Los pastunes han sido vinculados durante varias décadas a los talibanes afganos, es cierto que el peso étnico de este grupo dentro del movimiento islamista es mayoritario, pero los pastunes son mucho más que eso.
En primer lugar los pastunes son el segundo grupo étnico más grande de Pakistán donde luchan por el Pastunistán (son casi 30 millones) y en Afganistán (12 millones), en general existen 50 millones de pastunes en el mundo que forman parte de 350 tribus, aunque otras cifras arrojan 400, todas ellas formadas por decenas o cientos de clanes integrados.
Sus orígenes no están claros y han formado parte de numerosas teorías científicas o pseudocientíficas, como la que intenta vincularles a las tribus perdidas de Israel durante el exilio en Babilonia, otras (la más cercana a la realidad) y que coinciden con datos aportados por Herodoto, ya en el siglo V a.C., establece que los pastunes habitaban en esa zona desde el I milenio a.C., refiriéndose a ellos como «pactyans».
Si bien, debido a su posición dentro de las rutas comerciales entre Europa y Oriente Medio-India y China. Los pastunes no han sido ajenos a todo tipo de invasiones, se conoce que fueron conquistado y se mezclaron con arios provenientes de las llanuras iranias, se mezclaron con algunos griegos de la época de Alejandro Magno, con tribus túrquicas, mongolas o indias.
La invasión más importante sufrida por los pastunes se produjo en el marco de la expansión del Imperio Árabe y la llegada del Islam en el siglo VII, de hecho la siguiente mención de importancia que reciben los pastunes son en las crónicas árabes, que ya hablan de ellos en el siglo X. Aunque existe una mención previa por parte del poeta persa Hakim Abdul Qassim Firdusí en el poema épico iranio «El libro de los Reyes»(Siglo IX), en el cual la hija del Rey de Kabul, Rudabeh, acaba casada con Zal. Es importante conocer esto porque tanto Kabul como Kandahar son ciudades netamente pastunes.
Los pastunes (conocidos como afganos étnicos) no fueron arabizados, de hecho conservaron su idioma, idiosincrasia y costumbres, aunque sí fueron islamizados (abandonando las religiones previas), aunque la islamización no significó el abandono de sus tradiciones y costumbres, que fueron muy bien adaptadas.
Una de las características más importantes de los pastunes, curiosamente, es el «Pastunwali«, un código de honor tribal de origen preislámico que rige la vida y les obliga a ser hospitalarios, pero también vengativos y guerreros. Existe un refrán afgano que dice que «los pastunes sólo están en paz cuando hacen la guerra».
Pastunes en la actualidad
Cuando se produjo la Revolución de Saur que derrocó al Sha de Afganistán (Mohammed Zahir Sha) se dio paso a una revolución cultural acelerada por parte del gobierno socialista, siguiendo el modelo chino, lo cual creó tensiones culturales y llevó al fracaso definitivo de este intento. El concepto era acertado, Afganistán debía de modernizarse, pero el método no fue modélico debido a que se basó en las directrices totalitarias del nuevo gobierno en lugar de centrar el foco en la educación y en una progresiva modernización social.
Estas tensiones generaron que los grupos más reaccionarios decidieran unirse entorno a movimientos islamistas, que empezaban a crecer en la región, y estalló la Primera Guerra de Afganistán entre el gobierno socialista de Kabul y la URSS (apoyados por las tribus del norte) y los Talibanes (apoyados por los muyahidín enviados de todas las zonas islámicas del mundo).
Esta contienda generó un éxodo de grandes dimensiones y cientos de miles de pastunes huyeron hacia Pakistán donde fueron realojados en campos (en uno de estos campos el célebre fotógrafo Steve McCurry fotografió a Sharbat Gula), en Pakistán a los niños no se les aceptaba en los colegio, aunque sí en las madrasas, muchos de estas familias fueron asistidos por pastunes pakistaníes, en este grupo el peso étnico es más importante que la nacionalidad.
Después de la retirada de los soviéticos, la contienda se convirtió en un conflicto interno entre las tribus del norte (uzbecos, tayikos, turkmenos y kirguises) contra los pastunes, estos últimos vencieron y establecieron la República Islámica de Afganistán, curiosamente fue una época de calma interna en el país en casi veinte años de guerra hasta el año 2001, cuando estalla la Segunda Guerra de Afganistán.
Hoy los pastunes de Afganistán viven en medio de una guerra civil y de un estado fallido presa de la corrupción y el terrorismo, muchos de ellos abandonan su país y se unen a los refugiados que llegan a Europa de forma masiva desde 2015, otros huyen a Pakistán. En Pakistán los pastunes, debido a la situación interna del país, tienen una vida más fácil que sus hermanos afganos, aunque también deciden emigrar a Europa.
Sin duda este grupo étnico centroasiático es uno de los más controvertido, injuriados y desconocidos del mundo, a pesar de que han copado titulares y programas de televisión, pero aún hoy son el gran desconocido del juego geopolítico del centro de Asia.
Sin embargo no podemos entender a los pastunes si no comprendemos su código de honor tribal llamado Pashtunwali
Pashtunwali
Melmastia (hospitalidad): En las culturas tribales la hospitalidad es una de sus características más notables, en este caso los pastunes son capaces de aceptar a cualquier persona independientemente de su raza, creencias o religión.
Nanawatai (perdón o asilo): en este caso los pastunes, en base al punto anterior, dan asilo a cualquier persona que pida su ayuda incluso aunque huyan de la ley. Esto también es un mecanismo para obligar a los ofendidos a perdonar a las personas cuando les piden perdón.
Nyaw aw Badal (justicia y venganza): en las culturas tribales el concepto de la justicia es un valor muy importante y, normalmente, va unida a la una venganza. Una simple burla (o «Peghor / پېغور») puede ser considerado un insulto y generar una venganza que, por otro lado, no tiene límite de tiempo para llevarse a cabo.
Turah (valentía): debe defender su honor y defender su tierra, propiedades y familia de cualquier ataque enfrentándose a quién sea (clanes, ejércitos, milicias etc…), es un principio básico cuya burla es castigada.
Sabat (lealtad): los pastunes tienen un sistema de lealtad concéntrico…empieza con su familia por línea de sangre y política, sigue por el clan, la tribu y su país. Ser desleal es un vergüenza para todos los miembros de esa familia.
Khegaṛa / Shegaṛa (rectitud): los pastunes deben ser rectos, defender al indefenso, ayudar al pobre y ser respetuoso con el entorno sean personas, animales o medio ambiente.
Groh (fe): confiar en Dios («Judai» en pashto, «Jodá» en persa). Los pastuns son musulmanes, generalmente sunitas, por lo que el Groh va unido a la creencia islámica monoteísta (tawhid).
Pat, Wyaar aw Meṛaana (respeto, orgullo y coraje): El respeto comienza en el hogar entre familiares y parientes y para ello deben mostrar coraje y orgullo respetándose a ellos mismos y siendo fieles a los ideales y a su religión.
Naamus (protección de la mujer): un pastún debe defender a la mujer en su familia, clan y tribu a toda costa de cualquier daño o deshonra, cualquier ataque contra una mujer desencadenará venganzas.
Nang (honor): los pastunes, debido al fuerte sentido de justicia y hospitalidad, suelen respetar los principios básicos de la vida en comunidad por lo que el honor prima en sus relaciones, de ahí que las zonas con minoría pastún tengan una menor tasa de criminalidad común.
Meheranah (virilidad o caballería): el hombre debe ser fuerte y viril en todas las esferas de la vida.
Hewaad (país): el país de los pastunes es el Pastunistán, una región habitada por ellos mayoritariamente y que se encuentra entre Afganistán y Pakistán, la defensa de estas zonas en estos dos países son el principio básico del Hewaad. [ځمکه](Foto: Flickr)
La única manera de hacer sostenible este blog y mantener un trabajo de análisis geopolítico independiente e imparcial lejos de los sistemas actuales de comunicación de masas es mediante la donación.
Por favor, considera donar la cantidad que consideres necesaria a la cuenta de PayPal: Koldosalazarlopez@gmail.com