¿Qué es la cocaína?. Ese polvo blanco que es cimiento de la economía mundial se llama también petroleo blanco. Es un estimulante muy conocido y famoso entre los jóvenes de todo el mundo. Es una droga cara y de vida corta, de ahí su alta carga adictiva, al ser un euforizante hace que el sujeto se sienta bien y feliz pero aparte de eso ¿qué mas sabes de esta droga?. La Cocaína se obtiene de la planta de la coca cuyo origen se sitúa en América Latina, concretamente en Colombia, Bolivia, Perú, sur de Brasil y norte de Argentina.
Ya era conocida en la época precolombina con el nombre quechua de kuka, estas hojas se usaban en ungüentos para calmar dolores, vaporizada o masticada. Aún hoy se les ofrece a los turistas de machu pichu para el mal de altura debido a su función cardiotónica por sus alcaloides naturales. La coacína, otro alcaloide, tiene propiedades anestésicas y analgésicas, de echo aún se usa como anestésico en los quirófanos por estas propiedades.
Elaboración de la cocaína
Para la elaboración de la cocaína, como la conocemos normalmente, en forma de polvo blanco se necesitan varios productos químicos para llegar a su forma más refinada, que es la que tomará el adicto:
En primer lugar se mezcla la pasta base de la cocaína con queroseno, gasolina, disolventes o ácido sulfúrico, de ahí se pasa a la cocaína base que es mezclada con permanganato de potasio o peróxido de hidrógeno, ácido sulfúrico o solución acuosa de amoniaco. La producción de clorhidrato de cocaína se une con solventes orgánicos como la acetona o el éter etílico. Para preparar la pasta base de cocaína se procede a alcalinizar, secar, extraer son solvente orgánico y precipitar con ácido sulfúrico la pasta para disolverla con agua y precipitarlo con álcalis hasta lograr la base de la cocaína o cocaína pura.
Consumo
La cocaína se puede consumir de tres maneras:
- En primer lugar: vía intravenosa mediante jeringuilla, este método provoca un estado de excitación completo y directo debido a la rápida absorción en el torrente sanguíneo y cuya distribución llega a todo el organismo;
- La más común: es la vía intranasal, no supera el 40% de biodisponibilidad pero es la más usada. Atraviesa la membrana hematoencefálica y provoca un estado de euforia y sus efectos duran entre veinte y treinta minutos desapareciendo totalmente los efectos a la hora de haberse consumido;
- La forma fumada: como en el crack, que es una cocaína fácilmente vaporizable y cuyos efectos son más rápidos, los provoca en segundos.
La permanencia de la droga en el organismo, en casos de consumo moderado, dura setenta y dos horas y en casos de consumo crónico entre dos y cuatro meses. En caso de abandonar el consumo de la droga se pasa por un intenso síndrome de abstinencia que los psicólogos definen como:
- Crash: intensa depresión, agitación, ansiedad, sueño, hiperfagia y sueño agitado durante varias noches.
- Abstinencia: anergia, anhedonia, intensa necesidad de tomar droga, mejora entre las 16 y las 18 semanas.
- Extinción: en su forma aguda (por dejar la droga de forma brusca) se presentan convulsiones, arritmia cardíaca, temblores, irritabilidad, alucinaciones, palpitaciones, hipertensión, sudoración e hiperreflexia.
Efecto psicológico
La cocaína logra sus efectos debido a que inhibe la recaptación de neurotransmisores de norepinefrina, serotonina y la dopamina, lo que genera estados eufóricos, otorga mayor energía al consumidor, los vuelve conversadores y mentalmente alerta, particularmente con relación a las sensaciones visuales, auditivas y del tacto. La cocaína también puede disminuir temporalmente el apetito y la necesidad de dormir. Muchos consumidores la usan para poder continuar su trabajo sin sentir fatiga y algunos estudiantes para poder aguantar maratonianas jornadas de estudio.
Aunque después de los efectos producidos por la cocaína en algunos consumidores se hace notar una fuerte depresión (depresión por cocaína) este es el primer peldaño en la dependencia de la droga. Cuando una persona intenta consumir desesperadamente la droga para evitar ese estado se puede decir que está «enganchado» como coloquialmente se dice. Esta ansiedad lleva al drogadicto a consumir más y de forma más repetida, debemos entender que el adicto desarrolla con el tiempo una tolerancia a la sustancia hace que cada vez la carga de droga usada sea mayor por lo que continuará afectando a la conciencia y al organismo del sujeto.
Riesgo para la salud
La cocaína produce daños en el sistema nervioso central provocando un deterioro del cerebro, si bien se ha demostrado que una vez abandonado el consumo de esta droga se produce cierta mejora en el funcionamiento cerebral aunque sin volver a la situación previa a la del consumo ya que se ha demostrado que su consumo continuado reduce la capacidad de los consumidores de experimentar placer de forma natural (a través del sexo, la comida u otros estímulos). La cocaína puede producir psicosis cocaínica, síndrome de conducta que guarda gran parecido con la esquizofrenia paranoide.
Si bien el riesgo de morir por sobredosis de cocaína es relativamente más bajo que con otras drogas, el uso de cocaína es veinte veces menos «peligroso» que el consumo de heroína en lo que a muerte por sobredosis se refiere. (Foto: Simple Wikipedia)
La única manera de hacer sostenible este blog y mantener un trabajo de análisis geopolítico independiente e imparcial lejos de los sistemas actuales de comunicación de masas es mediante la donación.
Por favor, considera donar la cantidad que consideres necesaria a la cuenta de PayPal: Koldosalazarlopez@gmail.com