El Pastunistán

El Pastunistán es el proyecto vital de la ideología nacionalista pastún, un pueblo iranio de las regiones de Afganistán y Pakistán, si bien las tesis son diferentes dentro de las comunidades a uno y otro lado de la frontera.

Históricamente los pastunes han sido uno de los pueblos más importantes de las regiones afganas, reteniendo para ellos grandes nichos de poder debido a lo homogéneo de su etnia, sus creencias, sus códigos tribales y su cohesión territorial en bloque frente a las regiones del centro-norte de Afganistán (donde conviven tayikos, uzbekos y kirguises) o en las regiones del centro-este de Pakistán donde hay bengalíes, punjabíes, sindhis, seraikíes o baluchíes.

800px-Major_ethnic_groups_of_Pakistan_in_1980-es.svg

En verde el hipotético Pastunistán

El dominio británico en la India cohesionó a todos estos grupos en un sólo ente administrativo imperial dependiente de Londres lo cual unificó la región pero, al mismo tiempo, la creciente oposición al régimen británico fue exacerbando los ánimos étnicos y religiosos de los pobladores de estas regiones del imperio.

La marcha del imperio británico provocó un grave conflicto (muy conocido y estudiado) que es el conflicto entre la India y Pakistán pero, sin embargo, no se ha profundizado en el conflicto étnico en Afganistán. Tras la marcha de los británicos del subcontinente el Sha de Afganistán (Mohammed Zahir Shah) debe vivir las crecientes tensiones entre los nacionalistas pastunes quieren crear el «Gran Pastunistán«.

Mohamed Daud Khan, profundamente nacionalista y creyente en el concepto del pastunistán mientras ocupa el puesto de primer ministro de Afganistán entre 1953-1963, comienza a dar apoyo a los pastunes que quedaron encerrados dentro de los territorios de la recién independizada Pakistán. De hecho los pastunes habían solicitado a los británicos la creación de un estado propio, sin embargo fue denegado por el temor a caer bajo influencia determinante del gobierno imperial de Kabul o, peor, que se uniera a Afganistán amenazando el equilibrio de poder postcolonial.

De hecho Daud Khan, primo del Shah, hace caso omiso y apoya a los pastunes de Pakistán que, si bien acaban entendiendo que no van a poder independizarse, sí modifican su estrategia y la enfocan en lograr mayores cotas de autonomía (tesis del partido pastún pakistaní Awami National Party (ANP). Esto, sin embargo, creo un conflicto en Pakistán debido al enfrentamiento entre pastunes y no pastunes.

Mientras tanto el concepto de Pastunistán sirvió para cohesionar y dar forma a la política nacional afgana, sin embargo en el periodo Ayub (1958-1969) muchos pastunes comenzaron a ingresar a nivel económico, social, político y militar dentro de Pakistán, lo que reducirá las tensiones, a pesar de que los partidos nacionalistas pastunes seguirán formando parte del espectro del país, resultando en una seria incomodidad para los centros de poder en Islamabad, por ejemplo el ANP pastún de Pakistán se opuso a la caída de Benazir Buttho, mientras que grupos armados pastunes y organizaciones políticas solicitaban la ley tribal (el Pastunwali) y el idioma suyo en las zonas pobladas por ellos.

Curiosamente no tenían buenas relaciones con los talibanes, en su mayoría pastunes también pero cuya finalidad era la expulsión de los soviéticos y la creación de un emirato en Afganistán, de hecho el apoyo que recibían de Pakistán sirvió para frenar las posibles ideas irredentistas de estos combatientes que, al mismo tiempo, desactivaron a sectores moderados pastunes de Afganistán y de Pakistán. Curiosamente su santuario serían las regiones pastunes de Pakistán, donde el ejército soviético no podía penetrar.

Sin embargo estos santuarios se convirtieron en una amenaza muy seria para la operación militar de la OTAN en Afganistán después del 11S y para Pakistán debido a la oposición y los crecientes ataques pastunes dentro de su país. De hecho Pakistán ha tenido que lanzar sendas campañas contra los talibanes y otros grupos armados pastunes en las regiones del noroeste del país para evitar un alzamiento generalizado que arrastre esa región a un caos como el que se vive en Afganistán, lo cual unido al conflicto de Cachemira podría superar el poder del estado pakistaní.

El peligro de Pakistán es que es un estado multiétnico, lo cual genera graves problemas de gobernabilidad, gobiernos paralelos, corrupción y actos lobistas en los que priman los intereses de las minorías representadas que la sociedad en su conjunto, de ahí que Afganistán, en 1947, ni siquiera reconociera la declaración de independencia de los pastunes pakistaníes debido al problema que les acarrearía a nivel interno, ya que el país presenta las mismas singularidades étnicas que la vecina Pakistán a pesar de llevarse realmente mal (Afganistán fue el único país que se opuso a la entrada de Pakistán en la ONU).

El fracasado y embrionario proyecto del pastunistán fue una tesis que no cuajó entre los pastunes de ningún lado de la frontera, solamente Mohammed Daud Khan sintió simpatía por el movimiento debido a que era un arma geopolítica contra su vecino Pakistán y por simpatías tribales que no fueron más allá.

A día de hoy el proyecto está muerto y enterrado en Afganistán, país que se sostiene a duras penas frente al creciente poder y dominio geográfico de los talibanes y la presencia de Al Qaeda y Estado Islámico de Afganistán y en Pakistán se ha convertido en un movimiento federalista que forma parte del Pakistan Oppressed Nations Movement (PONM) en la cual confluyen con los intereses de las minorías sindhis, baluchis y seraikíes. (Foto: USA Force)


La única manera de hacer sostenible este blog y mantener un trabajo de análisis geopolítico independiente e imparcial lejos de los sistemas actuales de comunicación de masas es mediante la donación.

Por favor, considera donar la cantidad que consideres necesaria a la cuenta de PayPal: Koldosalazarlopez@gmail.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s