Ernesto Guevara de la Serna es uno de los rostros más conocidos del siglo XX, su historia se ha narrado en libros, películas, series de televisión y es un elemento iconográfico que adorna banderas, logos, camisetas y hasta mecheros. Sin embargo detrás del Che hay toda una historia persona larga en la que confluye el comunismo, sus viajes por América Latina y su pasión guerrillera.
Ernesto Che Guevara nace en Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina en una familia adinerada que tenía casas en Buenos Aires y Caraguataí haciendo el trayecto por el rçio Paraná y descubriendo las particularidades de la región aunque pasó toda su juventud en Alta Gracia, Córdoba, Argentina donde cursó sus estudios elementales.
Acabó sus estudios elementales en 1946 para irse a estudiar a Buenos Aires la carrera de medicina que acabó en 1953 y vivió en la casa de su abuela fallecida, en la exclusiva zona de Recoleta. En ese periodo estará marcado por la separación de sus padres y la quiebra económica familiar de 1946 y la muerte de su abuela.
Sin embargo durante su tiempo bonaerense y universitario el Che hará sus primeros viajes:
Viaje al noroeste argentino (1950): en este primer viaje recorrerá Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja, y volver por San Juan, Mendoza, San Luis, las zonas más pobres del país
Viaje en el petrolero YPF (1951): en esta aventura se embarcó como paramédico en el petrolero YPF, que recorrió la costa Argentina, Brasil, Curaçao, Guyana Británica, Venezuela hasta Trinidad y Tobado, en aquel momento colonia británica
Primer viaje latinoamericano (1952): será el primer viaje Panamericano que realizó, en compañía de su amigo Alberto Granado, juntos recorrieron Argentina, Chile arribando poco después a Perú donde conocería a su gran mentor político, el doctor Jose Carlos Mariátegui (un importante médico experto en lepra y dirigente del Partido Comunista Peruano). Tras salir de Perú viaja a Colombia donde los dos viajeros son detenidos, apresados y liberados después, y de ahí a Venezuela. Granado se quedó trabajando en una leprosería y el Che volvió para terminar sus estudios.
En esta época conocerá la riqueza natural de Iberoamérica, la profundidad de su cultura y su pasado arqueológico con sus visitas al Perú pero también el clima de desigualdad social entre patronos, campesinos y las clases bajas urbanitas bajo gobiernos oligárquicos que les oprimían y reprimían así como la profundidad de la ruptura socio-étnica entre los nacionales y los indígenas de cada país, lo cual le hará consciente de la problemática compleja de Sudamérica.
Segundo viaje latinoamericano (1953-54): el segundo viaje latinoamericano lo hace con Carlos Ferrer y el objetivo era llegar hasta Venezuela (donde les esperaba Alberto Granado) y proseguir el viaje. Esta ruta fue desde Argentina hasta Bolivia y de ahí a Perú y Ecuador Allí Ferrer y el Che se separaron, el primero fue a Caracas con Granado (y se quedó viviendo diez años en Venezuela) y el Che continuó hacia Centroamérica.
Salió de Ecuador hasta Guatemala para presenciar la revolución de Arbenz, al poco sale hasta Panamá, con graves problemas económicos, para salir a Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, Honduras y El Salvador
Guatemala (1954): Guatemala fue el fin de este trayecto ya que se asentó ahí en 1954, seis meses antes del golpe que inició una época de dictaduras militares, en ese tiempo los problemas económicos de Ernesto Guevara eran serios y trataba de buscar trabajo como médico. Vivió el golpe justo cuando volvía de El Salvador para renovar su visado y presenció el bombardeo de la capital, en ese momento se inscribió en una brigada médica y en las brigadas juveniles comunistas que patrullaban las calles de noche, por lo que El Che tenía experiencia militar cuando conoció a los Castro.
Poco después los militares se rebelaron contra Arbenz y el gobierno cayó siendo capturada su pareja (Hilda). Él se refugió en la embajada Argentina donde fue inscrito como refugiado comunista, se le concedió un salvoconducto fue a recoger a Hilda, se separaron y marchó a México
México (1954-56): en México estará dos años, se casará, tendrá un hijo y conocerá a los Castro uniéndose al grupo 26 de Julio cuyo objetivo era crear una milicia, ir a Cuba y derrocar al dictador Fulgencio Batista. En ese periodo el Che esbozará sus planes militares heredados de la época de Guatemala y consolidando su ideología comunista.
En febrero de 1956 comenzó la instrucción, junto con todos los guerrilleros, bajo el mando del coronel español Alberto Bayo Giroud, lo que dio al grupo la consistencia suficiente para iniciar el proceso miliciano que se daría. El problema era ¿cómo llegar a Cuba?, mediante la compra de un yate, llamado Granma, con el que cruzarían el Caribe hasta llegar a Cuba.
Guerrillero y ministro en Cuba
El grupo salió de Veracruz en 1956 con 83 guerrilleros que iban a desembarcar tras un periplo de cinco días en las regiones de Sierra Maestra donde estarían esperándoles otros grupos milicianos, sin embargo los milicianos tardaron dos días más de lo acordado y el grupo de espera abandonó las posiciones por lo que, cuando llegaron a la isla, estaban solos. La llegada fue atropellada porque encallaron y tuvieron que llegar solos hasta las posiciones que debían ocupar.
En el trayecto sufrieron una emboscada que acabó con una gran cantidad de guerrilleros muertos y capturados, de hecho el propio Che fue herido superficialmente en el cuello y tuvo que ser rescatado por José Almeida Bosque. Esta escaramuza, que fue una derrotada para el Che, le obligó a tener que dejar atrás víveres y munición. Este hecho le costó una gran reprimenda de Fidel Castro y la retirada de su pistola.
En la época de Sierra Maestra será cuando se forje su imagen de «Comandante Che Guevara» y donde demuestra su capacidad de mando y liderazgo así como una extrema dureza frente a criminales, traidores o indisciplinados. En este sentido es famosa la historia de Eutimio Guerra, un guerrillero que había estado entregando información al ejército de Batista provocando casi la derrota total del grupo, el Che decidió fusilarle pero ante la incapacidad de la tropa sería él quién le ejecutaría, lo mismo ocurriría con guerrilleros que se propasaran con la población civil.
Sin embargo, al mismo tiempo, era comprensivo con los errores de sus subalternos y con los prisioneros de guerra evitando fusilamientos innecesarios, prohibiendo terminantemente las torturas y atendiendo a cualquier herido.
Sus acciones durante el ataque al Cuartel de El Uvero provocó que fuera ascendido por Fidel pasando de ser Capitán a Comandante…hasta ese momento sólo Fidel Castro tenía el rango de comandante y le dio el mando de la «Columna Nº 4».
La Columna Nº 4 era el nombre de la segunda columna que debía de abrir un nuevo frente en las zonas al norte y que fue integrada por campesinos y negros cubanos, fuertemente marginados en la sociedad cubana de entonces. Los cubanos, en una serie de escaramuzas y combates, lograrían hacerse con el Hombrito y abrir un cuartel en el que habría desde panadería hasta armerías.
La columna de Che pretendía establecer un elemento de apoyo socio-industrial en la zona y, al mismo que contenía los intentos de Batista por recuperar la zona, se dedicaban a realizar labores de seguridad yendo contra espías, delatores del gobierno, bandoleros y criminales que, en el vacío de poder, se hacían fuertes en la zona. La dureza del Che y de sus milicianos hizo posible tomar el control en poco tiempo.
José Almeida Bosque, Raúl Castro y Camilo Cienfuegos fueron designados comandantes y se les dio a cada uno una columna para ampliar el radio de acción y extender la revuelta. En esta etapa es cuando se realiza un congreso de líderes en el cual se estableció la supremacía de los milicianos de la sierra por los del llano, que combatían en los demás frentes y, al mismo tiempo, quedaba marcado el liderazgo total de Fidel Castro como «Comandante en Jefe» por encima de los demás.
Los ataques de Batista, que bombardeó con Napalm en una campaña de desgaste corta pero que hizo muchísimo daño a los guerrilleros provocando deserciones, caos y descoordinación entre las columnas haciendo que entre el Che y Raúl Castro hubiera una disputa por la iniciativa de Raúl de secuestrar a 49 estadounidenses. Los ataques, sin embargo reforzaron mucho a los guerrilleros cuando estos volvieron a recuperar la iniciativa.
El Che creó una academia miliciana en la ciudad de Sancti Spiritus, en la meseta de Caballete de Casas donde entrenó nuevos milicianos y se ideó la toma de la ciudad de Santa Clara donde terminó de dar forma a la Columna Número 8. Tras esto los combates entre el gobierno de Batista contra las Columnas del Che y Cienfuegos acabaron con una derrota del gobierno y el avance hacia la Ciudad de Santa Clara tras las caídas de Yaguajay, Remedios, Caibarién.
Un día después, tras la derrota en la ciudad y la incapacidad de realizar un plebiscito para atenuar la disidencia y apartar a los guerrilleros el General Batista abandonó Cuba rumbo a República Dominicana, Portugal y Cuba.
Durante su estancia en el gobierno el Che se destacó como Presidente del Banco Central de Cuba desde 1959 hasta 1961. Su gestión económica fue un total desastre producto de su desconocimiento de los mecanismos de la economía más allá de las ideas básicas del comunismo. Fidel Castro, al mismo tiempo, transitaba desde el nacionalismo hasta el socialismo por influjo tanto de Raúl como del Che lo que, al mismo tiempo, provocó que Cuba tuviera en la URSS un gran aliado, su primer aliado estable, en el hemisferio occidental.

Gamal Abdel Nasser, Presidente de Egipto, condecora al Che
Desde 1961 hasta 1965 fue Ministro de Industria de Cuba donde intentó desarrollar el desarrollo industrial, de agricultura y ganadería con relativo éxito sin embargo sus acuerdos con la URSS ayudaron, sobre todo en la compra del azúcar, a mantener unas cuentas estables. Esto generó una polarización interna entre los revolucionarios que se dividían en dos visiones: la nacionalista social y la socialista saliendo triunfante la socialista y provocando un enfrentamiento con Estados Unidos que provocó desde sabotajes hasta intentos de asesinato de Fidel Castro, atentados o el desembarco de una contraguerrilla en Bahía de Cochinos que fue un desastre pero que sentaría las bases para posteriores insurgencias como los Contras.
El punto álgido de este conflicto fue la crisis de los misiles de Cuba entre la URSS y Estados Unidos. En todo este panorama, Ernesto Che Guevara decidió salir del gobierno y lanzarse a una aventura internacionalista para extender la revolución contra el capitalismo y el imperialismo a todos los niveles ¿su primera parada?, El Congo.
Guerrillero en el Congo
En los años sesenta África vio cómo, en un rápido y complejo movimiento geopolítico que duró menos de veinte años, las naciones africanas iban obteniendo una tras otra la independencia. Hubo independencias cómodas y muchas otras violentas como en el Congo donde se unía la intransigencia de los belgas con las rencillas raciales entre tribus africanas y la pugna por el control de los recursos naturales tan preciados.
En este contexto vemos la visión del Che que, más tarde, se vería en Bolivia. El Che veía el Congo como una gigantesca pieza estratégica ubicada en el centro del continente, un país grande, con posibilidad de movimiento y de crear zonas desde donde esconderse y atacar debido a su geografía y su naturaleza selvática que, por sus fronteras compartidas, podría hacer arder África.
La idea llegar al Congo donde su líder, Lumumba fue asesinado poco antes, y ayudar a los rebeldes que estaban siendo apoyados desde Tanzania. Tras la renuncia a formar parte del gobierno y de la nacionalidad cubana Ernesto «Che» Guevara, en una carta ampliamente difundida por los medios, va a Tanzania donde prepara a la milicia (con una gran experiencia en Guatemala y Cuba) para combatir en una situación desastrosa.
El Che, en primer lugar, llegó a Dar es Salam sin ningún aviso previo lo cual generó un gran rechazo entre los líderes milicianos por las grandes implicaciones internacionales que eso significaba y sobre todo porque el Che se instaló en las zonas de combate en lugar de estar en la retaguardia o, directamente, en Tanzania mientras las tropas luchaban en el Congo.
El Che desconocía el idioma suajili, las costumbres, las tendencias e intereses internos, tribales e internacionales de las múltiples milicias de la «zona liberada», desconocía la capacidad de combate de los guerrilleros africanos y su indisciplina, lo cual le hizo tener que abandonar el proyecto de forma precipitada cuando el ejército congoleño y los mercenarios blancos que habían contratado para acabar con la insurrección llegaron a las posiciones del Che, que tuvo que ordenar una retirada táctica de urgencia y abandonar el país rumba a Tanzania y, de ahí, a Europa del Este donde estuvo un tiempo antes de volver a Cuba.
Aventura y muerte en Bolivia
En Cuba realizará planes para extender la revolución por el continente eligiendo Bolivia por estar en el centro del continente. Él pensaba atraer guerrilleros desde Perú hasta Chile, Brasil, Argentina o Paraguay que encendieran el continente.
Se estableció en el Río Ñancahuazú, una región selvática que podría servirle como refugiado para acomodar, entrenar y realizar acciones guerrilleras que desencadenaran la caída del gobierno de René Barrientos pero, al poco tiempo, dos desertores del grupo alertaron a las autoridades de la presencia del Che en su territorio. Ernesto Guevara era realmente temido y su experiencia acumulada era un peligro para la oligarquía de América Latina y el poder de Estados Unidos por lo que el gobierno boliviano no dudó ni un momento en pedir ayuda a Estados Unidos que, sin ninguna duda, colaboró.
El ELN (Ejército de Liberación Nacional) tenía infraestructura de apoyo en países vecinos y un buen funcionamiento. El 23 de marzo de 1966 comenzaron los ataques contra soldados bolivianos muriendo siete soldados. El ejército boliviano, advertido desde el día 11 de marzo por los dos desertores, estaba preparado para lanzarse a la caza de los guerrilleros siendo el Che su plato principal con la ayuda de asesores militares de Estados Unidos y la CIA.
El Che, al ver el despliegue de los soldados bolivianos y el cerco que se iba estrechando, decidió huir y dividió la compañía en dos columnas que no se verían más. Ambos grupos intentaban salir del suroeste de Santa Cruz pero se perdieron y a través de pequeñas incursiones y escaramuzas fueron cayendo los guerrilleros y sus grupos de apoyo. En este momento se produce la captura y tortura de colaboradores del Che que brindan información sobre el paradero y la precaria logística del grupo, que se demostró ser muy frágil.
En esos momentos de desesperación el Che realiza sus declaraciones más radicales llamando a la guerra mundial contra Estados Unidos y a «Crear dos, tres…muchos Vietnam, esa es la consigna» yendo en contra de los principios de la coexistencia pacífica que proponía la URSS.
En esos momentos intentan salir vadeando cañones y cruzando ríos evitando que se cierre el cerco y obteniendo información, de escasa credibilidad, de los residentes de esas zonas rurales. En un último combate el Che decide dividir, de nuevo, su grupo en dos: delante irían los enfermos y heridos con escolta y él quedaría atrás para dar tiempo a la primer columna a salir.
Los enfermos lograron salir del cerco sin problema. Si Ernesto Guevara se hubiera quedado en la primera columna se hubiera salvado como dice Pombo, uno de los cubanos que lucharon con él. Cuando quiso retomar la iniciativa y reunirse con los enfermos en zona más segura el cerco se había cerrado y no tendría escapatoria.
Su último combate se da en la Quebrada del Churo donde Ernesto Che Guevara había sido herido en su pierna izquierda y capturado por tropas bolivianas con el apoyo de la CIA que había mandado a dos agentes cubano-estadounidenses a asesorar en la caza del Che (Gustavo Villoldo y Félix Ismael Rodríguez).
Tanto el Che como el resto de prisioneros fueron conducidos a la escuela La Higuera donde el Presidente René Barrientos ordenó su fusilamiento un día después de anunciar que el Che estaba muerto. El agente de la CIA Félix Rodríguez recibió la orden de ejecutar al Che, el ejecutor sería el Sargento Terán que según su testimonio tardó 40 minutos en asegurarse de la orden y acudió a cumplir la orden. El agente de la CIA ordenó al soldado boliviano que debía disparar al Che del cuello hacia abajo y no en la cabeza ya que la ejecución debía de parecer una muerte en combate.
Después de preguntar por sus compañeros ejecutados (Simeón Cuba y Juan Pablo Chang) dijo su última frase: «¡Póngase sereno —me dijo— y apunte bien! ¡Va a matar a un hombre!». Tras esto el sargento abrió fuego y acabó con la vida del Che en La Higuera, Bolivia, a las 13:10 del día 9 de octubre de 1967 por orden del Presidente de Bolivia y con presencia de la CIA en el territorio.
Sus restos fueron enterrados en una fosa común y no se identificaron hasta 1995, en 1997 fueron repatriados a Cuba donde descansa en Santa Clara. (Foto: Wikimedia Commons)