El Varzesh Bastani se realiza en el Zur Jané, pero ¿qué significan estas dos palabras tan extrañas para los hispanohablantes?. Varzesh Bastani significa gimnasia tradicional persa y Zur Jané, que es el lugar donde se practica, significa casa de la fuerza.
Durante mi viaje a la ciudad de Shiraz, en la provincia iraní de Fars pude disfrutar durante dos noches de esta actividad que va más allá del mero cultivo del cuerpo sino que se enfatiza el desarrollo de la mente, el espíritu y la comunidad. A la salida del Zur Jané cada miembro entrega una cantidad de unos 20.000 tumanes (moneda iraní equivalente a 200.000 riales iraníes), al menos en el Zur Jané que visité yo (cerca del hammam de Vakil, en el centro de Shiraz).

Tabadekeshi (representación de los arcos, Zur Jané del Bazar de Vakil, Shiraz (Foto: Koldo Salazar López)

Nil (representación de la maza de guerra, Zur Jané del Bazar de Vakil, Shiraz (Foto: Koldo Salazar López)
La experiencia es genial, el Varzesh Bastani consta de cuatro ejercicios que tienen sus orígenes en el entrenamiento que realizaban los antiguos soldados persas. Durante el entrenamiento (y ya en el calentamiento) desde el templo del Morshed (situado en el punto más alto del Zur Jané) se encuentra el Morshed cuya función consiste en tocar un tambor (cuyo origen está en los tambores de guerra) y diferentes tipos de campanas (timbre del Morshed) mientras recita poemas épicos persas o gestas religiosas.
El Zur Jané es respetado como un templo, de hecho para entrar tanto deportistas como espectadores deben descalzarse, todo el lugar está cubierto de fotos de los campeones de ese Zur Jané e imágenes religiosas del Imam Alí o del Imam Hussein.

Morshed del Zur Jané del Bazar de Vakil, Shiraz (Foto: Koldo Salazar López)
Es un deporte en el cual participan en hermandad desde niños hasta mayores, al final de este entrenamiento los deportistas comparten una comida dentro del Zur Jané.
Calentamiento y ejercicio de agilidad
Antes de empezar con los ejercicios se calienta ¿cómo? mediante estiramientos y girando en una danza que recuerda a los giros de los derviches giróvagos (que tienen su origen en persia), esta danza representa la agilidad.
![DSC_0593[1]](https://hashtagdot.files.wordpress.com/2017/12/dsc_05931.jpg?w=620)
Foto: Koldo Salazar López (Zur Jané del bazar de Vakil, Shiraz, Irán)

Foto: Koldo Salazar López (Zur Jané del bazar de Vakil, Shiraz, Irán)

Foto: Koldo Salazar López (Zur Jané del bazar de Vakil, Shiraz, Irán)
![DSC_0696[1]](https://hashtagdot.files.wordpress.com/2017/12/dsc_06961.jpg?w=620)
Danzante en el Zur Jané del Bazar de Vakil, Shiraz (Foto: Koldo Salazar López)
Nil (maza de guerra)
El nil es uno de los objetos más pesados del Zur Jané, consiste en un cilindro de madera con una empuñadura cuyo peso varía dependiendo de lo avanzado que se esté en este deporte. Este ejercicio se realiza con dos nil, con lo cual se ejercitan ambos brazos, es un entrenamiento muy duro.

Foto: Koldo Salazar López (Zur Jané del bazar de Vakil, Shiraz, Irán)

Foto: Koldo Salazar López (Zur Jané del bazar de Vakil, Shiraz, Irán)

Foto: Koldo Salazar López (Zur Jané del bazar de Vakil, Shiraz, Irán)
Tabadekeshi (arco)
Este ejercicio consiste en un objeto de metal compuesto de una parte rígida y otra maleable formada por una pesada cadena con platos pequeños metálicos que generan un sonido muy característico. El ejercicio se realiza agitando el tabadekeshi sobre la cabeza, puede realizarse sólo, en grupo o realizando una danza entre los dos deportistas.
![DSC_0724[1]](https://hashtagdot.files.wordpress.com/2017/12/dsc_07241.jpg?w=620)
Foto: Koldo Salazar López (Zur Jané del bazar de Vakil, Shiraz, Irán)
![DSC_0714[2]](https://hashtagdot.files.wordpress.com/2017/12/dsc_07142.jpg?w=620)
Zul Kané del Bazar de Vakil, Shiraz (Foto: Koldo Salazar López)
![DSC_0718[1]](https://hashtagdot.files.wordpress.com/2017/12/dsc_07181.jpg?w=620)
Zur Jané del Bazar de Vakil, Shiraz (Foto: Koldo Salazar López)
Sang (escudo)
Es un ejercicio de fuerza y resistencia que se realiza en el suelo y consiste en mover unas pesadas láminas de madera con forma de escudo que representa este objeto de guerra. Los movimientos son lentos y consisten en levantar y bajar este objeto, un segundo ejercicio consiste en mover los escudos al mismo tiempo que el deportista cambia de posición decúbito supino a posición fetal lo que implica una gran coordinación (que pueden llegar a pesar hasta 80 kg)

Foto: Koldo Salazar López (Zur Kané del baza de Vakil, Shiraz, Irán)

Foto: Koldo Salazar López (Zur Jané del baza de Vakil, Shiraz, Irán)
Tahteshaná (espada)
Está representada por un trozo de madera con patas para evitar pellizarse los dedos, se usa para realizar estiramientos y flexiones, todo al ritmo de la música y del Morshed que va marcando los ritmos.
![DSC_0634[1]](https://hashtagdot.files.wordpress.com/2017/12/dsc_06341.jpg?w=620)
Zur Jané del Bazar de Vakil, Shiraz (Foto: Koldo Salazar López)
![DSC_0677[1]](https://hashtagdot.files.wordpress.com/2017/12/dsc_06771.jpg?w=620)
Zur Jané del Bazar de Vakil, Shiraz (Foto: Koldo Salazar López)
Es una experiencia maravillosa que se vivió desde el más absoluto respeto y admiración por esta cultura mileniaria. (Fotos: Koldo Salazar López, queda expresamente prohibido el uso de estas fotografías sin consentimiento expreso de su autor)