Es uno de los conflictos más desconocidos de Europa. En los años noventa, dentro del contexto de las revoluciones de colores que acabaron con la URSS, se prestó mucha atención a la reunificación alemana y a la Guerra de Chechenia y a los Balcanes, pero no al conflicto que se estaba llevando a cabo en Moldavia y que acabaría siendo determinante en la segunda década de 2000.
Cuando se produjo el fin de la URSS la República Socialista Soviética de Moldavia se independizó y se proclamó la República de Moldavia y se iniciaron las tensiones. La República de Moldavia está dividida en dos por el río Dniéster pero, también, este río divide en dos el país de forma linguística y étnica.
Al este del Dniéster se encuentran los eslavos y cosacos, de lengua rusa o ucraniana y con Rusia como eje central de su cultura y al oeste del Dniéster se encuentran los Moldavos, que son étnica y lingüisticamente rumanos., durante la época soviética el control del país estuvo en manos de los eslavos pero, tras el colapso de la URSS y la independencia de Moldavia cuando el país comenzó a rumanizarse debido a que los moldavos rumanoparlantes son mayoría en el país.
De hecho, mientras las tensiones étnicas y culturales se incrementaban, en Rumanía se producía el asesinato de Ceaucescu y se daba inicio a la ayuda militar hacia sus parientes moldavos de tal forma que, mientras que Rusia deseaba mantener su influencia en el este de Europa, los rumanos necesitaban asegurarse un colchón que contuviera la influencia rusa para sacudirse más fácilmente los remanentes post soviéticos.
Con ayuda rumana el gobierno moldavo aprobó una serie de leyes que aseguraban la predominancia de los moldavos rumanoparlantes tanto a nivel político como a nivel cultural. Se aprobó una nueva bandera muy parecida a la Rumana y se inició la implantación de leyes que iban claramente contra los eslavos de moldavia que se sentían discriminados y no deseaban perder el poder sobre el nuevo estado.
Uno de los factores más determinantes fue aprobar el alfabeto latino, los eslavos escriben con el alfabeto cirilico, y el idioma moldavo (rumano) como lengua oficial, lo cual apartaba de las esferas de poder a los cosacos y eslavos ucranianos y rusoparlantes, que quedaban confinados a transnistria, al este de Moldavia.
Rápidamente, al perder el control del estado, los eslavos comenzaron a iniciar un movimiento de autonomía que fue mutando hacia un pensamiento abiertamente separatista por el miedo de que la evidente influencia rumana sobre Moldavia hiciera que este país se integrara como territorio en Rumanía. Las protestas arreciaron y se produjo una corta guerra civil que duró del 2 de marzo hasta el 21 de julio de 1992.
A esta guerra acudirían voluntarios y asesores rumanos para ayudar a los moldavos y para ayudar a los eslavos transnistrios acudirían voluntarios cosacos, ucranianos y rusos. El conflicto se saldó con unos 20.000 muertos entre ambos bandos. Durante el conflicto las fuerzas moldavas del oeste del Dniéster fueron incapaces de penetrar en los territorios eslavos del este del mismo río, hasta tal punto que la guerra fue un conflicto de trincheras que acabó al poco tiempo con la intervención rusa.
Los separatistas lograron establecer su país, Transnistria con capital en la ciudad de Tiraspol, por lo que la República de Moldavia, con capital en Chisinau, perdía el 10% de su territorio.

Bandera de Transnistria
Desde ese momento Ígor Smirnov se convirtió en el Presidente República Socialista Soviética de Transnistria e instó a Boris Yeltsin a que desplegara el 14º ejército ruso en el territorio a fin de mantener la paz, de hecho hasta día de hoy no se han producido subidas de tensión preocupantes en esta zona. La base militar rusa en Trasnistria es una de las tres que Rusia tiene fuera de su territorio.
La República Transnistria es un país eslavo y socialista, el último remanente de la URSS, y es un estado de reconocimiento limitado, es decir, no es un estado reconocido por la comunidad internacional salvo por unos pocos estados. Desde la comunidad internacional se considera que Transnistria es un estado ilegal y que la soberanía legítima sobre este territorio es de Moldavia, también consideran que el despliegue de tropas rusas en el nuevo estado es ilegal ya que supone la ocupación militar ilegal del país o, por lo menos, que este está bajo la influencia decisiva de Rusia.
Aunque el gobierno de Moscú, ni el de Boris Yeltsin ni el de Vladimir Putin, han reconocido a Transnistria debido a que, de esta forma, Rusia obtiene influencia en Transnistria y se proyecta en toda la región del este de Europa, particularmente frente a Rumanía y a los estados de esta región que pretendan salir de la influencia rusa e irse a Occidente o la OTAN.
De hecho, la existencia de Transnistria y la presencia rusa en el territorio ha permitido ejercer una gran presión hacia Ucrania ya que se encuentra cercada por el este con Novorussia y por el oeste con Transnistria y la presencia del 14º ejército ruso, lo cual es una jugada maestra para asegurar la presencia y seguridad militar, política, comercial y financiera de Rusia.
Por otro lado el gobierno de Transnistria, como República Socialista, ha decidido iniciar un plaquete de leyes destinado a vincular aún más a Moscú y Tiraspol. El gobierno transnistrio ha aprobado una serie de leyes de armonización legal por la cual permite la aplicación de la legislación rusa en este estado no reconocido y la eliminación de las leyes que contradigan la legislación de la Duma rusa y, también, la aprobación de la oficialidad de la bandera rusa en el país, lo cual significa que la bandera rusa y la transnistria ondearían juntas en los edificios oficiales.
¿Puede que transnistria esté iniciando un plan para unirse a Rusia como una República Federal (Óblast) o, simplemente, está iniciando un proceso para convertirse en un estado libre asociado al estilo de Puerto Rico con Estados Unidos?. Desde la perspectiva del Derecho Internacional sería un grave problema ya que hablaríamos de una anexión ilegal (aunque no por la fuerza) de un territorio perteneciente a otro estado. No olvidemos que Transnistria pertenece de iure a Moldavia, aunque no de facto. Obviamente Rusia no aceptará este regalo envenenado pero si permitirá y seguirá luchando por aumentar su influencia en una región determinante para la seguridad de Rusia
Rusia, que no desea reconstruir la URSS, si es consciente de la vinculación histórica, cultural y política entre los antiguos estados soviéticos y Rusia, que es un estado ex soviético también. En este caso el gobierno de Moscú mantiene a los estados del este de Europa como su zona de influencia natural y colchón de seguridad entre Occidente (representado en la Unión Europea y la OTAN) y las propias fronteras rusas.
La única manera de contener esta influencia y este intento de aislamiento, bastante efectivo por parte de Occidente al lograr ganarse a los estados del báltico, República Checa y Polonia. Para contrarestar Rusia apoya a los eslavos en estos países y a los grupos pro rusos para lograr influencia y frenar la injerencia occidental en su zona de comfort, que sostiene la seguridad militar, política y, también económica, comercial y financiera del gobierno de Rusia. (Foto: Wikimedia Commons)
La única manera de hacer sostenible este blog y mantener un trabajo de análisis geopolítico independiente e imparcial lejos de los sistemas actuales de comunicación de masas es mediante la donación.
Por favor, considera donar la cantidad que consideres necesaria a la cuenta de PayPal: Koldosalazarlopez@gmail.com