¿Qué es el sunismo y el chiísmo?

El Islam no es una religión monolítica sino que, a lo largo de los años, ha ido desarrollando toda una serie de particularidades teológicas llamativas vinculadas a interpretaciones y cultura que ha ido distanciando diferentes ramas. Las dos más importante son el sunismo y el chiismo, dos tendencias islámicas con notables similitudes y diferencias que iremos desgranando en este artículo.

Todos los musulmanes creen en los cinco pilares del Islam:

  • Shahada (profesión de fe)
  • Salat (oración)
  • Zakat (pago el impuesto religioso)
  • Sawn (ayuno del mes de Ramadán)
  • Hajj (peregrinación a La Meca)

Asimismo el Imam (la fe) tiene unos pilares que deben ser seguidos también:

  • Creer en Allah
  • Creer en sus ángeles
  • Creer en sus libros
  • Creer en sus profetas
  • Creer en el último día
  • Creer en la predestinación

El Ihsan:

Obligación de los musulmanes de obtener la excelencia obrando como si vieran a Dios (Allah) pero sin verlo, teniendo certeza de su existencia.

Sunismo

El sunismo es la tendencia mayoritaria del Islam y se desarrolla en torno a cuatro grandes escuelas jurídicas: Shafií en África y Sudeste asiático, Malekí en el norte de África y regiones de Oriente Medio, la Hanbalí mayoritariamente en la península arábiga y la Hanafí en las regiones del Centro de Asia, Turquía, Cáucaso y los Balcanes.

Los principios del sunismo son:

  • Tawhid (Monoteísmo)
  • Nubuwwah (Profecía)
  • Maad (El Día de la Resurrección)

Creen en un sólo Dios (Allah) y en el profeta Muhammad, su libro sagrado es el Corán, que es asistido por los Hadith (dichos y hechos del profeta) y la sunna sunita compuesto por los siguientes libros:

  • Sahih Bujari, recogido por Imam Bujari.
  • Sahih Muslim, recogido por Muslim b. al-Hajjaj.
  • Sunan Abu Dawood, recogido por Abu Dawood.
  • Jami al-Tirmidhi, recogido por al-Tirmidhi.
  • Sunan al-Sughra, recogido por al-Nasa’i.
  • Sunan ibn Majah, recogido por Ibn Majah
  • Muwatta Malik, recogido por Imam Malik.

Con esto tenemos una visión general del Islam sunita, entendiendo que en el sunismo se considera que la era profética comenzada por Adán queda finiquitada por Muhammad quedando los musulmanes a la espera de la aparición del Mahdi (que en el sunismo aún no ha nacido) y posteriormente de Jesucristo que acabaría matando a El Dajjal (el anticristo).

Creen en la sucesión del profeta Muhammad por medio de la tribu Quraysh. De hecho en la sucesión sunita se considera que los sucesores legítimos de Muhammad son sus seguidores: Abu Bakr, Omar, Uzmán y Alí, esto conformaría el gobierno del Califato Rashidún (bien guiados) y marcará la era dorada del Islam, posteriormente y por cuestiones de inestabilidad política surgirán exégetas que verán en este Califato un referente para replicar esta era. A los Califas Rashidún les suceden los Omeyas (que mueven la capital a Damasco) y, a estos, los Abbasidas (que la trasladan a Bagdad).

Tienen una interpreción literal del Corán, entendiendo que lo que está escrito es lo que Allah dice, sin buscar sentidos ocultos y que la fe es horizontal por lo que la interpretación es libre y no existe clero sino expertos en teología o jurisprudencia (los famosos imames, cadíes, o sheijs).

Chiísmo

Son la segunda rama más importante del Islam y son mayoritarios en Irán y en Azerbaiyán pero también tienen presencia muy importante en Irak, Pakistán, Bahrein, Arabia Saudí o Yemen, entre otros lugares.

Los principios del chiismo son:

  • Tawhid (Monoteísmo)
  • Nubuwwah (Profecía)
  • Maad (El Día de la Resurrección)
  • Imamah (Liderazgo)
  • Adl (Justicia divina)

Tienen, también, sus escuelas jurídicas como son la Ismailí en zonas del centro de Asia, la Yafarí en el centro de Asia y península arábiga y la Zaidí en el sur de la península arábiga. Creen en un sólo Dios (Allah) y en el profeta Muhammad, su libro sagrado es el Corán, que es asistido por los Hadith (dichos y hechos del profeta) y la sunna chií compuesto por los siguientes libros:

  • Kitab al-Kafi, recogido por Mohamed ibn Ya’qub al-Kulayni al-Razi,
  • Man la yahduruhu al-Faqih, recogido por Ibn Babawayh,
  • Tahdhib al-Ahkam recogido por Shaykh Tusi,
  • Al-Istibsar, recogido por Shaykh Tusi.

Con esto tenemos una visión central del núcleo del chiísmo. Los chiitas creen que la era profética comenzó con Adán y acabó con Muhammad pero que, después de él, se inició la era del imamato que comenzó con Alí ibn Abu Talib y aún no ha terminado hasta que reaparezca el Mahdi (que los chiitas duodecimanos identifican con el duodécimo imam, Muhammad al Mahdi y que según la teología chiita duodecimana sigue vivo), sin embargo los septimanos dicen que el Mahdi es Ismail Ibn Yaafar (que según su teología seguiría vivo).

El imamato es un concepto que implica que los sucesores de Muhammad son superiores al ser humano corriente debido a que están guiados directamente por Allah.

Lista de imames:

  • Ali ibn Abi Talib (600–661),
  • Hasan ibn Ali (625–669),
  • Husayn ibn Ali (626–680),
  • Ali ibn al-Husayn (658–713),
  • Muhammad ibn Ali (676–743),
  • Yá’far ibn Muhammad (703–765),
  • Los septimanos ubican aquí a Ismail ibn Yaafar (que no consta en los registros duodecimanos
  • Musa ibn Ya’far (745–799),
  • Ali ibn Musa (765–818),
  • Muhámmad ibn Ali (811–835),
  • Ali ibn Muhammad (829–868),
  • Hasan ibn Ali (846–874),
  • Muhammad al-Mahdi (869–»no muerto»).

Para los chiitas la sucesión directa de Muhammad es su primo y yerno Alí (y sus descendientes) y no consideran ni a Abu Bakr, Omar ni Uzmán como legítimos sucesores de Muhammad. En todo caso los chiitas mayoritarios (los duodecimanos) consideran que el Mahdi es el decimosegundo imam que seguiría vivo y estaría oculto en algún lugar hasta el momento de mostrarse y reformar el Islam, preparando la segunda llegada de Jesucristo.

Al mismo tiempo el chiismo tiene una visión escatológica y abiertamente esotérica del Corán considerando que tiene un mensaje literal válido pero, al mismo tiempo, mensajes internos que se podrían descifrar tras años de estudio y preparación. A pesar de lo que se cree, en el chiísmo no existe clero sino expertos en religión con más o menos autoridad. Dentro del chiismo también están los Zaydíes, que siguen a los imames pero los consideran humanos normales.

También existen derivaciones como los Alawitas, Alevíes etc…

Ibadísmo

Es la única rama islámica que sobrevivió del Jariyismo, se caracterizan por creer en el Corán pero rechazando la sura Yusuf, que consideran falsa y no existe en los coranes ibadíes, en ser absolutamente tolerantes con otras religiones pero rígidos con ellos mismos y se ponen en una tercera posición frente al gobierno de la Ummah (nación islámica) dejando ver que no aceptan el concepto de Califa Quraysh de los sunitas ni el Imamato de los chiitas sino que consideran que la legitimidad parte de la comunidad y, por lo tanto, el Califa debe ser el mejor de los musulmanes en ese momento aunque sea un esclavo.

Consideran que si ese líder se desvía debe ser depuesto de forma pacífica o por la fuerza. Hoy sólo son Ibadíes los países de Omán, Tanzania y Zanzíbar. (Foto: Wikimedia Commons)


La única manera de hacer sostenible este blog y mantener un trabajo de análisis geopolítico independiente e imparcial lejos de los sistemas actuales de comunicación de masas es mediante la donación.

Por favor, considera donar la cantidad que consideres necesaria a la cuenta de PayPal: Koldosalazarlopez@gmail.com

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s