Después de una década de guerras para destruir Yugoslavia y evitar que el país siguiera siendo un obstáculo para la creciente Unión Europea, que no deseaba un competidor en el corazón de Europa, los Balcanes, Yugoslavia representaba también un problema en la espalda de la OTAN debido a su intención de expandirse hacia el este, cada vez más cerca de las fronteras rusas. Hoy, sin embargo, la mano de Estados Unidos en los Balcanes está siendo sustituida por la de China.
Desde la época de las revoluciones nacionalistas balcánicas que acabaron en guerras, deslazamientos de población, genocidios y persecuciones (como la que hoy en día siguen viviendo los serbios de Kosovo), culminó con el nacimiento de nuevos estados exhaustos, pobres por la guerra y el legado del comunismo así como profundamente endeudados y con necesidad de relanzar un infraestructura que no podían, sin embargo, poner en marcha sin la ayuda exterior.
La presencia de la Unión Europea, Estados Unidos, la ONU y las tropas de la OTAN supuso una puesta en marcha parcial, económicamente hablando, de estos países mediante el crédito (endeudando a los países) y la actividad empresarial derivada del uso de la infraestructura industrial (comprada por los mismos que habían destruido Yugoslavia), el negocio era redondo.
En el año 2003 la acería de Smederevo (Serbia), la única del país, fue comprada por la compañía estadounidense US Steel, que la puso en marcha hasta que en el año 2012 la dejó por la crisis mundial del acero. La empresa fue comprada de nuevo por el gobierno serbio por el precio simbólico de un euro, pero la imposibilidad de seguir poniéndola en marcha de forma pública obligó al gobierno a ponerla en venta de nuevo concurriendo exclusivamente una empresa china.
La imposibilidad de Estados Unidos de reflotarla significó que China, un estado con un poder financiero y una amplia liquidez tomara la posición de la empresa norteamericana en la región, sin necesidad de atacar militarmente o destruir el tejido social. Con una mera operación económica se hizo con una pieza de la industria estratégica de Serbia, amplió su posición en los Balcanes y logró obtener beneficios económicos y de materias procesadas.
Además los Balcanes son una zona estratégica a nivel geopolítico debido a su posición de frontera entre Asia menor y Europa central y occidental, que es donde se encuentra el centro financiero y económico del continente (y uno de los más amplios y poderosos centros comerciales, militares y políticos del mundo). De hecho, para China es prioritario Oriente Medio y sus proyectos de oleoductos y gasoductos, sin embargo muchos de estos proyectos necesitan de soporte en los Balcanes para una eventual ampliación y tráfico comercial de los países productores a los consumidores.
Esto supone que existen tres grandes fuerzas en choque en la región de los Balcanes, por un lado Turquía, que posee activos e industria energética estratégica en Bosnia que pretende ser ampliada a Kosovo y Albania, Rusia y Occidente. Además Serbia aspira a entrar en la Unión Europea en un plazo de cinco años, de hecho Alexandar Vucic está trabajando en cumplir con los requisitos del club, de ahí su política de acercamiento progresivo con Albania, de hecho existen proyectos para unir ambos países mediante una red de ferrocarril y carreteras.
La presencia económica de China en Serbia es un desafío y una molestia para la UE ya que al no poseer la liquidez ni la seguridad financiera que Pekín ofrece a los serbios, está intentando presionar aún más al gobierno de Belgrado. China, que posee una gran capacidad financiera promete préstamos y financiación en condiciones ventajosas para estabilizar Serbia y mejorar el nivel de vida de la población debido a que el desarrollo de esta nación permitiría a China aumentar su influencia comercial en el país, promesa de la Unión Europea no puede hacer.
Por ejemplo, en sus relaciones con Ecuador el Presidente Rafael Correa no lograba financiación debido a que este se negó a seguir pagando los intereses de una deuda cuyo monto ya había pagado varias veces. El FMI y los mercados se negaron a seguir comerciando con Ecuador, el gobierno de Quito se acercó a Pekín y llegaron a un acuerdo. China necesita el petróleo que Ecuador posee y Ecuador necesita el dinero que China tiene, se arregló una cuerdo comercial ventajoso para ambas partes y el país siguió funcionando, eso teme la Unión Europea de la llegada de China a Serbia, acuerdos comerciales y financieros ventajosos a un nivel bilateral perfecto al que el Club Europa no llega. Además China es un estado con el que es muy cómodo firmar acuerdos ya que no es tendente a ejercer presión en los estados, mientras que la Unión Europea puede llegar a ser asfixiante.
Al mismo tiempo, China está realizando grandes inversiones inmobiliarias en Serbia, Albania y Bosnia, como hacía en Brasil, Venezuela o Colombia hace apenas diez años. Aunque aquí no queda la cosa, China apuesta duro por los Balcanes como su avance más determinante en Europa y como primera estación de la nueva Ruta de la Seda. De hecho han logrado la concesión del puerto de El Pireo en Grecia (uno de los puertos más importantes de Europa), van a construir el tren de alta velocidad Budapest-Belgrado, así como puentes y carreteras en todo el entramado de los estados balcánicos.
Ahora llega el cruce de acusaciones. La UE teme de que China use su influencia para que los países de los Balcanes no entren en la Unión Europea (Croacia y Eslovenia ya están), China, sin embargo, es el país que más está invirtiendo en infraestructura y en la mejora de la calidad de los ciudadanos de los países balcánicos después de la guerra, ya que la OTAN sólo realizó inversiones esporádicas y casi simbólicas en la región tras los diez años de guerra que se produjeron.
Al mismo tiempo la UE, que ha desechado a Turquía como miembro de la Unión, se esforzaba por captar lo antes posible a Bosnia y Serbia y, probablemente, Albania. Sin embargo la decisión de retrasar la próxima tanda de adhesiones a la Unión hasta 2025 ha generado un clima favorable para China debido a la desidia europea, que ya ha visto la creación del grupo 16+1.
Estos estados, conocedores de que al entrar en el club deben ceder obligatoriamente soberanía al ente supranacional, saben que no tendrán capacidad plena de obrar y todo acuerdo de un estado miembro con un país no miembro debe ser supervisado por la Unión Europea a fin de que sea en beneficio de toda la organización. Lo cual se traduce en un secuestro de los intereses nacionales puestos al servicio de los intereses de la oligarquía privada de la Unión Europea cuya burocracia no beneficia a sus miembros sino a la élite bancaria, política y lobista.
La presencia de China y el fin del monopolio de Occidente en la región supone, también, un área que pone trabas en la expansión hacia el este y la zona eslava de Europa, aún bajo una fuerte influencia rusa. Fomentar una ruta de la seda con una alta dosis de control chino en territorio europeo es un obstáculo en su proyecto de controlar los Balcanes frente a una China que ya ha abierto una cabeza de puente de inversión en la región
La penetración china es suave en comparación con la política de influencia de Turquía y Rusia en la región, más agresiva debido a que buscan influir políticamente y de forma rápida, eso provoca tensiones con la Unión Europea mientras que Pekín busca un fin económico, no social o político. La tensión interétnica en la zona así como el conflicto del bloque Estados Unidos-Unión Europa contra Rusia y Turquía intentando llevar la región a su órbita de influencia de forma tan agresiva facilita el camino a China, que hila mientras otros pelean. (Foto: Kremlin.ru)
La única manera de hacer sostenible este blog y mantener un trabajo de análisis geopolítico independiente e imparcial lejos de los sistemas actuales de comunicación de masas es mediante la donación.
Por favor, considera donar la cantidad que consideres necesaria a la cuenta de PayPal: Koldosalazarlopez@gmail.com