Násara: «en los últimos cuatro años ha habido un auge feminista en la región del MENA y el movimiento más potente está siendo el saudí»

Násara es uno de esos espíritus guerreros que salen de desierto, no en vano es del Sáhara Occidental y se crio en los campamentos de refugiados. Eso forja el carácter de una forma muy contundente al tener muy presente en su vida los límites morales de lo que está bien y está mal, de lo justo y los injusto. Násara, árabe, de origen islámico y feminista hace equilibrios sobre el fino alambre de la incomprensión en todos sus frentes, de la banalización cuando no de la instrumentalización de la mujer y del feminismo dentro del complejo mundo de los inmigrantes y refugiados cuyo origen es el mundo islámico.

Para analizar este tema ha accedido a esta entrevista

Pregunta: El feminismo es una ideología con un amplio recorrido que se ha ido amoldando a la evolución social y a la consecución de derechos por parte de mujeres en Occidente, sin embargo ¿crees que estos objetivos logrados han agotado el feminismo Occidental?

Respuesta: En absoluto. El feminismo ha de ser la vanguardia después de cada conquista materializada en materia de igualdad entre ambos sexos. Simone de Beauvoir afirmó muy acertadamente; “No olvidéis nunca que bastará con una crisis política, económica o religiosa para que los derechos de las mujeres se cuestionen. Estos derechos nunca son adquiridos. Deberéis permanecer alerta durante toda vuestra vida”.

Además, de que en Occidente es cierto que hay igualdad formal pero en absoluto está materializada del todo ni es palpable en el día a día de las mujeres, muy en especial, las obreras.

P: -¿Crees que el feminismo Occidental es incapaz de reconocer o aceptar la existencia de figuras e instituciones machistas y patriarcales de fuera del mundo europeo, especialmente entre las comunidades inmigrantes?

R: Sí. Pero antes de juzgar la razón, quiero contextualizarla.

Hasta ahora, el único discurso que se ha escuchado en estos ámbitos es el de “con mi comunidad y mi patriarcado no te metas” y esto, ha sido una acción mordaza impuesta por quienes nunca se han atrevido a replantearse ese machismo que se vive dentro de nuestra comunidad y tampoco se atreven a enfrentarla por las graves consecuencias psicológicas y físicas que ello supone. Y quienes son ajenos a estas realidades sin filtro alguno terminaron creyéndose todas estas falacias que son derivadas del miedo a nuestra comunidad y a una aguda y crónica infantilización por nuestra parte hacia las familias y/o comunidad musulmana. Y, como a las feministas occidentales no les afecta materialmente dicha opresión machista, pues lamentablemente, no se han dignado a indagar sobre la realidad, sino a perpetuarla dando voz a quienes santifican el Islam y entrando en el trapo hasta crear conceptos mordaza como “la islamofobia” cuyo cometido es, perpetuar el pensamiento único dentro y fuera de nuestra comunidad para que nada cambie y todo se perpetúe.

P: -¿A qué crees que se debe esta falta de interés por investigar y combatir estas prácticas en Europa?

R: Por lo ya dicho, no les afecta directamente dichas prácticas y, porque se han creído con filtro alguno toda idealización respecto a las sociedades musulmanas y además la han exotizado. 

Me atrevería a decir que para muchos académicos nos hemos convertidos en sujetos salvajes y exóticos dignos de investigación, es en eso en lo que se nos ha reducido. Se nos ha deshumanizado hasta el grado de, corporeizar en nosotras los símbolos culturales de nuestra sociedad y de ahí que hemos dejado de ser Mariam, Násara, Jadiya o, argelinos, saharauis y marroquíes para convertirnos en “las hiyabis” o, “las musulmanas”. Ya no somos personas, somos símbolos culturales y de ahí que conviene que seamos devoradas por éstos para seguir siendo sujetos exóticos de estudios académicos o curiosidad cultural que es convertida en un multiculturalismo donde la izquierda hace un uso ideológico con fines partidistas.

P: – Hace unos años la Unión Europea detectó casos de ablación de clítoris y demás prácticas que habían llegado a nuestras sociedades a través de la inmigración. Estas prácticas se llevaban a cabo en las vacaciones de verano o en momentos de visita a los países de origen ¿Cómo podemos acabar con esto? Y ¿por qué crees que existe tan poca literatura y activismo al respecto por parte del feminismo en general?

R: Es importante conocer el origen de estas prácticas, su razón de ser y las sociedades que tienden a llevarla a la práctica para vigilar de cerca a las niñas que le pertenecen por si existe algún tipo de síntomas pre-acción de la ablación clítoris. Esto es un paso importante para comenzar la lucha en pos de evitar su práctica y por supuesto, más importante es aún, darle voz y espacio a activistas como Fátima Djara que es activista contra esta práctica aquí, en España. 

En cuanto al hecho de que el feminismo con todas sus variantes no tenga en su agenda la lucha por la erradicación de ésta terriblemente y misógina práctica que quiero recordar; afecta a millones de mujeres en el mundo, se debe a que están demasiado sumergidas en los debates teóricos y académicos que es una guerra dialéctica que se libra entre el feminismo postmoderno y el clásico. Esta guerra se está extrapolando a países donde ha podido surgir algún movimiento feminista, ya sea clandestinamente o no, lo cual, está siendo desgarrador porque está eclipsando realidades materiales tan atroces como las millones de víctimas de la mutilación genital femenina, eso sin hablar de las miles de víctimas de crimenes de honor, de feminicidios etc.

Desde mi humilde punto de vista y, como feminista que se encuentra entre dos realidades y comparte espacio, así como estoy al tanto de la actualidad tanto en occidente como en países africanos, asiáticos etc…  me atrevo a afirmar que el feminismo occidental está siendo absolutamente irresponsable al poner todo el foco de la lucha feminista en sus guerras teóricas  porque ellas, al ser el pensamiento hegemónico y el único al que se accede con facilidad desde éstos países, están arrastrando a quienes se inician y a las veteranas del feminismo. 

El feminismo ha de tener una agenda global para que quienes tengan poder económico, logístico y de comunicación, pueda aportar un apoyo importante a quienes llevamos a cabo una lucha feminista desde la más absoluta hostilidad con problemas graves y capacidades materiales escasas, no poniendo todo el foco en guerras de momento, teóricas, arrastrando a todo el que se inicia en este movimiento cuyo fin es la emancipación de las mujeres de un sistema patriarcal que históricamente las ha oprimido por el mero hecho de nacer mujeres.

P: – ¿Existen en Europa y en España matrimonios concertados contra la voluntad de las chicas?¿qué métodos usa el grupo para lograr convencer o doblegar a las niñas a aceptar eso?

R: Por supuesto que sí. La asociación catalana Valentes i Acompanyades se dedica a prevenir los matrimonios forzosos en Catalunya. El chantaje emocional a través de la madre funciona perfectamente. De hecho, las chicas que son forzadas a contraer matrimonio aceptan con resignación el matrimonio porque desde que tienen uso de razón, toda la estructura familiar está hecha para convertirlas en esclavas de su bienestar tomando a la  madre como “rehén”. 

La madre es consciente de que es un rehén familiar para que no nos salgamos de lo moralmente impuesto y se asegura de cumplir esa función a través de los chantajes emocionales y de mostrarse como una persona frágil y débil cuyo bienestar depende de las “buenas” o “malas” decisiones de su hija. 

La imposición del matrimonio, la del velo o cualquier práctica cuyas razones son sexistas, se llevan a cabo sin dificultad alguna por parte de la familia porque para eso llevan a cabo el modus operandi antes descrito desde que tienen uso de conciencia y de ahí la dificultad de evitarlos porque las propias chicas acceden con resentimiento y para no defraudar la voluntad de su familia que es más importante para ellas que su propio bienestar.

P: – ¿Existen crímenes o, en su defecto, ataques u ostracismo “de honor” entre las comunidades islámicas de España y Europa contra mujeres librepensadoras de origen islámico?

R: Ataques y ostracismo cada día decenas de mujeres de familia musulmana las sufren. Cada mes me contactan mujeres que sufren maltrato físico y psicológico familiar que si deciden ser libres físicamente (porque psicológicamente será difícil que lo sean) se enfrentan al ostracismo familiar y ésta a la vez se enfrentará al ostracismo social, dicho ostracismo cargará con ello la chica que ha decidido huir o, tomar una decisión fuera de la voluntad familiar.

En cuanto a los crímenes de honor, antes, hemos de definir qué son:

Los crímenes de honor son actos de violencia cometidos por norma general por hombres pertenecientes a la familia de la víctima, que siempre es una mujer, y se cometen porque se cree que ella ha deshonrado a la familia. Son considerados actos de deshonra entre otros: rechazar un matrimonio forzoso, todo lo que tenga que ver con el uso de lo que las mujeres tienen entre sus piernas; la vagina y no esté establecido dentro de las relaciones matrimoniales o, exponerte públicamente con ropa ligera, hablar abiertamente de sexo etc…

En España hubo un caso de crimen de honor. Este crimen sucedió en Portugalete, que se encuentra en Bilbao. Un hombre marroquí de unos 43 años apuñaló 20 veces a su hija tras ver una foto suya con un chico vizcaíno que se cree, mantenía una relación extramatrimonial con él.

En el Reino Unido, una chica del Kurdistán iraquí fue brutalmente torturada hasta morir por haberse divorciado y enamorarse de otro hombre, este acto, fue condenado una deshonra familiar. Su padre y su tío, la estuvieron persiguiendo, ella denunció cinco veces ante la policía y les avisó que si algo le pasaba, eran ellos. Pasaron días después de esta última declaración y fue encontrada en una maleta metida en un frigorífico. Había sido torturada por sus primos a petición de su padre y tío. Se estima que se denuncian 15 casos de crímenes de honor al año en Reino Unido

P: – Como mujer árabe cuya religión de origen es el Islam ¿existe, o puede existir, el feminismo islámico como ideología?

R: Como existir, puede existir, ahora, que sea no compatible con el feminismo, eso es otra cosa. El feminismo islámico es un oxímoron. Entre otros significados, el Islam quiere decir también; sumisión y el feminismo es un movimiento de liberación. Por tanto, como podemos ver, efectivamente, son incompatibles.

Pero más allá de su incompatibilidad que es evidente, es peligroso jugar con los derechos de millones de mujeres desde una visión tan subjetiva y reintepretable como “la modernización” de las suras del Corán. Desde tiempos inmemoriales se lleva haciendo y jamás ha supuesto ningún avance porque es un terreno muy subjetivo donde siempre ganarán la batalla los más integristas. Las mujeres que provenimos de contextos islámicos necesitamos romper con la cadena islámica, dejar de islamizar todo lo que nos rodea y es inaceptable que nuestros derechos tengan como fuente o techo el Islam y las múltiples como subjetivas interpretaciones de las suras como los hadices. En pleno siglo XXI esto es inadmisible. Hemos de superar el Islam y para ello, se lo ha de mutilar de nuestra vida pública.

P: – En Europa el debate sobre el Islam y la mujer se ha centrado en el uso del velo ¿por qué es tan importante el hijab en la sociedad islámica?, ¿se podrá superar el uso de la prenda en el mundo islámico?, ¿se puede ser feminista y usar hijab?

R: El hecho de que en Europa el debate se haya centrado en el uso del hiyab es por ser esa parte más extravagante y visible de las sociedad islámica. Dicho esto, el uso del hiyab es importante dentro de la sociedad islámica porque es la columna vertebral del Patriarcado Islámico, es lo que realmente sostiene su mano dura. Mientras los velos islámicos sigan existiendo dentro de las sociedad islámica, la familia y el Tribunal Social Islámico siempre autolegitimarán la autoridad y el poder de decisión sobre el cuerpo de las mujeres y es que dejará de ser un patriarcado duro en el momento en que nuestras sociedades dejen de interferir en lo que hacemos o dejamos de hacer con lo que tenemos entre las piernas y por consiguiente, esa enfermiza obsesión sobre nuestro cuerpo.

Se podrá superar con una revolución sexual desde una visión feminista para no ser cosificadas.

Sí, se puede ser feminista y llevar hiyab, perfectamente. Llevar hiyab muchas veces es por motivos de coerción, chantaje y sentimiento de culpa. El hiyab no es un elemento que se decide llevar desde la libertad de conciencia, de ser así, sí sería contradictorio, pero no es el caso de millones de mujeres musulmanas o que provienen de estas sociedades. Por tanto, afirmar que llevar hiyab y ser feminista es contradictorio, es creer que lo llevan desde a libertad de conciencia por tanto, es falso. La problemática de la imposición de esta vestimenta es lo suficientemente compleja como para no verter afirmaciones simplistas como ésta.

P: – Vemos, por ejemplo, que existe un control sobre la mujer musulmana por parte de su comunidad que fiscaliza toda su vida: ropa, actitudes, relaciones, planificación de la vida ¿es la sociedad islámica en Europa un estado opresor dentro del estado que ataca los derechos básicos logrados por la mujer en Occidente?

R: Por supuesto. Arrastran los códigos y conductas moral-islámicas allá donde vayan con independencia del sistema en el que vivan. Y son altamente eficaces por lo ya explicado, por un modus operandi que se sustenta en instrumentalizar la figura de la madre adoptando un perfil de rehén para someter a sus hijas y mutilar cualquier ápice de libertad de conciencia a través de la culpa. De este modus operandi es muy difícil salir.

Si vive en un país europeo, se complican las cosas porque tu familia ve peligro en todos lados, peligro de que puedas huir o desarrollar tu libertad de conciencia y que ello te lleve a adoptar conductas y decisiones fuera de los deseos y la voluntad de la familia y ello, hace que las familias sean más intransigentes y restrictivas, muy especialmente, en los primeros años hasta la post-adolescencia.

P: – Se habla de que dentro de esta sociedad la mujer está vigilada no sólo en la calle sino, también, en el ciberespacio ¿existe una “ciberpolicía” de la sharía que ataca a las mujeres disidentes, las coacciona, usa la presión de grupo para someterlas o las chantajea y amenaza?,¿es eso cierto?…tú misma has sufrido acoso y amenazas, ¿no?

R: Efectivamente. Siempre hay alguien que nos vigila, si no es el familiar cercano, es el lejano, si no, el de la tribu y si no, el vecino, pero siempre hay alguien que nos está vigilando para hacer de “chivato” o presionar a la familia, ya sea mediante chantajes, amenazas o insultos. Y a eso le añades que, quienes pertenecen a nuestra sociedad solo conocen el pensamiento único y no están acostumbrados a la disidencia, de ahí que, cuando alguien critica el Islam o la estructura del Islam, reciba toda la atención de su entorno más cercano, lejano o acoso cibernético por desconocidos. Así que, sí, podemos hablar de que existe una especie de “ciberpolicía” de la sharía.

P: – Vemos muchos chicos de origen árabe-musulmán en grupo por las calles, chicos jóvenes o en edad adolescente caminando sin problemas por las calles, sin embargo no vemos lo mismo con chicas ¿hasta tal punto se las quiere invisibilizar?, ¿por qué crees que pasa esto en los barrios de Europa?

R: De hecho, a ellos se les suele ver en restaurantes y bares sentados, pero, ¿han visto alguna vez a mujeres de mediana edad solas y sentadas en un bar? Pregúntese por qué.

Las restricciones son cada vez más agresivas porque como bien explica Fadela Amara en su libro “Ni Putas Ni Sumisas”, ahora el mando sobre las decisiones de las chicas pasaron por las manos de los hermanos. Los padres ya son irrelevantes allá donde haya un hermano integrista o semi-integrista en su moral islámica que, por cierto, solo ve aplicable o exigible cuando se trata de la vida de su hermana pero él, vive cómodamente su occidentalización. Esto se debe a que en muchas ocasiones o si el padre está todo el día trabajando, se le encarga a él ser el guardián del honor de la familia que viene siendo una sobrevigilancia hacia sus hermanas. Esto ha derivado en una mayor restricción y hasta radicalización de las chicas. Los hermanos suelen ser más agresivos con sus hermanas que el padre con su hija. 

Los hermanos viven una especie de esquizofrenia y es que, fuera de su casa son uno más y dentro de casa son lo más semejante a un Dios y esto hace que su autoritarismo sea agresivo contra sus hermanas. En Francia hay guetos de musulmanes donde existen grupos de chavales cuya misión es vigilar a las chicas del barrio, de hecho, en el año 2002  una chica fue quemada viva por haber tenido conductas insumisas dentro de la barriada y de ahí surgieron movimientos feministas como “Ni Putas Ni Sumisas”.

P: – Vemos que la ideología de los países de origen se está replicando en Europa…hablando sobre los lugares de origen ¿crees que el feminismo tiene o puede tener masa crítica e influencia dentro de estas sociedades asiáticas y africanas a corto o medio plazo o es imposible?

R: Por supuesto que sí. De hecho en los últimos cuatro años ha habido un auge feminista en la región del MENA* y el movimiento más potente está siendo el saudí.

Empezaron siendo cuatro gatas que han creado una radio anónima para despertar conciencia feminista y desnormalizar las prácticas misóginas que sufren cada día por parte del Sistema Islámico y del Tribunal Social Islámico. Gracias a ese proyecto clandestino y a la lucha de esas “cuatro gatas”, ahora son miles de feministas que se están organizando para poner en jaque al régimen saudí. Lo mismo pasa en otras zonas de la región del MENA que, desde las redes sociales nos estamos organizando muy silenciosamente y despertando conciencia feminista para ser cada vez más y tener fuerzas para cuando el Sistema Islámico y el Tribunal Social Islámico nos vea como un peligro, podamos combatirlo con fuerza. Estamos iniciando un cambio importante más allá de la religión islámica.

P: – ¿Por qué las miles de organizaciones feministas de Occidente no trabajan de forma seria en programas feministas en origen para estas sociedades y luchan por la emancipación de la mujer?, ¿no hay ganas, es peligroso o la mujer africana y oriental está tan alienada que no desea emanciparse y ser soberana?

R: Creo que es por pura ignorancia y por qué no, egocentrismo. Entiendo que aquí queda mucho por lo que luchar ya que ninguna mujer se libra del patriarcado con independencia del sistema en el que viva, pero realmente las mujeres que no somos reconocidas jurídicamente ni como ciudadanas, las necesitamos, necesitamos que se pongan de nuestro lado y que ese poder que han podido ostentar, sea poco o mucho, lo compartan con quienes luchamos por algo tan básico como liberarnos de la tutela masculina.

Muchas apelan al idioma, pero es falso, porque todas las mujeres que viven en países en vías de desarrollo suelen tener importantes dificultades para acceder a la información y aún así, ellas saben más de las feministas occidentales que éstas de quienes están fuera de sus fronteras teniendo más facilidad a la hora de acceder a la información.

P: – Como mujer africana, árabe y de origen islámico ¿te sientes representada y entendida por el feminismo occidental o es tan eurocéntrico y específico que no acepta el relato/experiencia de las mujeres de otras sociedades?

R: A ver, soy muy reacia a eso de usar la representación en el feminismo, porque el feminismo no es un movimiento de representación sino de liberación. Si la pregunta es, si siento que mi realidad o la de las mujeres de mi contexto están dentro de la agenda del feminismo occidental, la respuesta es un claro y rotundo no. A veces incluso siento que usan nuestra realidad para sus guerras ideológicas y eso me enfurece bastante, porque nuestra situación material es lo suficientemente grave como para tomársela en serio y no un juego de guerras dialécticas.

Nota

MENA: (Middle East & North of Africa), se refiere a las regiones de Oriente Medio y Norte de África.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s