Hace unos días se publicaba un vídeo de un rapero llamado Mister You cuyo videoclip se grabó en La Línea de la Concepción en un marcado contexto marginal y de apología de las drogas. Bien, esto no es algo nuevo, ni siquiera es algo que sea mentira, La Línea tiene un problema con el narcotráfico pero ¿Qué ciudad no?: Las costas andaluzas, gallegas o valencianas sufren esta lacra sin contar con países como Italia o Portugal, pero este pueblo, mi pueblo, no es sólo eso.
Si eres de La Línea: libro disponible en la Librería Ares
Aparte de los videoclips (el de Mister You no es el único, hay otros rondando por ahí) y los reportajes sobre la droga en La Línea la temática no es nueva para nada, sin embargo estos trabajos no muestran ni representan la realidad de este pueblo, una realidad mucho más profunda y hermosa. La Línea de la Concepción forma parte de la larga lista de pueblos trágicos del Mediterráneo porque no hay nada más trágico que este mar y su brisa salada.
Un pueblo de origen pescador, con lo que eso implica y de la forma que moldea el carácter de los pueblos el duro oficio del mar, pero esta también es una ciudad sometida a una gran fuerza geopolítica al hacer triple frontera con Marruecos y con Gibraltar (Reino Unido), un pueblo con historia aunque apenas tengamos poco más de 150 años. Esta ciudad, fundada a la sombra de los fuertes que sitiaban Gibraltar fue creciendo y creciendo hasta acabar generando una identidad propia.
Una ciudad hija de emigrantes que venían de Ronda, Antequera, Málaga o los pueblitos de Cádiz, sin contar con los que vienen de más lejos y que tanto la arena de la playa como la humedad del mar aceptan como uno más.
Junto a las labores del mar posee dos grandes señas de identidad: la actividad agrícola (los famosos huertos del pueblo) y el trabajo en Gibraltar. Al final de todo la Línea de la Concepción ha sido la ciudad dormitorio que ha proveído (y provee) a Gibraltar de trabajadores y eso marca mucho el carácter y la economía.
Sin embargo, La línea (63.630 habitantes en el censo de 2020) es una ciudad ilustre hogar de gente grande de todo espectro: José Cortés Jiménez (Pansequito) un gran cataor flamenco pero también de Juan Medina Herranz (Juanito Makandé) cantautor, percusionista y alquimista de la música que funde el jazz y el funk con flamenco o Carmen Boza Tomillero, una gran cantante y estrella incipiente.
Pero hay mucho artista en este rinconcito de España: el gran pintor José Cruz Herrera con sus pinturas orientalistas y su trabajo en Europa, África y América…de hecho tenemos un Museo dedicado a él…¿más arte?, tenemos a Mateo Guerrero Cruz historietista linense que ha trabajado en Estados Unidos a un alto nivel con sus dibujos de temática fantástica.
En el mundo del cine tenemos a Sergio Postigo Cruz (director, guionista, director de fotografía y montador), tenemos al escritor y dramaturgo Mariano Alarcón o al filólogo y escritor Gerardo Piña Rosales que, también, es director de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE).
En el mundo del arte tenemos a José Aragón Hipkins (Nabucodonorsito), un payaso español que trabajó en el Circo Price y vivió en América durante muchos años siguiendo su labor artística, otro de los grandes humoristas es Justo Gómez creador de varios personajes como Doña Justa, Justinianín y muy mediático gracias a su trabajo en Canal Sur o el maestro de maestros humoristas de La Línea de la Concepción: Angel Garó.
¿Deportistas?, también…Sergio Sánchez, jugador de baloncesto que juega en el Club de Baloncesto de Breogán (Lugo) en la posición de base, Juan Jesús Argüez Ruiz, centrocampista del Sevilla o Rafael Trujillo Villar, ganador de la plata en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, dos veces plata en el campeonato mundial (2003 y 2010) y oro mundial en 2007.
En el campo de los negocios el más importante es Miguel Rodríguez Domínguez: creador de la marca de relojes Festina, pero también tenemos al sociólogo linense Salustiano del Campo, Presidente del Instituto de España, o al director ejecutivo del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), Alfredo Serrano Mancilla y no nos olvidemos del General del Ejército de Tierra Antonio Romero, también linense.
Hay muchos que dejo fuera pero es que sino el artículo sería larguísimo ¿Cuánta gente importante ha salido de este pequeño pueblo costero que no tiene ni doscientos años de antigüedad para que nos señalen constantemente por culpa de unos vividores?. Mi Línea es la Línea de los kilómetros de playa, de los paseos interminables por el paseo marítimo o Sierra Carbonera, La Línea donde uno se toma un café en La Alemana, el Okay, El Modelo, el Wind o La Vida (sin contar otros tantos lugares) o donde tomar un tentempié en La Serrana, el Uruguayo, El Marítimo, el Bar Salas o La Luna…
Una ciudad donde ir a departir a la Librería Ares y volver cargado de libros increíbles o, sino, perderse de camino a la Plaza para comprar pescado, pan, carne o unas verduras…¿y las tardes de sábado en el Carrefour llenando el carro? sin contar nuestras fiestas San Juan, Feria, Navidades, Carnaval o Semana Santa…, desde la Alcaidesa hasta el Rocamar arte puro, vida, cultura y ganas, muchas ganas, de salir adelante por muy mala que esté la cosa porque a trágicos y luchadores (como buenos mediterráneos) nadie nos gana.
Dedicado a todos los de mi tierra a los que un maldito virus alcanzó hiriéndolos de muerte, descansad en paz porque la tierra que os abraza ya os confirmó como hijos de La Línea.