Chad y Libia por el Auzou, la Guerra de los Toyota

Fue uno de los conflictos postcoloniales en África que más problemas dio al enfrentar a Chad y Francia contra la Libia de Gadafi. Tras la salida de las potencias coloniales de África se estableció el principio del Utis Possidetis Iuris, la prohibición de modificación de las fronteras heredadas de las administraciones coloniales, todo ello para consagrar los principios de soberanía, no injerencia en los asuntos internos y el de integridad territorial.

Sin embargo en la franja del Auzou, al norte de Chad y lindando con Libia, las tensiones fronterizas fueron in crescendo desde los años sesenta debido a las reclamaciones irredentistas de Libia sobre esta zona, el gobierno de Trípoli se apoyaba en un tratado entre Francia e Italia de 1935 en el cual la Franja del Auzou formaba parte de la Libia italiana en virtud de una cesión de territorio de Francia a Italia tras la Primera Guerra Mundial, sin embargo ese tratado nunca se ratificó ni se aplicó por lo que esta zona siguió formando parte de iure y de facto de la Sudán Francesa.

Los chadianos se apoyaban en un tratado de 1899 entre el Imperio Británico y la República Francesa sobre la repartición de las esferas de influencia en el África colonial que quedó refrendado en 1955 en un nuevo tratado entre Francia y Libia y que reconocía la región del Auzou como parte de Chad. Ya que un año antes, en 1954 el rey Idris I de Libia intentó conquistar la zona pero fue derrotado por tropas francesas.

La llegada al poder de Muamar el Gadafi alteró las pretensiones de Libia sobre la región del Auzou, que siempre estuvieron en mente de los libios por lazos históricos y postcoloniales, pero hasta la llegada de Gadafi y el descubrimiento de grandes cantidades de uranio y metales estratégicos no se retomó en serio el interés por la zona. Chad, un país enorme con poca población que, además, se encuentra concentrada en las regiones sur del país, lejos del Auzou, hizo que Libia comenzara a reclamar ese territorio dentro del contexto de la guerra civil chadiana.

Ya en 1970 Gadafi comienza a apoyar a la facción FRONILAT de Chad que luchaba contra François Tombalbayé. En 1972 Francia obliga a Libia y Chad a mantener y establecer relaciones, Gadafi retira el apoyo al FRONILAT, que se exilia de Trípoli a Argel y se firma un acuerdo de amistad que seis meses después en 1973 Gadafi viola al conquistar la región del Auzou, establecer una base militar, otorgar la ciudadanía libia a chadianos y establecer un gobierno regional. Comenzando un largo conflicto.

En 1975 hay un golpe de estado en Chad que acaba con la vida de Tombalbayé y suben al poder Noël Milarew Odingar y luego Félix Malloum. Malloum, ferviente antilibio, apoya un intento de asesinato contra Gadafi en 1976 y los libios comienzan a realizar incursiones en el centro del país con la ayuda del FRONILAT, con el que vuelve a aliarse, sin embargo el grupo se escinde en dos y nace en FAN, un grupo rebelde chadiano antilibio que intenta recomponer la milicia y enfrentarse a las FAP, la sección prolibia del FRONILAT, que recibe apoyo masivo de Gadafi.

Malloum, ante el avance y la ampliación de las ofensivas de Gadafi llevó la controversia del Auzou a la ONU y a la Unión Africana, con apoyo de Sudán y Arabia Saudí. Junto con Habré, líder de la FAN, intentaron controlar la situación pero el gobierno de Gadafi ordenó una ofensiva de tropas libias y miembros de la FAN que acabó destruyendo todo vestigio de Chad en el norte del país.

El acuerdo de Bengasi puso fin a la ofensiva ya que Chad había roto relaciones con Libia pero para contentar a Gadafi, Malloum decidió retirar sus pretensiones de la ONU, lo que no sirvió de nada ya que en el acuerdo firmado Libia exigió la salida de las tropas francesas de Chad, y que el FRONILAT de Goukouni, fuera reconocida como fuerza legítima del país, lo cual acabó con la autoridad de Malloum y convirtió a Gadafi en el líder en la sombra de Chad a través de Goukouni.

En 1978 la ofensiva de la FAT junto con tropas libias casi acaba con Chad cuando se sitió la capital, Yamena, sin embargo Francia llevó a cabo la operación Tacaud por la cual se arrasó a los milicianos de la FAT y a los soldados libios que tuvieron que huir y refugiarse en el norte.

En 1981, apoyados por Francia, Chad exigió la salida de las tropas libias del territorio de Chad y Gadafi dio la orden, sin embargo se refugiaron en el Auzou. La guerra civil de Chad y la inestabilidad beneficiaba a Trípoli ya que las fuerzas de Goukouni, Hadré y Malloum se enfrentaron en una brutal guerra civil.

En los años ochenta se sucederán diferentes gobiernos débiles en Chad, unos apoyados por Francia y otros por Libia que darán a Gadafi la legitimidad para moverse por el norte del país y llegar a controlar casi el 40% de Chad, a lo que los chadianos, incapaces de oponer resistencia, irán trazando planes y estrategias de poco alcance contra el poder del país vecino.

En 1986 Gadafi junto con rebeldes apoyados por la Unión Soviética se lanza a invadir Chad de forma definitiva para acabar con el gobierno de Habré apoyado por Francia y Estados Unidos, la CIA compromdrá un ejército paralelo para detener a Gadafi y el ejército inaugurará la estrategia de la guerra con todoterrenos (en este caso Toyota Land Cruiser 40 y 70) rápidos y cuya función fue hostigar a las tropas libias y perseguirlas.

Sin embargo el plan de invasión libio consistía en una infantería chadiana leal a Gadafi y tropas libias apoyando con artillería y blindados, cuando acabó la guerra civil las tropas chadianas prolibias cambiaron de bando dejando a los libios aislados y sin capacidad de respuesta en territorio chadiano.

Además la cadena de mando libia era de muy baja calidad, los soldados no eran profesionales y tenían la moral baja por realizar operaciones militares en un país que no conocían, en condiciones muy duras y por una causa en la que no creían frente a sus propias tropas chadianas y de la oposición, curtidas en combate y con una moral alta por defender su territorio frente a una agresión extranjera.

La derrota provocó una serie de ataques contra objetivos franceses en Chad que hizo que Francia atacara la base de Ouadi Doom, la más importante de Libia, arrasando aviones y el radar, todo ello mientras intentaban contener la contraofensiva chadiana que iban hacia el norte. Gadafi llamó a los reservistas e inició levas que se unirían a la Guardia Revolucionaria Libia, la élite del ejército, que se desplegó en el Auzou.

En la guerra, Habré recibió una gran ayuda de Estados Unidos, 32 millones de dólares en ayuda y sistemas stinger de defensa antiaérea para cubrir el avance hacia el norte. Reagan consideró junto con la CIA usar la ofensiva de Hadré en el norte de Chad una primera parte para la invasión de Libia y que los chadianos provocaran la caída de Gadafi pero no se llevó a cabo la idea.

Por otro lado Francia apoyaba a Chad pero Hadré entendió que no tolerarían que el conflicto se trasladara al sur de Libia sino que Francia estaría apoyando hasta la frontera. Gadafi, mermado internamente y con una guerra impopular que causaba un profundo malestar interno que iba contra los principios socialistas que proclamaba frente a la hostilidad de la Comunidad Internacional, especialmente del mundo árabe que le temía desde las visiones panarabistas hasta las monarquías islámicas por un lado e Irán como República Islámica unido a las tensiones con Europa por el apoyo y entrenamiento de grupos terroristas como el IRA o ETA, hizo que Gadafi también se abriera a iniciar conversaciones en a finales de los ochenta y que ambos países, en 1990 llevarían su controversia a los tribunales internacionales.

Ese mismo año 1990 Idris Déby derrocó a Hadré. Del lado de Chad hubo más de 10.000 muertos contando a los soldados franceses, sudaneses y egipcios que participaron en la contienda. De lado libio murieron más de 7.500 soldados

En 1994, la Corte Internacional de Justicia, dictó que la Franja de Auzou, situada a 100 kilómetros al sur del Tibesti, en la región Bourkou-Ennedi-Tibesti, pertenece a Chad por lo que las tropas libias abandonaron la región para siempre. (Foto: Wikipedia)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s