Argentina y los fondos buitre

Un fondo buitre es un método de especulación financiera basado en la compra de deuda de un estado o de una empresa privada que esta cercana a la quiebra. En este caso el fondo buitre compra esa deuda pública o privada a un 20% o un 30% de su valor nominal (es decir, de su valor) y mas tarde exige el pago del 100% del valor de la deuda adquirida presionando al estado (o a la empresa privada) y litigando en los tribunales si fuera necesario para obtener pingües beneficios.

En el caso de los estados estos fondos buscan comprar esa deuda a los inversores que, asustados por la situación financiera, venden sus títulos al mejor postor y a buen precio para más tarde inician procesos judiciales internacionales contra estos estados exigiéndoles el total de la deuda comprada. Como esta ocurriendo en Argentina.

El caso de los bonos y el canje de deuda

La cuestión de los títulos de deuda de los que se esta hablando últimamente vienen del año 1994 cuando Argentina emitió deuda sujeta a la cláusula pari passu (que significa que Argentina debe pagar a todos los tenedores de bonos, no solo los que entraron en la reestructuración de la deuda, ya que la cláusula pari passu es una cláusula que establece la igualdad de todos los tenedores de deuda). Después de la quiebra de 2001 el estado ofreció en 2005 y 2010 un canje de deuda donde se reducían los montos y se diferían los pagos de la deuda (todo ello aceptado por el 93% de los poseedores de bonos)

Este problema, en cambio, estalla en el año 2011 cuando el fondo buitre “Elliott Associates de Paul Singer” demandó en la corte de Nueva York a Argentina por la violación de la cláusula parri passu en los canjes de 2005 y 2010. Fallando el Juez Thomas Griesa a favor del fondo confirmando en sus pretensiones a esta entidad, dicha sentencia sería confirmada en 2012 por la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito.

Debido a estos fallos a favor de los fondos buitres el 27 de junio de 2014 Argentina afrontaba vencimientos de pagos a los bonistas que entraron en el canje de 2005 y 2010, ese mismo día Argentina pagaba a los bonistas, sin embargo el juez Griesa congeló los pagos con el riesgo de provocar una quiebra técnica de Argentina.

Argentina no podía ofrecer una mejor oferta a los fondos buitre. El estado no puede pagar el 100% a todos los tenedores de bonos, (es decir, a los que entraron en el canje de deuda, a los que no entraron en el canje de deuda y a los fondos buitres), ya que significaría perder todas las reestructuraciones y una gran ampliación de la deuda externa. Lo que sería desastroso para la economía Argentina.

Argentina

El estado se ha visto obligado a llevar esta causa a la ONU para resolver esta controversia jurídico-financiera debido a los repetitivos fallos a favor de los fondos buitres en USA. Dicha causa será presentada oficialmente por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la asamblea general de la ONU en el mes de Septiembre. Esta decisión fue tomada después de la negativa de Estados Unidos de litigar jurídicamente contra Argentina en el Tribunal Internacional de Justicia (TIJ).

Buenos Aires asegura que el problema de los acreedores no es el estado, que realizó los pagos, sino la actuación de la justicia estadounidense al congelar el dinero y evitar el pago a los acreedores. Por lo que queda claro que la economía Argentina no esta en problemas financieros porque el estado realizó el pago. De modo que éste es un problema de los acreedores con la entidad que tiene el dinero en depósito, es decir, es un problema de cobro imputable a la actuación del juez Thomas Griesa que tiene el dinero retenido en el Bank of New York Mellon.

El resurgir Argentino

Argentina ha pasado una primera década de este milenio como locos. Después de vivir una crisis de proporciones descomunales Argentina pudo resurgir pero ¿Qué ocurrió para que el rico país albiceleste quebrara?

La recesión mas larga de Argentina

comenzó a mediados de 1998, bajo la presidencia de Carlos Menem, que dejó al nuevo presidente Fernando de la Rúa un déficit fiscal de 7.350 millones de pesos argentinos, dicho déficit aumentaba debido a la deuda externa que ahogaba al gobierno y comprometía a los bancos que habían tenido contacto con el gobierno y se habían expuesto a un contagio financiero.

El nuevo presidente decidió comenzar a crear una serie de medidas de ajuste económico para reducir el déficit y aumentar la confianza de los inversores en el país aunque la sombra de una suspensión de pagos por quiebra del estado comenzó a rondar por el país y, a mediados de marzo de 2001, comenzó una fuga de capitales de los bancos debido al pánico financiero.

La ciudadanía temiendo perder sus ahorros y su dinero comenzó a retirarlo, todo ello después de un paquete de medidas gubernamental de 40.000 millones para intentar salvar al estado. Después de una serie de medidas antipopulares que hicieron que el gobierno cambiase su ministro de economía en dos ocasiones el gobierno tuvo que pedir ayuda oficial al FMI y a los bancos privados y reducir la presión de la deuda externa cambiando pesos por dólares. En total 29,000 millones de US$, aunque la desaceleración y la crisis continuó frente a un gobierno incapaz de poner fin a la situación.

Frente a todo esto, y para evitar la fuga de capitales, se dio inicio al corralito argentino prohibiéndose retirar mas de 250 pesos o dólares por parte del titular o titulares, así como de sacar el dinero fuera de Argentina, todo ello para asegurar la liquidez del sistema bancario, que logró salvarse a costa de empobrecer a toda la población y hundir el comercio interno y externo del país debido a la imposibilidad de poder disponer de liquidez. La situación llego a tal extremo que se organizaron protestas populares con la intención de hacer caer el gobierno de De la Rúa, Presidente y principal arquitecto de la situación que Argentina vivió en ese momento y, aunque la situación empeoró con el Corralón de financiación asimétrica, (por el cual ya un peso no era un dólar sino que se tuvo que devaluar la moneda para poder lleva a cabo las medidas que se necesitaban para salvar el sistema a costa de los contribuyentes y ciudadanos).

El día 2 de Diciembre de 2002 finalizó el corralón liberalizándose 21,000 millones de pesos y permitiéndose el libre retiro de activos.

El corralito y la crisis de Argentina afectará de manera tan negativa al país que se abrirá un periodo de emigración a otros países, como España. Argentina pasó de ser un país líder a ser un país roto que lanzaba a sus jóvenes, y no tan jóvenes, a buscarse una vida fuera de sus fronteras.

Macri_Temer_7

Néstor Kirchner y el Kircherismo

Néstor Kirchner llegó en 2003 a la Presidencia de una Argentina destrozada y sacudida por la terrible crisis económica y social que puso al país en el filo de la navaja. El inicio del mandato del Presidente inició un camino de cambios siguiendo una línea de corte Peronista con una fuerte dosis de lucha contra del neoliberalismo y los tratados de libre comercio que impiden un desarrollo económico sostenible y suficientemente bien distribuido, aunque sus dos grandes pilares han sido la defensa del MERCOSUR y la alineación de Argentina con los demás países del bloque latinoamericano tratando de crear una tendencia que, con los movimientos de izquierda social en Sudamérica, han conseguido calar en países como Venezuela, Ecuador o Argentina.

Los mayores éxitos de esta línea renovada en la política latina y en este caso en la Argentina se puede resumir en una tendencia hacia la socialización de todos los recursos del estado. La presidencia de Néstor Kirchner acabó con reservas de mas de 30.000 millones de dólares y un descenso de la pobreza de entre el 50 y 27%, todo ello continuado durante el gobierno de

Cristina Fernández de Kirchner

Presidenta entre el año 2007 y 2015, su presidencia ha sido una continuación de las medidas de su marido en el plano jurídico y de desarrollo, haciendo especial hincapié en la modernización del uso de la energía eléctrica en Argentina así como de realizar una política exterior fuerte y caracterizada por la coordinación con los demás países latinos, aunque su presidencia ha sido mas movida que la de su marido, ya que tuvo bastantes problemas con el grupo Clarín (medio de información).

En conjunto podemos concluir que el kircherismo forma parte de los movimientos sociales populistas que América Latina ha ido teniendo desde inicios de la década de 2000, encajando dentro de la idiosincrasia argentina. El Kircherismo se postuló como una ideología personalista lista para dar respuesta frente a los desmanes políticos del país y a la mala configuración estatal, haciendo del compromiso de mejorar esta configuración y hacer un equitativo reparto de recursos una de sus puntas de lanza. El Kircherismo ha sabido imponerse de forma democrática y ha actuado atendiendo los marcos jurídicos internos y constitucionales siendo, por ello, un movimiento socializador y catalizador de la necesidad de cambio en Argentina y una pieza mas de este movimiento político latinoamericano.

Son, en toda su dimensión, movimientos contestarios, consecuencia de las pésimas gestiones que, desde los años sesenta se han vivido en América Latina, más que ideologías políticas formadas y establecidas sobre bases sólidas, de ahí sus graves problemas de efectividad. (Foto: Wikimedia Commons)


La única manera de hacer sostenible este blog y mantener un trabajo de análisis geopolítico independiente e imparcial lejos de los sistemas actuales de comunicación de masas es mediante la donación.

Por favor, considera donar la cantidad que consideres necesaria a la cuenta de PayPal: Koldosalazarlopez@gmail.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s