Carola Chávez: «el detonante de la revolución de izquierdas en Sudamérica no fue la llegada de Chávez, fue la imposición de las políticas genocidas del FMI»

Carola Chávez, Caracas, Venezuela, es una escritora y blogger [su blog es: Carola Chávez] venezolana defensora de su país y de la labor que se ha ido llevando a cabo desde comienzos del Siglo XXI. Con mucho cariño hemos hablado de extremo a extremo del charco y me ha ayudado a conocer y profundizar en la complejidad de la América Hispana, Venezuela, la Revolución o revoluciones que han ido sacudiendo el continente, marcando su rumbo y, también, profundizando sus tensiones con el vecino del norte. Hablo con ella, me cuenta, me explica, me ilumina y me lleva, por primera vez, a incursionar en Sudamérica.

cropped-35eb7d5bce221d9392feb1e426ba48af-6.jpg

Pregunta: ¿Cree que la llegada de Hugo Chávez al poder en Venezuela fue el gran detonante de la revolución de izquierdas que se dio en América Latina con la llegada al poder de Presidentes como Néstor Kirchner, Luiz Inácio Lula da Silva, Rafael Correa o Evo Morales?

Respuesta: yo creo que el detonante de la revolución de izquierdas en Sudamérica no fue la llegada de Chávez, fue la imposición de las políticas genocidas del FMI, del neoliberalismo más salvaje, que padecimos en nuestro continente durante la década de los 90. Chávez es una consecuencia de eso. Si no nos hubiera condenado, como lo hicieron, Chávez no habría tenido necesidad de lanzarse a la calle a pelear, con nosotros, por nuestros derechos. Lo que sí es cierto es que una vez que lo elegimos, una vez que empezamos a intentar construir un país más justo, los países hermanos, que venían de esta misma historia de despojo, vieron que era posible desafiar al sistema que los oprimía, que era posible alcanzar el poder político y tener un gobierno de los pueblos y no de los poderes económicos.

Hablando sobre las políticas del FMI y de otras organizaciones internacionales ¿no creen ustedes que son elementos que han ayudado a Estados Unidos a aplicar de forma constante la Doctrina Monroe de “América para los Américanos” en el sentido de Iberoamérica bajo control de los Estados Unidos ¿cree que este es el pecado original de Estados Unidos en sus relaciones con Sudamérica?

El pecado capital de los Estados Unidos en sus relaciones, no solo con Sudamérica, sino con el mundo entero es la soberbia. Esa actitud de matón de barrio global que queda ahora aún más en evidencia cuando el mundo enfrenta la pandemia del COVID-19. Los EEUU vocifera, ataca, amenaza, aprieta sanciones unilaterales e ilegales contra los países mientras China envía ayuda. Todos los países velan por sus propios intereses, algunos lo hacen con alianzas de cooperación e intercambio y otros arrasando pueblos enteros a bombazos. Esta última es la manera estadounidense, que queda cada vez más expuesta expuesta por el modo de la de cooperación con el que la China juega en esta tablero mundial.

Sobre las injerencias en los asuntos internos de los Estados, hemos visto el intento de invasión de Cuba en Bahía de Cochinos, la persecución al Che en Bolivia, las contras en Nicaragua, Honduras o El Salvador hasta no hace mucho ¿cree que Estados Unidos sigue en la misma línea injerencista a nivel armado o se ha relajado en la zona?

Las formas de intervención gringas varían y se van mutando con los años. Aquí nunca se relajaron. Mientras nos dominaron, estaban activos, ahora que los desafiamos, más activos aún. Ellos consideran que somos su patio trasero, pero ni siquiera un patio para sembrar y cosechar, sino uno para saquearlo. No se relajan. Nosotros tampoco.

Sobre la situación de Venezuela y las injerencias en el periodo Chávez-Maduro hemos visto un golpe de Estado en 2002, el apoyo de Estados Unidos a los opositores Henrique Capriles, Leopoldo López o Juan Guaidó ¿no cree que la polarización política en el país y la ayuda extranjera a la oposición amenaza con destruir el pacto social sobre el que Venezuela, como cualquier otro estado, se sustenta?

Cuando ves que tus opositores políticos piden sanciones y bloqueos contra su propio país, que es también el tuyo, cuando los ves suplicando que nos invadan los marines, cuando los vistes quemar gente viva “por negros chavistas”, ahí hay muy poco que hacer, más allá de esperar que la justicia los alcance. Eso en cuanto a la dirigencia opositora. En cuanto a la gente, a los simpatizantes de la oposición, toda esta locura ha ido apartándolos de su dirigencia, dejándolos en una especie de orfandad política, que esperamos se resuelva con algún liderazgo que sí, que no le guste el chavismo, que sea capitalista, pero que tenga amor por su país y por su gente.

Dentro del marco de la batalla política entre el gobierno y la oposición, aparte del apoyo externo (lo que podría ser una injerencia en los asuntos internos de los estados, unido al desarrollo de protestas violentas o al desarrollo de la Operación Gedeón contra Óscar Pérez, y el comando que creó con desafectos al sistema venezolano, en 2018 y el incidente con mercenarios que querían atacar Venezuela el tres de mayo de 2020 ¿no cree que el movimiento de oposición está llegando demasiado lejos?

La dirigencia opositora, como ya comenté, cruzó todas las líneas que no se deben cruzar. En España, por ejemplo, ¿qué pasaría si Santiago Abascal se para en una plaza y se autoproclama presidente, y los EE.UU dicen que lo apoyan, que ese es, y empiezan a congelar las cuentas al Estado español, y les cortan todas la lineas de financiamiento, mientras Abascal aplaude y recibe el control de las cuentas congeladas y utiliza los recursos para financiar mercenarios que matarán a Sánchez y todo su gabinete, tomar el país y entregarlo para ser administrado por los EE.UU como si fuera un protectorado, y en el interín, perseguir y matar a todo lo que medio huela a izquierda. Y para colmo, poner todo eso en un contrato y firmarlo. Demasiado lejos… nunca, en nuestra historia, hubo un acto de traición a la Patria más grotesco.

¿Por qué la oposición, que tiene cabida en las instituciones políticas del estado y representan a sus votantes, se ha convertido en una organización tan beligerante?, ¿cree que este modelo de oposición tiene cabida en un estado como Venezuela?

El problema de la oposición venezolana es que no es autónoma. Antes del chavismo, los partidos políticos era brazos del departamento de Estado en Venezuela. Sus representantes no gobernaban a favor de los intereses del país sino a favor de los intereses gringos y de las migajas que estos dejaran a la oligarquía nacional. Al llegar el chavismo al poder, esos mismos partidos, se reinventaron con nuevos nombres y caras no tan nuevas y fueron financiados abiertamente por la USAID, la NED y otras instituciones injerencistas gringas. El que paga, manda y a los gringos no le interesa una salida política. A ellos lo que les sirve es la destrucción del Estado Nación, como hicieron en Libia, para pescar en el más revuelto de los ríos.

Hemos visto que Venezuela pasó de ser un país estable en América Latina ha quedarse encerrada en un ciclo de violencia civil muy importante haciendo que ciudades como Caracas o Maturín sean de las más peligrosas del mundo, al nivel de las ciudades de América Central como Ciudad de Guatemala o Tegucigalpa ¿Cuál cree que es la razón y, sobre todo, en qué cree que ha fallado el estado a la hora de acabar con esta problemática social?

Aquí hay unos datos que no son exactos. Caracas y Maturín no son las cuidades más peligrosas del mundo. Hubo una campaña hace unos años en ese sentido pero era muy loca, porque justo entonces aparecían muertos descuartizados en México todos los días. Masacres de narcos a cada rato, las cifras mexicanas triplicaban las nuestras, que no eran las mejores, pero tampoco las peores del mundo. No puede ser Caracas más peligrosa que Trípoli, Benghazi, eso es imposible. No puede ser Caracas más peligrosa que Aleppo, y lo más loco, es que Caracas tiene menos muertes por disparos al día que Chicago. En Caracas no hay maras, como las centroamericanas.

Hay bandas delictivas y se les combate. Sí tenemos un problema con la delincuencia que tiene muchas aristas, que hemos ido atajando, pero son problemas estructurales de décadas para los que no hay soluciones mágicas. Se han hecho planes y algunos han funcionado, otros han fracasado, pero el gobierno los reconoce, lo asume.

Desde hace un tiempo hemos visto el constante hundimiento del país en materia económica y el aumento del desabastecimiento en diferentes canales de información ¿Cómo cree que el gobierno de Venezuela debería de solucionar esta crisis económica que redunda a nivel social?

La crisis económica empezó cuando Obama firmó un decreto que declaraba a Venezuela como una amenaza inusual y extraordinaria para los intereses de los Estados Unidos. Ese decreto abrió la puerta a la persecución financiera contra el Estado venezolano. Siempre hubo un sabotaje contra nuestro país desde los centros financieros: Aún cuando pagábamos la deuda puntualmente, las agencias de calificación nos mantenían en negativo, lo que nos impedía refinanciar u obtener nuevos créditos en términos favorables. Pero con el decreto ya el ataque dejó de ser velado, y a este se le sumaron las sanciones de Departamento de Tesoro y el bloqueo.

Hubo una crisis de abastecimiento hace 4 años. El empresariado nacional se declaró en guerra contra el gobierno, desviaron los productos (para cuya producción recibían subsidios del gobierno a cambio de mantener un precio justo) a canales irregulares creando un mercado negro. Hubo un período de escasez que fue superado cuando se eliminó el subsidio a los empresarios y se vieron obligados a trabajar con su propio capital o quebrar. Desde entonces los supermercados están abarrotados de productos. Ahora la escasez reciente fue la de gasolina, que está siendo superada hoy, gracias al apoyo del gobierno hermano de Irán. Otro país bloqueado desde hace más de 30 años. De ellos, de su aprendizaje en el tiempo, nos toca aprender a nosotros, novatos en estas lides del bloqueo gringo.

Muchos venezolanos han salido del país y se han visto en problemas como los ataques contra venezolanos en Ecuador ¿cómo valora estos hechos tan terribles?

La xenofobia es terrible dónde suceda y contra quién sea. Muchos venezolanos, apretados por la guerra económica y también (hay que decirlo) víctimas de una guerra psicológica, se fueron del país entre los años 2016 y 2019. Había que posicionar la idea de que el éxodo más grande de nuestro siglo era el de los venezolanos saliendo de su país. Muchos se fueron soñando con las promesas “calidad de vida”, que les lanzaban desde el exterior. Al llegar allá, donde fueran, la promesa no existía.

Los gobiernos sudamericanos que recibieron millones en ayudas de la Unión Europea y de los EEUU para esos venezolanos, no solo los dejaron a su mala suerte, sino que los criminalizaron, azuzando la xenofobia. Ahora llegó el COVID-19, abandonados, aterrados, en países como Brasil. Chile, Perú, que tienen cifras de mortalidad espeluznantes, ellos regresan a Venezuela, como puedan. Así, Venezuela es hoy en único país del mundo que en plena pandemia está recibiendo a miles de sus ciudadanos que huyen de los países donde estaban residenciados. Hasta hoy hemos recibido a las de 50 mil y creemos que llegarán más de cien mil.

Como en muchos estados, incluidos países de Europa, la corrupción política es un problema grave que afecta a la credibilidad de las clases dirigentes ¿cómo afronta el país este reto?

La corrupción es un mal sistémico, no solo en Venezuela. No existe un solo país en el mundo que no tenga corrupción política. Aquí la combatimos, más o menos, pero tenemos un fenómeno creo que único en el mundo: cuando la fiscalía acusa a un dirigente político de corrupción, sea chavista u opositor, inmediatamente se declara “perseguido político” y la oposición lo adopta como bandera contra el gobierno chavista. Lo que sí es un hecho es que durante mis 55 años de viva, este es el primer gobierno que he visto enjuiciar a sus propios funcionarios por corrupción y no han sido pocos.

Desde hace unos años, especialmente desde la época de la llegada al poder de Chávez, Daniel Ortega (en su gobierno de 2007), Rafael Correa, Lula, Kirchner, Evo Morales etc…Iberoamérica ha ido mejorando a niveles macroeconómicos y en desarrollo social tras los brutales años ochenta y noventa ¿es eso un recordatorio de que Sudamérica, como bloque geopolítico, puede convertirse en un actor importante en el panorama internacional?

Bolívar lo sabía, por eso soñó con La Gran Colombia. Chávez lo sabía y por eso creó la UNASUR y otros tantos organismos de cooperación regional. Los gringos lo saben y por eso la guerra. Nosotros los sabemos y seguimos empeñados en lograrlo.

Hemos visto las fuertes tensiones en América Latina, especialmente las de Venezuela con Colombia (aliado de Estados Unidos y país aliado estratégico extra-OTAN) ¿no cree que la atomización del continente y su agrupación a favor de uno u otro hace daño al bloque sudamericano? Y, si es así ¿quién cree que es el mayor beneficiado de esta polarización en la América Hispana?

Los Estados Unidos, sin duda.

Sobre Colombia, uno de los puntos de máxima tensión entre el gobierno de Bogotá y Caracas son las acusaciones del primero a Venezuela de apoyar a las FARC ¿qué credibilidad tiene esa acusación?, sobre todo teniendo en cuenta el desarrollo del acuerdo de paz entre las FARC y el gobierno colombiano

Venezuela fue un factor determinante para lograr el Acuerdo de Paz entre las FARC y el gobierno colombiano. Ese acuerdo lo acabó el gobierno de Duque que ahora, siguiendo la línea de La Casa Blanca, ya no es la FARC sino que somos un narco estado. Así, el gobierno del país que es el mayor productor de cocaína del mundo y cuyas hectáreas sembradas aumentan por miles cada año, y el gobierno del país que más droga consume en el mundo, acusan a Venezuela de narco estado, ignorando que la ONU nos ha certificado como país libre de cultivos por la ONU,

Venezuela tiene grandes aliados estratégicos en América como Cuba pero, sin embargo, ha sido la lejana Irán el país que más se ha volcado en la defensa y apoyo del país, de hecho hace unos días varios petroleros iraníes han llegado a Venezuela para ayudar al país, fuera de América ¿cuáles son sus grandes aliados?

Chávez diseñó nuestra política exterior con miras a la consolidación de un mundo multipolar. Cuando Chávez, a comienzos de siglo, se fue a la China a hacer convenios, los opositores, tildaban de loco y de idiota. Lo mismo cuando recorrió los países árabes, cuando visitó Irán. Ni hablar cuando reconoció la importancia de los países caribeños, siempre desdeñados como “islitas”. ¡Ni hablar de Cuba! Hoy comprobamos su claridad estratégica. Esos son nuestros grandes aliados.

¿Cree que la vuelta de la izquierda a Argentina tras el periodo Macri o en Honduras tras la vuelta de Zelaya y lograr el 23,44% de los votos en el Congreso Nacional de Honduras es un reflejo de una posible segunda vuelta de la izquierda soberana iberoamericana?

Los movimientos populares no descansan, aún a la vuelta de gobiernos como el de Macri, o frente a golpes de Estado como el que le dieron a Zelaya. En Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, volverán los gobiernos populares, no tengo duda. Quizá sea una lucha muy dura para poder volver a gobernar, porque la derecha se blinda con persecusiones, lawfare y cuanta trampa puedan hacer para evitar que el poder vuelva a las manos de los pueblos o, como el caso de Argentina que donde Macri causó suficientes daños como para complicarle mucho la gestión a Alberto Fernández. Yo sé que los pueblos, una vez que ejercieron los derechos que siempre les fueron negados, no van a dejárselos arrebatar mansamente. No sé si pronto, pero los pueblos van a volver a gobernar en esos países donde el poder les fue arrebatado.

Frente a esto ¿cómo valora la destitución de Evo Morales en Bolivia o el rumbo de Lenin Moreno en Ecuador?

Es parte del plan de los EEUU para nuestro continente. No es democracia, obviamente, lo que quieren. En Bolivia instauraron una dictadura, porque Bolivia cometió el pecado de las mayores reservas de litio del mundo. No valió la gestión de Evo, ni su exitosa política económica, nada un golpe burdo de lawfare y listo.

Para acabar, ¿Cree que Venezuela puede retomar el camino de una política tranquila con una oposición pausada, reconstruir su economía y acabar con la inseguridad en sus calles?

Eso es lo que buscamos, eso es lo que queremos, aunque sabemos que el monstruo vive en el piso de arriba y que él quiere todo lo contrario. Yo espero que ante tanta desfachatez, tanto cinismo, buena parte de la oposición venezolana, que yo sé que sí quieren a su país, mirará hacia otros liderazgos. No será fácil, pero sí creo que ese día llegará. (Foto: twitter de Carola Chávez: @tongorocho)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s