Nació en la mítica ciudad de Alejandría, Egipto, el 29 de abril de 1863 y murió un 29 de abril de 1933. Fue un mítico poeta grecoegipcio, revitalizador de la lengua griega moderna y el mejor poeta griego en dos mil años.
Su vida fue dura, de hecho publicó bastante poco, pero tras su muerte su nombre tomó fama mundial, algo parecido a lo que ocurre con Jalil Gibrán. Sin embargo Cavafis es menos conocido que su colega libanés. Su familia provenía de la colonia griega de Constantinopla (Estambul) y se establecieron como comerciantes exportadores de lana egipcia e importadores de paño inglés. Lo cual les permitió llevar una vida burguesa en la alta sociedad culta extranjera de Egipto.
Tras la muerte de su padre se trasladaron a Liverpool, pero tras la quiebra del negocio familiar volvieron a Alejandría hasta 1882, año del bombardeo británico sobre la ciudad y la conversión del territorio en protectorado. En ese momento su familia volvió a Constantinopla durante tres años hasta que regresaron a Egipto y ya no volvería a irse más.
Debido al protectorado británico los extranjeros tenían facilidades para encontrar trabajos y buenos puestos en la administración, durante su etapa de juventud, Cavafis, se destaca como funcionario de obras públicas. Debido a sus ansias de perfección jamás publicó un libro sobre poesía sino que, en su defecto, mandó publicar un libreto con algunas poesías destacadas en el año 1904 y el otro en 1910.
Su política de trabajo era perfeccionar al máximo sus poemas, de tal forma que tardaba años en acabarlos y, una vez finiquitado, los distribuía exclusivamente a aquellas personas que eran, según su entender, capaz de comprender esa poesía.
Es E. M. Forster, que trabajaba de funcionario de la Cruz Roja en Alejandría durante la Primera Guerra Mundial, que sus trabajos empiezan a distribuirse por la admiración que este escritor sintió por Cavafis que pasó de ser conocido dentro de la cultura grecoalejandrina a ser conocido mundialmente.
Sus poesías beben en primer término del mundo antiguo grecorromano. Importantísimo en su trabajo son las poesías «El dios abandona a Antonio» o «Ítaca«, usa episodios históricos antiguos para mostrar ideas de forma muy parnasiana y simbolista buscando condensar la experiencia humana de forma atemporal buceando en los entresijos de la poesía de la experiencia pero un componente marcadamente melancólico y convierte elementos vulgares de la vida en situaciones simbólicas.
En todo caso Constantino Cavafis murió en 1933 en Alejandría un año después de que le realizaran una traqueotomía en el Hospital de la Cruz Roja de Atenas. Dejando tras de si un gran legado cultural y poético para la lengua griega y la literatura universal siendo, como es, uno de los grandes literatos de Oriente Medio y, concretamente, del mundo grecoegipcio de Alejandría.
Todas sus obras se fueron publicando desde 1935 y están disponibles hoy en día en cualquier librería. No teman acercarse a este gigante, es todo un placer.
La única manera de hacer sostenible este blog y mantener un trabajo de análisis geopolítico independiente e imparcial lejos de los sistemas actuales de comunicación de masas es mediante la donación.
Por favor, considera donar la cantidad que consideres necesaria a la cuenta de PayPal: Koldosalazarlopez@gmail.com