La ablación de clítoris es una de las prácticas más antiguas y horribles a las que se tienen que enfrentar las niñas en diversas partes del mundo. Se estima que unas 6.000 menores son mutiladas al día en el mundo. Los lugares donde la ablación es endémica son África y el Sudeste asiático
La ablación es una tradición que hunde sus raíces en la noche de los tiempos que, curiosamente, es protegida y ejecutada por mujeres ya que el hombre no forma parte de este ritual de iniciación con matices psicomágicos e identitarios. Podríamos clasificar en cuatro los tipos de ablación que existen:
-La Ablación incompleta comprende la extirpación del prepucio del clítoris;
-Otro tipo consiste en la mutilación del prepucio del clítoris y de los labios menores;
-La clitoridectomía, o mutilación parcial o total del clítoris;
-Y la más agresiva, la infibulación: consiste en extirpar el clítoris, labios menores y mayores y coser la vulva con hilos, normalmente crin de caballo, cerrando la vagina y permitiendo exclusivamente la existencia de una abertura para la evacuación de la sangre menstrual y la orina.
Aunque realmente cualquier tipo de modificación genital femenina sin necesidad médica en forma de mutilación, quemaduras, incisiones o perforaciones intencionadas es una violación de los Derechos del Niño y la integridad física e indemnidad sexual. Aparte de los problemas físicos como las infecciones, peligro de desangramiento y problemas reproductivos las consecuencias psicológicas como el estrés postraumático y la depresión suele hacer mella en la salud mental de las mujeres destrozadas por esta bárbara práctica.
LAS RAZONES PARA LA ABLACIÓN
Psicosexuales: para disminuir el deseo sexual en la mujer, mantener la castidad, la virginidad y la fidelidad así como aumentar el placer sexual del hombre en sociedades en proceso de desarrollo;
Sociológica: como forma de identificación con la herencia cultural, la iniciación de las niñas a la edad adulta, la integración social y la preservación de la cohesión social y tradición;
Higiénica y estética: en algunas sociedades se considera que los genitales de la mujer son poco limpios y antiestéticos y por tanto se eliminan para promover la higiene y proporcionar un atractivo estético;
La ablación se realiza en Malasia, Indonesia y Brunei, Afganistán y en ciertas comunidades kurdas en Asia, en África la ablación es endémica en Nigeria, Somalia, Sudán o Etiopía y a Europa ha llegado por contaminación cultural, hasta tal punto que autoridades belgas, francesas o británicas vigilan a las niñas que pasan sus vacaciones en sus países de origen y que por ello corren riesgo de ser mutiladas siendo que, si en el transcurso del viaje son atacadas los padres pueden enfrentar graves cargos.
PAÍSES QUE HAN PROHIBIDO LA ABLACIÓN
Egipto
Tras la muerte de Bodor Ahmed, de 12 años, en 2007 Egipto decidió prohibir esta práctica
Gambia
En 2015 el presidente de Gambia decidió que era necesario acabar con la ablación para el correcto avance y modernización del país.
Mauritania
Al menos 34 personalidades religiosas y políticas de Mauritania han firmado una ‘fatua’ que prohíbe la mutilación genital femenina. Por lo que se inició un procedimiento en 2010 para ilegalizarla. En Mauritania aún quedan prácticas brutales contra la mujeres, como el Leblouh.
Guinea-Bissau
En el año 2011 la asamblea nacional de Guinea-Bissau decidió prohibir la ablación en su país.
Eritrea
En el año 2007 El Gobierno reconoció que la mutilación genital femenina, que sufre el 90% de las mujeres del país, pone en peligro su salud por lo que decidieron prohibirla.
Somalia
En 2012 Somalia en su nueva constitución prohibiría la ablación, aunque en este país la situación de la mujer es penosa.
Senegal
En 1998 Senegal prohibió la ablación después de una sonada campaña social para erradicar esa costumbre bárbara.
Kenia
En el año 2011 el parlamento de Kenia decidió, también, eliminar esta práctica.
Burkina Faso
Desde 1996 Burkina Faso posee una legislación que penaliza la ablación con penas mayores para el personal sanitario o paramédico por ser cómplice de la práctica de la MGF.
Burkina Faso ha sido uno de los países promotores de la Resolución aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de diciembre de 2012, dirigida a intensificar los esfuerzos para la eliminación de la ablación.
Uganda
En 2009 el parlamento de Uganda votó por unanimidad la prohibición de la ablación y la pena de diez años de prisión para aquellos que realizaran esta práctica.
Etiopía
En Etiopía la ablación está prohibida desde 2005.
Sierra Leona
En 2019 Sierra Leona ha informado, a través de su Ministro de Gobierno Local y Desarrollo Rural, Anthony Brewah, que la práctica de la ablación queda erradicada.
Sudán
En el año 2020 Sudán, bajo el gobierno del Presidente de Transición Abdel Fattah Abdelrahman Burhan la ablación quedó abolido y proscrito del país.
RECONSTRUCCIÓN DE CLÍTORIS
El clítoris es un órgano del cual únicamente es visible el 25%, que es el que se mutila. El otro 75% (que se denomina clítoris restante) se encuentra dentro del cuerpo.
La labor médica consiste en reponer el clítoris visible con el clítoris restante, situándolo en la zona donde se hallaba el clítoris extirpado. Esta operación de cirugía se realiza con anestesia local, dura menos de una hora y al día siguiente las mujeres pueden abandonar la clínica, por lo que se puede recuperar una vida normal.
En el 90% de los casos se consigue volver a la normalidad y en un 70% se logra volver a tener sensibilidad en la zona, desarrollando una vida sexual plena aunque en algunos casos debido a que la intervención suele recordar los duros momentos de la mutilación se producen casos de estrés y ansiedad. (Foto: Flickr)