El derecho internacional, después de la Segunda Guerra Mundial, ha contemplado un desarrollo bastante importante, llegando hasta el Mercosur en Sudamérica. De hecho al derecho internacional post 1945 se le denomina derecho internacional contemporáneo, hablamos de un derecho con una fuerte vinculación interregional e interadministrativa con una clara tendencia a la protección internacional de las personas y los pueblos. Hablamos de la creación de un derecho internacional más desarrollado, complejo y completo que afecta mucho más a la ciudadanía.
El desarrollo del derecho internacional comenzó a experimentar sustanciales cambios regionales en los años cincuenta por la aparición de diversos proyectos comunitarios en Europa, Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM) y la Comunidad Económica Europea (CEE). Después este proyecto internacional fue desarrollado políticamente constituyéndose una anomalía política, la Unión Europea, basada en un desarrollo regional del derecho internacional que fue copiada por Sudamérica en el proyecto Mercosur.
Fundamentos del Mercosur
El Mercosur se haya formado por Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Venezuela. Cuenta con un estado en espera, Bolivia, y con dos países observadores, Nueva Zelanda y México.
Los fundamentos del Mercosur se encuentran en la declaración de Foz de Iguazú firmado el 30 de noviembre de 1985, en esta declaración los presidentes de Argentina (Raúl Alfonsín) y de Brasil (José Sarney) iniciaron un proceso de integración bilateral de índole político-económico, conscientes de la necesidad de ofrecer una opción geopolítica en América Latina.
El programa de integración argentino-brasileño dio inicio a un nuevo movimiento económico basado en la apertura mutua de los mercados y en la competitividad. No debemos olvidar que en los años ochenta las dictaduras del cono sur fueron desmoronándose y dando inicio a una serie de procesos democráticos que podían verse reforzados en un contexto de ayuda e interconexión mutua llevando al marco latino la singularidad europea. El embrionario Mercosur desempeñó una función de garante de la democracia en estos nacientes proyectos.
Muy pronto la declaración de Iguazú atrajo el interés de los demás países latinos de la región y se inició la fase teórica que concluiría en el tratado de Asunción del 26 de marzo de 1991. Pero entre 1985 y 1991 se produjo todo un largo proceso de integración:
- El 29 de julio de 1986: se firmó el acta para la integración Argentina-Brasileña. De esta forma se inició el programa de Intercambio y Cooperación Económica entre Argentina y Brasil fundado en los principios de gradualidad, flexibilidad, simetría, equilibrio, tratamiento preferencial frente a terceros mercados, armonización progresiva de políticas, y participación del sector empresario;
- El 6 de abril de 1988: se firmó el Acta de Alvorada, Uniéndose Uruguay al proceso de integración Latinoamericana;
- El 29 de noviembre de 1988: se celebró el Tratado de integración, Colaboración y Desarrollo;
- El 6 de julio de 1990: se firmó el Acta de Buenos Aires, fijando para la fecha del 31 de diciembre de 1994 la creación del mercado común;
- El 26 de marzo de 1991: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firmaron el Tratado de Asunción, que adoptó el nombre Mercosur, le dio una estructura institucional básica y estableció un área de libre comercio.

Foro de Mercosur (Wikimedia Commons)
Tratado de Asunción
En este tratado se creó la unión aduanera parlamento del Mercosur entre Brasil, Paraguay, Uruguay y Brasil. Dicho tratado tenía como función la integración económica, la unión aduanera y una política de armonización macroeconómica, así como la instauración de la prioridad de comercio entre socios del Mercosur primando el recién creado mercado latino frente a terceros mercados.
Dicho tratado permitió el libre comercio entre estos países, así como el libre tránsito de personas y trabajadores en el que es el parque económico más importante de toda Sudamérica y que está conformado por el triángulo Sao Paulo-Río de Janeiro-Buenos Aires, que es uno de los centros financieros del mundo, asimismo esta unión controla una gran cantidad de recursos energéticos, de petróleo, minerales y recursos hídricos del mundo.
La fuerte industrialización del Mercosur le ha permitido ser el lugar del mundo donde más alimentos se producen.
Asimismo el Mercosur cuenta con organismos financieros que comprenden las más grandes instituciones bancarias del territorio asociado al Mercosur como pueden ser:
- Banco de Brasil;
- Itaú;
- Bradesco;
- Caixa Económica Federal;
- Banco de Venezuela;
- Banco de la Nación Argentina.
Estos órganos otorgan seguridad económica y financiera en clave macroeconómica a los proyectos de desarrollo económico e industrial en la región. Lo cual permite la solución (o intento de solución) de los problemas de las naciones.
Las naciones latinoamericanas tienen un grave problema de deuda externa y de deuda pública sumada a los años de intervencionismo económico e inestabilidad política derivada de dictaduras y de los delicados procesos de transición hacia la democracia así como graves problemas de corrupción interna, mafias internacionales, grupos terroristas o de guerrillas. Todos estos problemas internos, endémicos en la región, ha hecho que esta quede atrás pero la creación de esta entidad supranacional y la integración en la misma puede redundar en un desarrollo socio-económico en la región.
Mercosur político
No nos olvidemos que el Mercosur (Como en su momento la Unión Europea) nace como proyecto económico que deriva en una institución política del cual se derivan acuerdos específicos basados en la cesión de competencias del estado a la nueva organización supranacional así como en el multilateralismo entre los países socios del club latino.
Acuerdos
1- Libre residencia
Los países del Mercosur decidieron constituir en su territorio un modelo de libre residencia para sus ciudadanos con derecho a trabajar. El único requisito exigido es acreditar la nacionalidad de alguno de los estados miembros o asociados al Mercosur así como la falta de antecedentes penales.
Esta área fue establecida en la Cumbre de Presidentes de Brasilia en el Acuerdo sobre Residencia para Nacionales de los Estados Parte del Mercosur. Bolivia y Chile lo firmaron el 6 de diciembre de 2002. Posteriormente se ampliaría con la incorporación de Colombia, Ecuador y Perú a dicho acuerdo.
La libertad de residencia no es total aún ya que aún está sujeta a controles de inmigración pero el objetivo declarado de los miembros del club latinoamericano consiste en instaurar un sistema de libre circulación sin restricciones entre sus miembros a imagen del sistema de la Unión Europea.
2- Sistema de resolución de controversias
Para asegurarse el correcto funcionamiento del sistema así como de limar y evitar futuras controversias jurídicas entre estados o momentos de tensión por reclamaciones geográficas, muy presentes en la región, se decidió la construcción de un sistema judicial supranacional centrado en la resolución de controversias y control de la legalidad entre los estados. Ya que uno de los requisitos más importantes, y excluyente, para formar parte de esta organización es que los estados deben ser completamente democráticos.
Este sistema se encuentra establecido en el anexo III del tratado de Asunción, por el cual los estados deben solucionar sus problemas de forma bilateral. Si estas negociaciones no dan resultados los Estados deben someterse al Grupo Mercado Común, y si aún existe la controversia esta debe elevarse al Consejo del Mercado Común para su resolución conforme al derecho.
Asimismo con el protocolo de Brasilia se establece que ante cualquier controversia sobre la aplicación, interpretación o incumplimiento de las normas establecidas por la organización, éstas deben solucionarse mediante negociaciones directas y si no se alcanza ningún acuerdo se debe acudir al Grupo Mercado Común para la resolución de esta controversia jurídica.
3- Acuerdos sociolaborales
La integración del Mercosur significó la unión de los sindicatos de estas regiones que preocupados frente a posibles abusos sobre los trabajadores amparados en un modelo supranacional y de libre comercio los sindicatos buscaron espacios en común para poder dialogar y analizar el impacto de la integración regional sobre los derechos de los trabajadores.
Un año después de la fundación del Mercosur se creó el Subgrupo de Trabajo para Asuntos Sociolaborales dependiente del Grupo Mercado Común hasta que se convirtió en el STG-10 impulsando un sindicato general de vocación tripartito basado en el dialogo entre empleadores-sindicatos y ministerios de trabajo para la correcta aplicación de las normas laborales en la zona. Asimismo funciona como un órgano de control para evitar irregularidades o la creación de normativas que vayan contra los intereses de los trabajadores.

Michel Temer (Presidente de Brasil) y Mauricio Macri (Presidente de Argentina) (Wikipedia)
Órganos del Mercosur
1- Consejo del Mercado Común
Está previsto en el tratado de Asunción (Artículo 9-11) adaptando sus funciones actuales en el tratado de Ouro Preto (Artículo 1-8). Este órgano, el más importante del Mercosur, está integrado por los ministros de asuntos exteriores y por los ministros de economía de los países miembros.
Es el órgano político del Mercosur y el responsable de construir el marco regional económico establecido en las cartas fundacionales y en los tratados firmados. Se reune una vez cada seis meses en los cuales se toman las decisiones que son de obligado cumplimiento.
2- Grupo Mercado Común
Es uno de los órganos ejecutivos del Mercosur y es el encargado de dirigir el grupo entre las reuniones del Consejo del Mercado Común. Fue creado en el tratado de Asunción (Artículos 13-15) y sus funciones actuales están recogidas en el tratado de Ouro Preto (Artículos 10-15).
Es uno de los órganos ejecutivos del Mercosur, responsable de ejecutar las decisiones del Consejo del Mercado Común.
En su ámbito se desenvuelven los Subgrupos de Trabajo (SGT), organismos bajo su dependencia encargados de analizar y proponer decisiones sobre las cuestiones relacionadas con la integración con excepción de los temas aduaneros y arancelarios que corresponden a la Comisión del Comercio del Mercosur (CCM).
Es uno de los tres órganos decisorios (y políticos) del Mercosur. Sus normas se denominan resoluciones y son de obligado cumplimiento en los países miembros. Está integrado por cuatro miembros no ministeriales de cada país. Tres de esos cuatro miembros deben representar a los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Economía, y a los Bancos Centrales de los países miembros.
3- Comisión del Comercio del Mercosur
Es el órgano encargado de lograr la unión aduanera, está integrado por funcionarios no ministeriales. Este órgano es una organización de apoyo del Grupo Mercado Común con capacidad decisiva propia ya que la competencia sobre los temas arancelarios y aduaneros es exclusiva de este grupo.
Sus decisiones tienen el nombre de Directivas y son de obligado cumplimiento.
4- Parlamento del Mercosur
Es un órgano compuesto por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y, más recientemente, Venezuela, fue creado en 2005 y es una organización que trata de representar a los pueblos que forman parte de la organización, no toma decisiones y es una organización exclusivamente política que responde a un programa de integración social y política.
5- Tribunal permanente de revisión
Es el órgano judicial del Mercosur cuya función es el control jurídico de la organización, se fundó en el año 2002. Y trata de resolver controversias jurídicas entre estados miembros, así como resolver controversias en el ámbito de la aplicación de la normativa emanada del Mercosur y asimismo permite la entrada en un proceso de particulares, que deben demostrar la violación de sus derechos y el perjurio realizado por las normativas del Mercosur sobre ciudadanos.
6- Foro consultivo económico-social
Está integrado por sectores privados (Sindicatos y Empresas, entre otros) es un organo independiente sin capacidad decisoria. Su función es «promover la participación de la sociedad civil y su integración al proceso de construcción del Mercosur, destacando la dimensión social de este proceso». (Foto: Wikimedia Commons)
La única manera de hacer sostenible este blog y mantener un trabajo de análisis geopolítico independiente e imparcial lejos de los sistemas actuales de comunicación de masas es mediante la donación.
Por favor, considera donar la cantidad que consideres necesaria a la cuenta de PayPal: Koldosalazarlopez@gmail.com
Muy interesante su artículo. Yo forme parte de muchos de esos sucesos que usted menciona.
Lo invito a visitar mi blog.
Un saludo
Me gustaMe gusta
Muchas gracias!
Me gustaMe gusta
LA OPOSICION CONTRA LA MINERIA EXTRANJERA EN EL PERU TIENE RAIZ EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS RADICALES DEL PERU COMO SON LAS COMUNIDADES AYMARAS QUE TIENE LEYES ANTIBIBLICAS ANTISEMITAS Y UN EJEMPLO ES LA COMUNIDAD DE RAMIS Y YANAHOCO KM 75 DE LA VIA ASFALTADA JULIACA A HUANCANE DONDE SE COMETEN ASESINATOS DE COMUNEROS EN REUNIONES Y DESPOJAN DE SUS BIENES A LOS MAS DEVILES TIENEN REUNIONES SECRETAS DONDE SE DECIDE MATAR A UN COMUNERO O GOLPEARLOS A TODA SU FAMILIA CON PALOS FRESCOS EXPULSARLOS Y LUEGO VENDEN SU PROPIEDADES Y DESPUES VENDEN ESTOS TERRENOS CASAS Y SE REPARTEN EL DINERO ENTRE LOS COMUNEROS ES UN VICIO DE ESTOS COMUNEROS ES UNA CULTURA DIABOLICA Y VA CONTRA LA CONTITUCION DEL PERU QUE SE OPONE A LAS MINERIAS E INCLUSIVE SE GOLPEA A LOS TURISTAS DE HABLA INGLESA; TAMBIEN LOS DE LA INRENA SUFRIRON ATAQUES EN LA COMUNIDAD DE YANOHOCO QUEMANDO SUS AUTOS Y LOS PATRULLEOS Y NO SE RESPETA SU AUTORIDAD TODAS ESTAS COMUIDADES DEVERIAN DE DESAPARECER PORQUE SON EN ESAS REUNIONES DONDE LAS IDEAS RADICALES CONTAGIAN A LOS MAS JOVENES Y ESTOS JOVENES SON LOS QUE TRABAJAN EN LAS MINERIAS,
Me gustaMe gusta