Uigures, el yihadismo chino

Hoy todo el Islam está en un peligroso proceso de radicalización que afecta a las naciones musulmanas y a las comunidades islámicas en países de otra fe mayoritaria. Lo que era antiguamente un movimiento circunscrito a Arabia Saudí logró expandirse a Afganistán con el apoyo del Presidente de los Estados Unidos James Carter, siguiendo las indicaciones de su consejero de seguridad nacional Zbigniew Brzezinski (primer presidente de la Comisión Trilateral), que consistía en sancionar a la Unión Soviética y ayudar a los talibanes afganos contra el socialismo de Kabul y los soviéticos.

Curiosamente se han vertido ríos de tinta para explicar la naturaleza de la yihad y su expansión hacia Oriente Medio, pero el yihadismo se extiende por todo el mundo islámico y llega hasta China, en cuyo territorio habita una etnia turca de religión musulmana, los uigures. Con un profundo sentimiento nacionalista cuya fuerza se ha decantado hacia el radicalismo islámico se les ha detectado luchando en Siria. Una vez estos combatientes vuelvan a Xinjiang, China puede tener un grave problema interno.

De entrada estamos obligados a situarnos en el contexto histórico, étnico, político y geográfico. La premisa básica la encontramos en el conflicto por el control político de esta región, donde nos encontramos dos concepciones diametralmente opuestas y mutuamente excluyentes debido a la normal capitalización de las partes en conflicto sobre el control de la zona.

La primera la encontramos en los Uigures

Estos hacen una lectura historicista de la presencia de su etnia en la zona reinterpretando la historia pasada y vinculándose a los proyectos políticos independientes y excluyentes que se formaron en la región antes de la invasión china. Asimismo realizan una interpretación de la situación de etnogénesis en la región mediante criterios modernos, es decir, de forma anacrónica, estableciendo vinculaciones con los pueblos antiguos que habitaban la región de Xinjiang.

Es más, el término «uigur» desapareció en el XV y retomándose a comienzos del siglo XX cuando, de forma tardía, llegaron a la región los movimientos nacionalistas debido a su cercanía con los territorios rusos del centro de Asia.

Asimismo, aunque se presente a los uigures como minoría étnica esto no es del todo cierto debido a que este grupo poblacional, de 9 millones de personas, son mayoría indiscutible en la región, además, nos encontramos con medio millón de miembros en la diáspora.

No debe olvidarse que este pueblo posee sus singularidades, como todo pueblo, y lo distinguen del resto de poblaciones en la zona. De entrada podemos establecer la primera clasificación racial del Uigur. Esta etnia es túrquica, de lengua altaica, cultura centroasiática y religión musulmana sunita. De modo que quedan diferenciados de los Chinos Han (chinos mayoritarios).

Los Chinos Han basan asimismo sus pretensiones sobre la región en criterios igual de historicistas y por lo tanto malinterpretados, exagerados e imprecisos.

Si bien ha existido presencia China, vinculada a dominio político, este no ha sido, desde luego, de forma continua sino que ha ido desarrollándose en etapas de dominio político y etapas de retirada y vacío de poder. Siendo el nicho de poder ocupado por la expansión de otras potencias o por los pobladores de la región y sus proyectos políticos singulares.

De tal forma se puede afirmar que el dominio que configura la situación actual tiene sus orígenes en el siglo XVIII cuando la dinastía Qin se hizo con el poder en la región y, salvo breves períodos de tiempo, el eje de la situación política en Xinjiang ha sido Pekín.

Repúblicas del Turquestán Oriental y guerra civil

Los tumultos sociales comienzan en Xinjiang en el año 1911 cuando el poder imperial desaparece y queda sustituida por la República China, lo cual provoca que varias regiones, como Mongolia o Tíbet, declaren la independencia cosa que, paradójicamente, no hace la región de Xinjiang debido a lo fragmentado de su movimiento nacionalista.

En lugar de eso la región se enfrasca en luchas intestinas dentro del contexto de la primera mitad del siglo XX. En este contexto China debe enfrentarse a duras y sangrientas revueltas en la región, a una guerra contra Japón y una guerra civil.

El año 1933 será clave en la zona debido a la proclamación, en noviembre, por parte de uiguires, de la Primera República del Turquestán Oriental, que duraría unos meses, puesto que en el mes de febrero quedaría disuelta después de una guerra relámpago contra este movimiento por fuerzas combinadas del ejército soviético y chino.

Stalin se decidió a atacar la República del Turquestán Oriental debido a la detección de líderes islámicos centroasiáticos opuestos al control soviético sobre los países del centro de Asia reorganizados por Moscú. Esa creciente hostilidad fue percibida por Stalin como una amenaza a la hegemonía socialista en el centro de Asia y la URSS (con dos brigadas) prestó ayuda a china para destruir la república soberana uigur, de fuerte tendencia religiosa.

Este miedo lo tendría más adelante el ministro de asuntos exteriores soviético Gromyko después de la revolución iraní o durante la guerra de Afganistán, debido a la inquietud que significaba para la URSS el tener radicales islámicos en la vecina Afganistán que, además, estaban financiados y ayudados por Estados Unidos y sus aliados en la región, lo cual podría contagiar a los musulmanes del centro de Asia alzándolos contra Moscú ya que eso significaba una enorme guerra civil, si bien no se dio debido a la disolución de la URSS, ese proceso de radicalización si se detectó en el conflicto checheno.

Segunda República del Turquestán Oriental

Cuando Xinjiang volvió a formar parte de China, esta decidió otorgar autonomía suficiente a la región para que pudiera desarrollarse. En el año 1944 se produjo “la rebelión de los tres distritos” que llevó a la expulsión del poder chino de la región y a la proclamación de la II Republica del Turquestán Oriental, secular, prosoviética, laica y nacionalista.

La república sobrevivió durante dos años protegida por el gobierno soviético, que veía con buenos ojos tener un aliado en la zona que le permitiera acceder a los bastos recursos naturales de la región y contener el poderío de Mao, con quién los soviéticos estaban enfrentados abiertamente debido a la distancia entre las tesis leninistas y maoístas, esta lucha se verá en la lucha por el control del sudeste asiático y la guerra entre Vietnam y Camboya.

Pero de nuevo la realpolitik se impuso. La China comunista vence en la guerra civil y Mao Zedong se convierte en jefe indiscutible del país. Pekín no olvida Xingjian y Rusia fortalece sus lazos con Mao, que a cambio de reconocer la independencia de Mongolia exterior recibe el apoyo de Moscú para tomar el Turquestán. Los soviéticos habían cultivado los mismos miedos por los que atacó a la I República. Mao no dudaría en reintegrar de nuevo Xinjiang al territorio de la República Popular.

Uyghurprotest_DC_2

Nacionalistas uigures (Wikipedia)

Posición estratégica de Xinjiang

«Todas las naciones están sometidas, se desee o no, a su situación geográfica que determinará no solo su política interna sino que fiscalizará también su relación con otros estados»

Para china Xinjiang es un punto estratégico por varias razones

Económicas

En el plano económico debemos conocer que la zona de Xinjiang es una de las zonas más ricas de China en oro, cobre, uranio, carbón y petróleo, se estima que un tercio del petróleo y dos tercios de carbón chino se encuentra en Xinjiang. Este dato es determinante si somos conscientes de que China es uno de los máximos importadores de materia energética y uno de los mayores exportadores de tierras raras y metales necesarios para el uso tecnológico que también retiene para sus propias empresas y para sus propios fondos de reserva por lo tanto esta región es vital ya que Xingjiang es una de las zonas más ricas en estos recursos estratégicos.

Asimismo la riqueza proveniente de la actividad humana es fundamental en una región con 19 millones de habitantes.

Geoestratégicas

La región es centroasiática y hace frontera con Mongolia, Rusia, Pakistán, Afganistán, la conflictiva región del Tíbet (bajo control chino), Kazajistán, Kirgizistán y Tayikistán. Lo cual le otorga una posición privilegiada como plataforma a través de la cual proyectarse en Asia central.

Además la construcción de los oleoductos (que ha requerido de una inversión de más de 6.000 millones de dolares, 4.000 kilómetros de longitud y que transportarán 8.390 millones de metros cúbicos de gas) que conectarán Irán y Kazajistán con la potente costa oriental de China encuentra en Xinjiang un paso obligatorio que es prioritario para las políticas energéticas y económicas de Pekín.

Militares

China comprende que Xinjiang es la frontera de su país con Asia, no solo política sino geográficamente, ya que la frontera de la región es natural al encontrarse en esa región el Hindu Kush así como la parte más occidental de la cordillera del Himalaya.

Razón por la cual la presencia militar en la región es importante, asimismo no podemos olvidar que en la zona sudeste de Xinjiang se encuentra el área de pruebas nucleares del gigante asiático.

Yihadismo uigur y medidas chinas

La presencia de uigures combatiendo con los afganos contra los soviéticos en los años 80 y la tendencia ultrarreligiosa de los rebeldes, capitalizada por USA, Pakistán y Arabia Saudí, pondrá nerviosa a Pekín que verá como durante los años noventa los canales de nacionalismo uigur mutan hasta el radicalismo islámico.

La inspiración de la guerra de chechenia será clave, ya que han dejado atrás las concepciones étnicas y culturales sustituyéndolas por el yihadismo. Por lo tanto aumenta el número de muyahidines uigures que cruzan la frontera para luchar con los talibanes en esta fase embrionaria (años 90) de terrorismo yihadista internacional.

El avance del frente yihadista internacional en la primera década del siglo XXI tiene su fase embrionaria en los conflictos centroasiáticos y caucásicos durante la década de los noventa del siglo XX.

Todo ello bajo la atenta y asustada mirada de una China que se abría a la globalización y adoptaba su moderna mentalidad de gran potencia bajo el pensamiento del “ascenso chino y asiático”.

Para tratar de ahogar un posible alzamiento nacionalista combinada con yihadistas, como había sucedido en Chechenia, China no dudó en iniciar un proceso político y económico regional con el fin de ahogar a los grupos radicales uigur refugiados en los países vecinos.

Desde el año 1997 China modernizó su concepto de seguridad pasando del modelo de la guerra fría a la moderna lucha antiterrorista.

Dichos movimientos diplomáticos acabarán en la conferencia de la Organización de Cooperación de Shangai de 2001, meses antes del 11S, para estrechar lazos con sus vecinos y lograr así apoyos para la lucha contra el nacionalismo yihadista uigur, entre otros acuerdos.

Dicha conferencia acabó en acuerdos de colaboración policial e inteligencia entre sus vecinos centroasiáticos y China, que logró cerrar las aspiraciones de lograr un santuario a los uigures nacionalistas y condenó a la sospecha a los miembros de esta etnia en la diáspora, ya que los acuerdos estipulaban que los sospechosos de actividades políticas o terroristas debían ser detenidos y extraditados a China.

La estrategia de Pekín ha consistido en dejar de lado las disputas tradicionales y estrechar los lazos políticos y económicos con sus vecinos. Esta vinculación tiene asimismo una vertiente económica ya que los lazos que se han estrechado son también de corte económico y energético. Con estos movimientos diplomáticos China ha logrado que países donde existían redes de resistencia uigur hayan desaparecido.

Kazajistán

Después de conversaciones diplomáticos comenzó una caza de organizaciones nacionalistas de tal envergadura que a día de hoy podemos decir que toda resistencia uigur está desarticulada en este país.

Kirgizistán

No dudó en llevar a cabo un plan similar y disolvió tres organizaciones uigures.

Uzbekistán

Debido a sus lazos con china y la naturaleza del régimen estos grupos no son tolerados.

Asimismo países como Pakistán y Afganistán, sobre todo este último por razones obvias, no formaron parte del ciclo de conversaciones para la colaboración en materia de seguridad.

11S, guerra contra el terrorismo y perspectiva actual

Uyghur-elders-sunday-market-Kashgar

Uigures de China (Wikimedia Commons)

China no tardó en realizar movimientos diplomáticos a favor de los Estados Unidos después del 11S uniéndose a la guerra contra el terrorismo, apoyando en el Consejo de Seguridad de la ONU las sanciones propuestas por Washington y cediendo colaboración en materia de lucha antiterrorista.

China realizó estos movimientos diplomáticos con una clara intención de lograr apoyo internacional para poder controlar su conflicto interno. Una vez la alianza antiterrorista Pekín-Washington cristalizó, Estados Unidos no dudo en introducir a los movimientos nacionalistas uigures en las listas de grupos terroristas.

El frente Yihadista internacional y situación actual

Las concepciones religiosas de la yihad priman sobre el origen étnico o cultural de los combatientes dejando abiertas las puertas al yihadismo a todo grupo étnico musulmán del mundo.

Si bien es cierto que, como señalábamos más arriba, los uigures habían sido detectados luchando en la yihad contra los soviéticos, no volverían a ser detectado en un número significativo en ningún conflicto armado de oriente próximo hasta la guerra siria que se sigue disputando a día de hoy.

Cuando las organizaciones yihadistas como Al-Nusra, Estado Islámico y otros tantos grupos terroristas fagocitaron a las milicias rebeldes se produjo un cambio en las políticas de la Guerra Siria. La guerra tomaba un camino internacionalista que arrastraba a una confrontación de tintes religiosos a todos los actores de la zona (como más tarde quedaría demostrado con el binomio Siria-Irak contra el E.I.) o la cada vez mayor presión de Turquía contra Siria, así como la presencia de Hezbollah en el conflicto.

La llamada que los grupos yihadistas realizan para conseguir combatientes musulmanes a lo largo del mundo surte efecto y comienzan a acudir musulmanes de toda la Ummah y de países de Europa. Acuden desde combatientes indonesios hasta africanos, chechenos, pero también franceses (Francia es el país Europeo del que salen el mayor número de combatientes muyahedeen). Y, obviamente, uigures que han sido detectados en cantidad creciente en la zona, incluso llegaron a encontrarse cadáveres de combatientes islamistas con pasaportes de China.

La complejidad de este conflicto nos lleva al ineludible punto de ruptura entre los yihadistas con la proclamación del Estado Islámico, que acabaría provocando una confrontación entre las concepciones de Al Qaeda (Fieles a Aymán Al Zawahiri) y el Estado Islámico (Fieles al autoproclamado Califa Abu Bakr Al Bagdadi). Dicha confrontación derivará en conflictos dentro de la oposición y en la captura y asesinato de todos los miembros de Al Nusra que caigan en manos del Estado Islámico, lo que logrará erosionar los cimientos de este grupo debilitando su estructura y liderazgo.

Es más incluso la concepción “franquiciada” del terrorismo de Al Qaeda (auspiciado por el sirio Mustafá Setmarian) choca con la visión centralista del Estado islámico. Razón por la cual los anteriores grupos islamistas repartidos como una franquicia de Al Qaeda alrededor del mundo se han unido al Estado Islámico, (caso más notable el Boko Haram nigeriano que ahora ya no es un brazo de Al Qaeda sino que ha pasado a ser Estado Islámico).

Lo cual puede representar un grave problema ya que los aislados grupos terroristas uigures dependientes de Al Qaeda en Afganistán pueden pasar a formar parte del Estado Islámico y, por ende, dejar de formar un brazo independiente a establecer lazos de interdependencia militar, logística y financiera con Daesh, reforzando su cadena.

La tensión en Xinjiang va en aumento, hace unos años grupos uigures atentaron en Pekín y filtraron imágenes de campos de entrenamiento para hombres, mujeres y niños uigures en una clara declaración de intenciones. En ese momento China no dudo en aumentar la alerta terrorista en la región, que ahora se encuentra bajo una estrecha vigilancia por parte de miembros de inteligencia.

1280px-Barbier_in_Kaxgar

Barbero en Kaxgar, China (Wikimedia Commons)

¿A quien conviene una China inestable?

Se ha detectado que grupos yihadistas uigures se entrenan, desde su santuario de Afganistán, para realizar operaciones terroristas dentro de territorio chino. En Afganistán destaca la presencia de tropas de Estados Unidos (presentes desde 2001) donde existen bases de la CIA para labores de inteligencia y vigilancia para Afganistán, pero también a Irán (además de todo Centroasia) y desde donde se puede recopilar información sobre el preocupante (para USA) desarrollo económico de Pekín.

Permitir el desarrollo de actividades antichinas en el territorio afgano puede servir para que en un tiempo prudencial el gigante asiático tenga tensiones internas y una situación de inestabilidad que no permita un desarrollo correcto de su influencia en el panorama internacional, sobre todo después de su expansión económica en África, América Latina, Oriente Medio o Europa, donde amenaza abiertamente el poder de Estados Unidos.

Todo ello unido a la problemática de que los combatientes de Oriente Medio llamados a la yihad vuelvan a sus lugares de origen, con la amenaza para la seguridad que eso conlleva, ya que estos sujetos radicalizarán más a las facciones uigures en el exilio, a los combatientes que se entrenan en Afganistán que, desde la propia Xinjiang, pueden tejer redes yihadistas con lazos internacionales que permita la creación de grupos terroristas dentro del territorio chino con el peligro que para la propia china, por sus singularidades étnico-culturales, significa. (Foto: Dmitry P)


La única manera de hacer sostenible este blog y mantener un trabajo de análisis geopolítico independiente e imparcial lejos de los sistemas actuales de comunicación de masas es mediante la donación.

Por favor, considera donar la cantidad que consideres necesaria a la cuenta de PayPal: Koldosalazarlopez@gmail.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s