Las asesinadas de Ciudad Juárez

Los feminicidios son la forma más grave de violencia contra la mujer. En un entorno propicio para la mujer es un acto delictivo condenable por las leyes mientras que en otros contextos los feminicidios está normalizado por la construcción machista de sus sociedades que permiten la violencia contra las mujeres.

En África se concentra gran cantidad de ejemplos de actuaciones machistas como la ablación, el planchado de senos o el leblouh siendo asimismo relativamente normal los crímenes de honor en los cuales el marido pero a veces el hermano o incluso el padre de la mujer la asesina para vengar una afrenta que puede ser real o inventada, un mero rumor puede acabar con la vida de una mujer. En los conflictos bélicos como el actual en Siria vemos que la violencia contra la mujer se traduce en matanzas, violaciones, venta de esclavas para fines sexuales o el asesinato, la lapidación es una forma común de asesinar a las adúlteras.

En la India a la mujer se la considera inferior y por ello es discriminada incluso dentro del núcleo familiar, donde es considerada una carga y una desgracia, en ese caso incluso recibe menos comida en beneficio del varón, considerado útil. En China las niñas, con la política del hijo único, son maltratadas o entregadas a orfanatos donde pueden llegar a sufrir terribles tratos vejatorios. En caso de violaciones en ciertos países, como Irán, Nigeria o Arabia, la victima será considerada como culpable y por ello asesinada. La violencia y el profundo machismo de estas sociedades hacen que la vida de la mujer sea un infierno del que no es posible escapar, en Afganistán el grupo de radicales islamistas de Gulbuddin Hekmatiar llegó a patrullar los mercados durante los ochenta lanzando ácido a la cara de las mujeres que no usaban burka o cortaban las falanges de los dedos a las mujeres que llevaran las uñas pintadas.

El maltrato hacia la mujer en estas sociedades africanas y orientales ha sido tolerado y promocionado debido a que el machismo, el sentimiento de superioridad del hombre sobre la mujer, la impunidad judicial y la complicidad social ha permitido que el machismo más atroz forme parte de la espina dorsal de las sociedades.

Los feminicidios en Sudamérica

Durante los ochenta las milicias sandinistas y las contras (financiadas por estados unidos) ejercieron la violencia contra la población civil, sobre todo contra las mujeres en forma de violaciones y asesinatos. Uno de sus casos más brutales fue la matanza de El Mozote en El Salvador. La violencia de la guerra en Centroamérica caló en la sociedad y llegó a todas las capas, las maras fueron herederas de este tipo de violencia que hoy en día se sigue traduciendo en violencia contra la mujer. Por ejemplo en Honduras, una de las zonas más peligrosas del planeta y con mayor índice de asesinatos, la mayoría no se investigan, 3923 mujeres fueron asesinadas entre 2002 y 2013. Muchas de estas mujeres presentaban signos de violencia sexual, en Guatemala la cifra llega hasta 2,500 mujeres asesinadas.

El caso más brutal es el de Ciudad Juárez, en México, en el que han muerto entre el año 1993 año en el que comenzaron a aparecer mujeres muertas hasta el año 2012 han sido asesinadas 5700 mujeres que habían sido agredidas sexualmente, otras habían sido torturadas y asesinadas. Muchos cuerpos han sido encontrados descuartizados o quemados, el nivel de violencia es tal que las autoridades de Estados Unidos quisieron intervenir. Muchos culpan a los cárteles pero también a funcionarios del gobierno Mexicano. Ha día de hoy Acapulco esta sufriendo una oleada de feminicidios que amenazan con convertirla en la nueva ciudad Juárez.

América latina

Varios estados de américa latina se han blincado contra la violencia de género

Bolivia

Evo Morales en el año 2013 castigó los feminicidios con una pena de prisión de treinta años sin derecho a indulto

Argentina

En 2009 Argentina, bajo el gobierno de Cristina Fernandez de Kirchner, sancionó la ley 26.485 Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que se Desarrollen sus Relaciones Interpersonales. Por la cual se considera al feminicidio como homicidio agravado.

Ecuador

Bajo el gobierno de Rafael Correa Ecuador aprobó la ley por la cual se condenaba con una pena de veintidós a veintiséis años de prisión los feminicidios, que quedaban definido como violencia hacia la mujer con resultado de muerte.

Otros países como México o Chile legislaron sobre el feminicidio. En Europa España durante la legislatura de José Luís Rodríguez Zapatero legisló duramente contra el maltrato de género.

Se han vivido episodios de feminicidios y violencia contra la mujer en Europa de forma generalizada y por última vez durante la guerra de los Balcanes entre Bosnios y Serbios que no dudaban en asesinar a mujeres y niñas como represalias contra los hombre enemigos que luchaban en el frente si bien no era una violencia contra la mujer por el mero echo de serlo, si era una forma de violencia contra la mujer en represalia hacia sus compatriotas o correligionarios que luchaban en el frente. Miles de mujeres fueron violadas por ambos bandos.

Si bien se ha erradicado la violencia institucional contra la mujer siguen existiendo casos de violencia machista y feminicidios por razón de celos, frustración (por ruptura de relación, matrimonio etc…), en venganza contra casos de infidelidad etc.

La violencia se lleva miles de mujeres al año, pero hay que tener en cuenta factores como las adicciones, segmentos de la población provenientes de grupos desestructuras, personas con baja capacidad afectiva o con problemas mentales graves.

Curiosamente las cifras arrojan un mayor numero de feminicidios dentro del ámbito de la pareja (noviazgo o matrimonio) en verano, navidades o semana santa debido a varios factores, los más comunes un cambio en la rutina de pareja y un aumento del contacto entre ambos que pueden derivar en roces, peleas y en agresiones. El reciente caso de Marina Okarynska y Laura del Hoyo, asesinadas por Sergio Morate, ex novio de la primera y que huyó a Rumanía donde fue capturado, ha puesto de nuevo sobre la mesa, en un verano sangriento, la realidad de este tipo de agresiones.

¿Cómo prevenir? mediante campañas de concienciacion, leyes efectivas, educando a la juventud, que no se está haciendo y que están arrojando un repunte del machismo y de la misoginia entre los más jóvenes. Los jóvenes son el futuro y sin campañas desinteresadas en todos los niveles, jurídico y educativo que abran conciencia sobre la realidad de esta lacra no se podrá esperar un cese de estas conductas entre los jóvenes.

Las desaparecidas de Ciudad Juárez

En México se produce uno de los casos de violencia estructural contra la mujer más brutal del mundo, no hablamos de otra cosa que de las mujeres asesinadas de Ciudad Juárez. Las mujeres desparecidas y que continúan desapareciendo en esta ciudad de México. Ciudad Juárez es una ciudad fronteriza con los Estados Unidos y está separada de la apacible ciudad Estadounidense de El Paso únicamente por un control fronterizo y el río bravo. Desde los años noventa cientos de mujeres y niñas han desaparecido en la zona y sus restos han sido encontrados con evidentes signos de violación en grupo con elementos de sadismo tales como torturas, mutilaciones y graves heridas. Muchas veces estos cuerpos habían sido quemados o casi destruidos. El fenómeno de Ciudad Juárez empieza en Enero de 1993, al menos oficialmente.

Ciudad Juárez

Las victimas, todas mujeres, corresponden a perfiles de mujeres jóvenes de entre quince y veinticinco años, de escasos recursos y que trabajan desde edades tempranas. Los lugares donde fueron descubiertos la mayoría de los cuerpos sin vida de estas mujeres han sido: las faldas del Cerro del Cristo Negro, El puente libre (que une México con USA), colonia La Nueva Hermila, Lote Bravo, Granjas Santa Elena. Aparte de la violencia contra la mujer y su familia (que quedará destruida para siempre) las familias se deberán enfrentar a la desidia de la policía y de los políticos de Mexico. Desde los años noventa los asesinatos de Ciudad Juárez atrajeron los ojos del mundo que no se explicaban la desidia en las investigaciones sobre estos sucesos y que mancharon a la policía cuya inacción era constantemente cuestionada.

El pasotismo de las autoridades Mexicanas llevó a que tribunales internacionales sentenciaran a México por su inadecuada forma de respuestas y planes de prevención y contención de la violencia de género cuyo gran sello era el constante goteo de mujeres asesinadas en esta ciudad. Este tipo de presión internacional sobre los órganos rectores de la sociedad mexicana llevó a que las autoridades intentaran apresurarse en la resolución de estos echos a fin de acabar con la masacre constante. Esto se ha traducido en investigaciones rápidas sin garantías y en procesos acelerados que se dieron con confesiones obtenidas bajo tortura y bajo la violación de los derechos humanos. Las pocas condenas que se han realizado por estos crímenes han generado un gran escepticismo sobre las garantías de estos procesos ya que curiosamente mientras se procesaba y condenaba a los criminales las desapariciones seguían dándose.

Pero la falta de garantía no se da únicamente hacia los sospechosos sino que también es una constante hacia las familias de las victimas, cuando no hacia las propias victimas. En el año 2009 la corte interamericana de Derechos Humanos acusó a México de no haber protegido a tres jóvenes asesinadas en el año 2001, así como de haberlas discriminado (El caso «campo algodonero»). Esta sentencia ordenó una reapertura del caso, el pago de indemnizaciones a las familias, crear un monumento nacional de recuerdo a las victimas y mejorar el protocolo de prevención e investigación de los asesinatos de mujeres. Por lo tanto el estado, como responsable civil subsidiario, no hace ningún esfuerzo real para resolver los casos, a no ser que esté presionado por elementos internacionales y en ese caso destinan grandes esfuerzos, pero mal, a resolver el caso de forma rápida y desordenada con el único fin de desviar la atención frente a la opinión pública. El 77% de los casos queda sin resolver y muchos cuerpos quedan en tal estado que no pueden ser identificados nunca. Tal es la violencia desatada contra la mujer en estos casos que se habla de feminicidios como un posible nuevo tipo penal diferenciado del asesinato.

Factores de riesgo

Maquiladoras: Muchas de las asesinadas en Juárez son mujeres de las denominadas «maquiladoras». La expansión de la industria maquiladora, si bien mantiene una infraestructura pobre y subdesarrollada, ha generado un tipo de migración interna en el país. Muchas mujeres han sido protagonistas de un éxodo rural rumbo a las ciudades industrializadas con objeto de lograr beneficios económicos que las permitiera subsistir o mejorar su calidad de vida. Este éxodo llenó ciudades como Juárez de este tipo de mujeres independientes, solas y por lo tanto vulnerables. Estas mujeres mantienen lazos de familia a distancia ya que su entorno familiar se mantiene en las zonas rurales por lo que son presa fácil para estos captores. Las zonas de tránsito que deben cruzar para ir desde sus casas hasta los centros de trabajo pueden ser inseguras siendo estos los lugares perfectos para emboscar a estas desdichadas mujeres que serán victimas de un crimen que no cesa desde la década de los noventa.

Machismo: La sociedad Mexicana es una sociedad patriarcal y machista cuyo eje social en el trato hacia las mujeres gira entorno al machismo y a los estereotipos del hombre en la sociedad mexicana en la cual de forma tradicional se ha considerado a la mujer como seres débiles, frágiles y susceptibles de ser dañados fácilmente pero también de ser reprendidos si toman posiciones contrarias a las afirmaciones sociales del machismo estructural de la sociedad mexicana (machismo más o menos radical) junto a esta posición del hombre existe la de la mujer, el marianismo, que usan el estereotipo de la mujer como ama de casa y la sitúa en posiciones de debilidad o sumisión. El desarrollo económico de México trastocó este paradigma al incorporar a la mujer al sistema productivo del estado e independizandola económicamente. Cierto es que pensar que el machismo sea la única causa de las matanzas de Ciudad Juárez es un gran equívoco ya que si así fuera todo México sería una matanza constante contra la mujer mientras que en el caso que nos ocupa el punto donde se concentra esta matanza es Ciudad Juárez por lo que el machismo si bien es parte de este tipo de crimen no es, por otro lado, su motor principal.

Delincuencia: México es un país que se encuentra en un grave estado de inseguridad derivada de la delincuencia común de echo en el ranking de las cincuenta ciudades más peligrosas del mundo México posee trece ciudades siendo Ciudad Juárez la segunda de ellas. Si bien las altas tasas de desempleo y creciente pobreza ha generado un clima de ascenso en la comisión de delitos desde el año 2007 tenemos que tener en cuenta que en México se produce el fenómeno de los cárteles de la droga que han dibujado un mapa de México paralelo robando potestad y autoridad al estado en muchas regiones. Los cárteles, que se desafían y matan entre sí, han desafiado al estado que se ve inmerso en una guerra contra estas organizaciones de tráfico de drogas. El método de lucha de estos cárteles es el terrorismo y el ataque hacia la población civil. Y en el caso de ciudad juarez podemos encontrarnos en esta tesitura. No olvidemos que existe un cártel de la droga (uno de los más poderosos además) denominado el cártel de ciudad juarez y que puede ser responsable de un alto porcentaje de estas desapariciones.

En todo caso la situación es insostenible para un estado que se desangra en Ciudad Juárez así como en Sinaloa, el golfo y otros lugares y que se enfrenta a problemas económicos, y graves problemas de seguridad en su frontera con estados unidos, al tráfico de drogas y a los casos de violencia contra la mujer. Casos cuyo principal referente en lo que se refiere a salvajismo en el trato a las victimas y desidia por parte de las autoridades hacia las familias de las desaparecidas lo encontramos en México. (Foto: Wikipedia)


La única manera de hacer sostenible este blog y mantener un trabajo de análisis geopolítico independiente e imparcial lejos de los sistemas actuales de comunicación de masas es mediante la donación.

Por favor, considera donar la cantidad que consideres necesaria a la cuenta de PayPal: Koldosalazarlopez@gmail.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s