través de intermediarios, sino que la ruta de abastecimiento es tan importante como el control del terreno ya que ese material debe ser llevado a las fábricas (que deben estar en lugares estables) o a las reservas en caso de que estos minerales no estén pensados para uso comercial sino para especulación o refuerzo. Hablamos de fondos de inversión privada, que lo usan con fines especulativos debido a que son conocedores de que la escasez futura aumentará los precios del metal que está siendo acumulado o estados (como China o Estados Unidos) cuya compra no se realiza sólo para el comercio o la especulación sino para la seguridad, de tal forma que cuando comiencen a escasear estos recursos el estado tenga reservas de emergencia, estas reservas son estratégicas.

La ruta es también importante, de ahí que quién controle los mares controla el comercio y, por ende, es el estado más poderoso. En el siglo XIX Reino Unido gobernaba los mares, ahora es Estados Unidos cuyas flotas patrullan los océanos para asegurar las rutas internacionales, de ahí la rapidez a la hora de actuar frente a los piratas de Somalia o Filipinas, no se puede tolerar interrupciones al comercio. Para hacer más efectivo Estados Unidos creó la Africom y la SouthCom (organizaciones militares de Estados Unidos centradas en la seguridad en África y América Latina) cuya función es la lucha contra el yihadismo, movimientos populistas y subversivos o movimientos paramilitares o guerrilleros.

Ahora Estados Unidos se está volcando en el Pacífico ¿por qué?. China ha decidido salir de su aislamiento voluntario e iniciar una etapa de desarrollo financiero, social y político pero para ello necesita recursos para su propio consumo, de ahí la importancia para Pekín de lograr la seguridad alimenticia y energética, de hecho es el país que más centrales nucleares está construyendo.

Sin embargo China necesita estimular su propio poder financiero y para ello se lanzó a una campaña (cargada de millones) para introducirse en el flujo de capitales en Europa, América y África para lograr penetrar en los tejidos empresariales de estas regiones. De África, Oriente Medio y América Latina importan materias primas para su consumo (como petroleo y gas para la energía y minerales para acumulación estratégica o comercial a través de las compañías tecnológicas chinas que fabrican dispositivos tecnológicos por cuenta propia y para suministrar a las compañías extranjeras cuyas fábricas están situadas en China).

Mientras, Estados Unidos y Europa son su socio al que exportan. Sin embargo China posee una gran ventaja y es su mercado interno, cuando la crisis afectó a las exportaciones de China hacia Estados Unidos y Europa su economía no se resintió ¿por qué? debido a su inmenso mercado de consumo interno, codiciado por empresas extranjeras.

China

China, para asegurar el flujo de materias primas desde África hasta su territorio ha creado una base militar en Djibouti (en el cuerno de África, frente a las costas de Arabia Saudí y Yemen) y su mayor ambición es mantener una ruta segura por el Índico, de ahí la renovación de su flota, para que patrulle este Océano. Asimismo en su ruta por el Índico/Pacífico nos encontramos con sendos conflictos. El de las Islas Spratly cerca de Filipinas y que es territorio en litigio y que es de vital importancia para China a fin de optimizar su ruta comercial marítima desde África y Oriente Medio y las regiones del mar de China que se encuentra, también, en conflicto con Vietnam (estado con el que China entró en guerra en los años setenta y cuyas relaciones son tensas), asegurando la presencia china en el estrecho de Malaca, fuertemente vigilado por Estados Unidos debido a su naturaleza de paso estratégico mundial.

Al mismo tiempo, el conflicto por las Islas Senkaku con Taiwan y Japón, calificado de conflicto político por la necesidad de seguridad china en el mar oriental esconde tras de sí la importancia de estas islas como etapa estratégica en la ruta China-América para proteger la actividad comercial de Pekín. Reforzando su presencia en una zona hostil a los intereses chinos como es el triángulo Taiwán-Japón-Corea del Sur y que el control de las Islas Senkaku (Diaoyu en Chino) podría asegurar.

En fin, nos encontramos con un triángulo que aúna recursos naturales, grupos terroristas y milicianos, intereses públicos y privados internacionales y el interés por la penetración y primacía en un mercado internacional en constante expansión. (Foto: President of Russia)


La única manera de hacer sostenible este blog y mantener un trabajo de análisis geopolítico independiente e imparcial lejos de los sistemas actuales de comunicación de masas es mediante la donación.

Por favor, considera donar la cantidad que consideres necesaria a la cuenta de PayPal: Koldosalazarlopez@gmail.com

Un comentario en “La irrupción geopolítica de China

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s