Entrevista a Jesús Verdú, profesor de Derecho Internacional

Es abogado y profesor de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de la Universidad de Cádiz, Centre of Excellence Jean Monnet ‘Migration and Human Rights in Europe’s External Borders’. Gran conocedor de la situación actual en la cual tanto los Derechos Humanos como el Derecho Internacional está siendo violado en diferentes regiones y conflictos en el mundo, Koldo Salazar ha hablado con él para conocer aún más la compleja realidad de la Comunidad Internacional.

 

1-¿Cuál es la incidencia real del Derecho Internacional en la vida de los ciudadanos de Europa y el resto del mundo?

Muy bien, buenos días, vamos a ver. El derecho internacional muchas veces pasa desapercibido, pero es uno de los grandes instrumentos que definen al hombre en su función de civilización. Algunas veces planteamos cuales es la gran aportación del hombre. ¿Cuál es el mejor invento del hombre en su historia?, ¿la rueda, el fuego, internet? Bueno, yo me inclinaría que fuera el derecho, y el Derecho Internacional. ¿Por qué?, porque es lo que nos transforma realmente en lo que somos, a un conjunto organizado, civilizado, con unas reglas jurídicas que intenten proteger a los más débiles frente al más fuertes, el que establezca unas pautas en definitiva de comportamiento que definen lo que somos, la civilización humana.

Por lo tanto estimo que es de vital importancia el funcionamiento de unas reglas jurídicas como son las que proporciona el Derecho Internacional. Sin él, realmente, pues nos veríamos avocados, quizás, a conflictos y enfrentamientos como ha sido en la historia de la humanidad durante muchos miles de años ¿no?

2- Luego también nos encontramos con desarrollos particulares, regionales del derecho internacional. Caso de la Unión Europea, que ahora está viviendo grandes tensiones, y también hay un proceso de unificación, también con tensiones, en América Latina con el Mercosur. Eso que desarrollo del Derecho Internacional va a generar, ¿genera precedente?, ¿va a tender a unirse todo el derecho internacional de esta manera o son simplemente anécdotas históricas?

No, vamos a situarnos en un contexto. El Derecho Internacional es el proceso fruto de evolución muy complejo cuyos pequeños avances necesitan muchísimo tiempo. Ha habido unos avances muy interesantes que han establecidos marcos multilaterales a través de una hegemonía responsable de, por ejemplo, los Estados Unidos en cierta época. Estoy refiriéndome a Clinton u Obama que han permitido marcos multilaterales de un funcionamiento coherente del sistema internacional.

Lo podemos ver con ejemplos con la puesta en marcha de los tribunales penales internacionales después de la Guerra Fría y la caída de la Unión Soviética, con un avance importante hacia un proceso de integración, o la puesta en marcha de mecanismos multilaterales de lucha contra el cambio climático. En este sentido Europa ha dado un paso mucho más avanzado de integración a través de un proceso muy innovador, original, valiente en el que es capaz de renunciar a parcelas. Los estados renuncian a parcelas de ejercicio de la soberanía para así afrontar los retos que derivan de un mundo globalizado especialmente complejo, ¿verdad?

Bien, ahora, en la actualidad ¿qué estamos viviendo?, un proceso de repliegue y lo estamos viendo en un marco internacional y lo estamos viendo en la Unión Europea, ¿qué significa el Brexit? El repliegue de ese proceso innovador en el que los estados están dispuestos a ceder su soberanía para, no solo afrontar mejor los retos de futuro sino incluso prevalecer ciertos valores, el Estado de Derecho, el respeto de los Derechos Humanos, eso es realmente la Unión Europea.

No es sólo la pacificación de un continente, que de por sí ya es importante, los éxitos económicos y comerciales. Es realmente la protección de unos valores. Bien el Brexit significa el retroceso de ese proceso de evolución. El repliegue hacia formas identitarias de soberanía nacional por encima de mecanismos multilaterales de integración y es muy triste que en vez de, todavía buscar nuevas formas de desarrollo e integración. Estemos viviendo tiempos de repliegue en formulas identitarias, muchas veces excluyentes y que buscan su acomodo en el viejo postulado de la soberanía nacional y esto lo estamos viviendo en la Unión Europea pero, también, lo estamos viviendo en el marco internacional sobre todo desde la llegada de Trump al poder en Estados Unidos que es el máximo exponente, un paradigma del populismo excluyente que busca replegarse sobre su identidad nacional, sobre su soberanía.

Eso explica la salida de los Estados Unidos del Acuerdo de París, que es un marco multilateral de lucha contra el cambio climático. Sitúa los intereses americanos en primer lugar por encima de los intereses comunes que todos compartimos. Lo estamos viendo también como los avances, por ejemplo, de la Corte Penal Internacional están sufriendo. En vez de ser una institución que va creciendo y aumentando su universalidad, es al revés. Hace poco se salió Burundi, no es que sea realmente importante Burundi como estado pero sí es importante el hecho de que un estado se haya salido. Lo normal era que estemos en un proceso de incorporación de nuevos estados que vayan dotando a la Corte Penal Internacional de una mayor universalidad. Es al revés, tiene mayores desafíos. La salida de Burundi lo que manifiesta es la extrema vulnerabilidad de ese instrumento magnífico de lucha contra la impunidad y necesitamos que se desarrolle. Entonces, estamos viviendo tiempos muy complejos y, yo diría, de deshacer algunos pasos que la comunidad internacional ha dado de manera paciente y que han necesitado muchísimo tiempo desde después de la Segunda Guerra Mundial para consolidar la Corte Penal Internacional etcétera, etétera…

3-Eso en qué se traduce, por ejemplo, a la hora de analizar conflictos como los que existen en Oriente Medio, conflictos antiguos como la cuestión israelí en Palestina o conflictos modernos como la guerra en Siria, en Iraq o la guerra en Yemen, aunque sean conflictos diferentes se traducen en violación de soberanía, violación de los Derechos Humanos?

Utilización del uso de la fuerza, claro. Todo lo que estoy diciendo ¿en qué se traduce en ese sentido concreto? En la incapacidad de la Comunidad Internacional en buscar mecanismos jurídicos y políticos que funcionan adecuadamente, tendentes a la resolución de los conflictos actuales y la incapacidad de resolver los ya existentes y, sobre todo y quizás sea lo más peligroso: el mensaje de que la Comunidad Internacional es extremadamente débil, que no va a ser capaz de intervenir. Por lo tanto, de alguna manera pues envalentona a aquellos actores, que existen desafortunadamente, para adoptar medidas que en otro contexto no realizarían, ¿verdad?

Hacer el uso de la fuerza lo estamos viendo en Myanmar respecto de la minoría Rohingya, lo estamos viendo en Oriente Medio, lo estamos viendo en la Rusia de Putin en la que están tomando decisiones que no se entenderían si hubieran marcos multilaterales más efectivos de solución-prevención de conflictos.

4-¿Eso significa que el derecho internacional y sus organismos han sido sustituidos por la fuerza de potencias que realmente tienen la influencia y la capacidad de realizar actos de violación de los Derechos Humanos?

Efectivamente, sí. No se han sustituido del todo, afortunadamente, esos mecanismos internacionales subsisten pero son extremadamente débiles y lo que estamos presenciando estos días es su altísima vulnerabilidad por la incapacidad para actuar y realmente esto facilita violaciones del Derecho Internacional, violaciones masivas de Derechos Humanos, comisiones de genocidio etcétera, etcétera…

5-¿Eso también se traduce en que los estados que son afines a estas grandes potencias que tienen la capacidad de adaptar el Derecho Internacional o adaptar la situación internacional a su conveniencia, pues tengan carta blanca a la hora de realizar ciertas acciones en contra de los Derechos Humanos que otros países que no tienen ese paraguas ni esa protección, no?

Sin duda alguna, ese es el mensaje. Si yo soy aliado del poder y el poder prevalece sobre el derecho pues entonces me va a cubrir mi actuación. Voy a invadir, voy a fusilar, voy a callar, voy a reprimir porque voy a salir impune, hay espacios de impunidad que van creciendo en estos desafíos. El siglo XXI afronta desafíos muy complejos que no se pueden resolver con los instrumentos del siglo XX, que empezamos a diseñarlos a final del XX y comienzos del XXI. Pero nos encontramos en una situación de enormes desafíos en la Comunidad Internacional, muy complejos en los que la Comunidad Internacional está demostrando que es incapaz, de una forma institucionalizada, de hacer frente y estamos viendo la recuperación de intereses estatales y soberanos por encima de intereses generales.

6- También la irrupción en el panorama internacional de estados como China, que no tiene un desarrollo de los Derechos Humanos normal, lo tiene en fase embrionaria o directamente no lo tiene. Su poderío económico y su influencia en América Latina, África o zonas como los Balcanes u Oriente Medio ¿están también moviendo la balanza hacia una mayor falta de respeto al Derecho Internacional y los Derechos Humanos?

Sí, vamos a ver, es mucho más complejo y la emergencia de China como poder emergente presenta múltiples vertientes, ¿verdad?, es muy complicado analizarlo porque, a diferencia de Estados Unidos, que ha desempeñado el papel hegemónico y ahora se está replegando. China, actualmente desempeña un papel hegemónico pero no global sino en defensa de sus propios intereses y algunas veces acepta las reglas internacionales, por ejemplo en el marco de la Organización Mundial del Comercio cuando conviene a sus intereses financieros, económicos y comerciales, y otras simplemente desatiende las estructuras del Derecho Internacional como lo estamos viendo respecto a su actitud en el Mar de China o su desprecio al Derecho Internacional del mar en el caso de las islas Spratly etcétera…en la que no tiene ningún pudor en intervenir transformando arrecifes en bases militares con un enorme costo ambiental, desafiando las normas internacionales en juego para consolidar su estrategia de defensa de sus intereses en el Pacífico.

China es realmente muy compleja, está definiendo su papel en el mundo como gran potencia y puede desempeñar todavía un papel muy importante por ejemplo en la lucha contra el cambio climático aliándose con la Unión Europea pero, bueno, vamos a ver. Todavía hay enormes incertidumbres presentes y evidentemente respecto a su política interior tiene muy claro que no va a acatar los principios básicos de protección de Derechos Humanos tal y como la sociedad internacional los ha puesto en marcha, en principio, ¿no?

7- Uno de los principios básicos del Derecho Internacional Público es el respeto a la soberanía de los estados, por ejemplo en el caso de Oriente Medio, en el caso sirio nos encontramos con que países como Israel violan la soberanía aérea realizando ataques aéreas a enclaves del ejército sirio o países como Arabia Saudí, Qatar, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Turquía incluso han participado en la financiación y en el entrenamiento de grupos yihadistas que se han ido plantando en sucesivas oleadas: AL Nusra, Estado Islámico, HTS ¿Cómo se traduce eso en el marco del Derecho Internacional?, ¿existirán castigos para los países por estas violaciones o no?

No, no, claramente no por ahora el estadio de desarrollo del Derecho Internacional es que el fuerte, el poder, está por encima del derecho. ¿Esto es del todo así?, no, estoy hay que matizarlo pero las circunstancias actuales que estamos viviendo en Oriente Medio el poderoso se impone sobre el derecho internacional. Las normas de Derecho Internacional Humanitario, por ejemplo, son muy clara, las Convenciones de Ginebra, bien. Hemos visto como no ha habido ningún pudor por parte de Rusia para bombardear hospitales en Siria; hemos visto como Estados Unidos ha bombardeado hospitales en Afganistán u otras instalaciones civiles según sus intereses. ¿Se van a sancionar estas actitudes?, no ¿por qué? Porque el poder, por ahora, prevalece sobre el derecho.

8- Eso entonces se traduce en que los civiles y las minorías están a merced del poder, no existe ningún control

El derecho, la idea básica y fundamental y rudimentaria del derecho es proteger al débil frente al fuerte. En los ordenamientos jurídicos avanzados como los derechos internos funcionan adecuadamente, no del todo, pero bueno, adecuadamente. El Derecho Internacional todavía está en un estadio de desarrollo muy embrionaria, ha habido grandes avances. Hay que reconocer ciertos avances pero todavía los más vulnerables, los más débiles no están suficientemente amparados por el Derecho Internacional ¿por qué? Porque todavía prevalece la ley del más fuerte y del poderoso frente a las instituciones jurídicas y políticas que hay en marcha.

9- Eso también justifica el hecho de que se firmen tratados o acuerdos entre estados, que luego no se cumplen, como por ejemplo el caso del acuerdo nuclear entre Irán y Estados Unidos o que países como Irán o Venezuela sufran bloqueos

Mientras que estemos en una situación en la que los tratados y el Derecho Internacional se cumple sólo respecto a los países más débiles o por los grandes en función de sus intereses, y los más grandes o los estados poderosos, Estados Unidos, fundamentalmente, China, Rusia puedan incumplir las normas internacionales en función de sus intereses, eso quiere decir que todavía tenemos un camino muy largo que recorrer. ¿Qué vamos en la dirección correcta?, bien pero algunas veces, como la que estamos viviendo ahora en 2018, la dirección correcta está en una fase de retroceso.

En materia de protección de Derechos Humanos a nivel internacional, en el mundo, de consolidación de la paz, de prevención de conflictos, de integración, de cumplimiento de normas internacionales, Derecho Internacional del Medio Ambiente, lucha contra el cambio climático. Por ahora estamos perdiendo estas luchas, espero que el proceso sea siempre sea de avance a pesar de las dificultades que estamos presenciando estos días, ¿no?.

10-Para acabar ¿hay futuro en el Derecho Internacional, hay futuro en una Comunidad Internacional más fuerte?

Yo soy optimista, porque todo esto lo tenemos que poner en una perspectiva y nosotros somos la herencia de un largo pasado histórico y si ponemos en perspectiva la vigencia del Derecho Internacional contemporáneo, actual, en los años, siglos o milenios atrás del proceso civilizatorio, del proceso de consolidación de la civilización humana en nuestro planeta. Realmente, con una perspectiva muy larga, es todo un proceso de avances, avances y retrocesos, pero es un proceso de avance.

Bien, si lo ponemos en ese marco de avance, y sobre todo, fundamentalmente desde el siglo XX, segunda mitad del siglo XX, vivimos en un proceso de avance por eso yo creo que todavía hay esperanza.

Yo cuando empecé en el Derecho Internacional no pensaba que jamás se iba a poner en marcha el Tribunal Penal Internacional, eso quiere decir por un lado que soy mayor, pero por otro que hay avances espectaculares que no se esperaban que eran posibles. Acabamos de comentar que está en peligro, que hay dificultades pero es un enorme avance, hay un enorme avance. El Derecho Internacional está en ese proceso de avance, tenemos muchísimas dificultades pero si lo ponemos en un contexto creo que podemos aspirar a que consolidemos ese proceso.

Todavía recuerdo la noche en la que detuvieron al General Pinochet en Londres ¿quién iba a pensar que era posible?, que todo un Jefe de Estado iba a ser detenido en otro país por comisión de delitos de lesa humanidad, de genocidio contra sus propios ciudadanos por un juez de otro estado. Bueno, eso pasó y luego tuvo una solución política pero quiero decir que cuando antes se percibía con absoluta claridad que había ciertas esferas de impunidad, bueno hoy ya no lo son tanto, hoy no lo son tanto y en ese sentido creo que hay un recorrido. (Foto: Koldo Salazar)


La única manera de hacer sostenible este blog y mantener un trabajo de análisis geopolítico independiente e imparcial lejos de los sistemas actuales de comunicación de masas es mediante la donación.

Por favor, considera donar la cantidad que consideres necesaria a la cuenta de PayPal: Koldosalazarlopez@gmail.com

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s