Los latinos en Estados Unidos representan la minoría mayoritaria en todo el país. Han superado a la población afroamericana y solo son superados por la población blanca de los Estados Unidos. Los latinos han llegado al país por diversas razones. La primera tiene que ver con los territorios arrebatados a México en el siglo XIX, que ya tenían habitantes latinos que fueron absorbidos en la sociedad estadounidense como, al igual que los afroamericanos, ciudadanos de segunda.
Otra de las razones de la presencia de latinos la encontramos en la naturaleza de las zonas de frontera ya que, de nuevo, México y otros estados centroamericanos (Como Guatemala, Honduras, Nicaragua o El Salvador) son los mayores exportadores de población latina a territorio estadounidense en forma de trabajadores o inmigrantes que recalan sobre todo en California, Texas o Arizona. Otra de las causas de la presencia tan abrumadora de latinos se encuentra en el estado de Florida que acoge una gran cantidad de refugiados cubanos huidos del régimen comunista de Fidel Castro o de venezolanos que huyen del gobierno de Maduro a Estados Unidos, también muchos colombianos han decidido marchar al norte a intentar mejorar su vida en tierras estadounidenses. Los puertoriqueños, que en virtud de su situación política como estado libre asociado de Estados Unidos tienen libertad de movimiento por todo el territorio estadounidense, también se han ido asentado en diferentes lugares.
Una vez expuestas las razones por la cual los latinos en Estados Unidos se han ido estableciendo nos encontramos con el hecho de que no se han ido diseminando de forma homogénea, como los afroamericanos, que son la segunda minoría de Estados Unidos, pero mejor situados por el territorio. Los latinos, por el contrario, están concentrados en diversos lugares específicos y no son un todo homogéneo en el territorio, ya que sobre todo están concentrados en California (28%) Texas (19%) y Florida (9%) así como diversas ciudades.
Las ciudades con mayor población latina
Chicago
La ciudad consta de 2.7 millones de habitantes y es uno de los centros económicos más importantes de Estados Unidos, de la población citada los latinos representan una masa de unos 780 mil habitantes de los cuales la mayoría son latinos procedentes de México.
San Antonio
Esta ciudad de Texas que se encuentra muy cerca de la frontera con México es una de las ciudades con mayor densidad de latinos de Estados Unidos, ya que de sus 1.3 millones de habitantes unos 840 mil son latinos procedentes de México la mayoría o de estados centroamericanos.
Houston
Una de las ciudades con más habitantes de Estados Unidos situada también muy cerca de territorio mexicano, la ciudad consta de 2.1 millones de habitantes de los cuales 920 mil son latinos procedentes de México. Hay que entender que estas ciudades establecidas a lo largo de la frontera Estados Unidos- México son los mayores receptores de inmigrantes y trabajadores latinos de Norteamérica.
Los Ángeles
De los 3.8 millones de habitantes 1.9 son latinos, es la ciudad más densamente poblada de latinos en Estados Unidos, es más, la zona del Los Ángeles este está habitada por un 97% de latinos, (ésta densidad de población latina solo es superada por Puerto Rico, estado latino libre asociado a estados unidos situado en el Caribe cuya población es en un 99% latina)
Nueva York
Es el corazón financiero de Estados Unidos y una de las mayores metrópolis del mundo, en ella se concentran 2.9 millones de Latinos. Si bien la ciudad está en el norte de la costa este de Estados Unidos (muy lejos de la frontera con México o de Florida) la ciudad de los rascacielos no deja de ser un imán de personas que acuden a la metrópolis para hacer fortuna o buscarse la vida.
La situación de los Latinos en Estados Unidos
La historia de los latinos en Estados Unidos podemos verla desde una perspectiva histórica y remontarnos al primer encuentro hispano-estadounidense después de la conquista a México de todo el oeste y el asentamiento, ya en este territorio, de poblaciones latinas y misiones que pasaron a Estados Unidos, aunque de forma muy residual y embrionario ese sería el inicio de una nueva y gran época.
La llegada de latinos desde los años cincuenta constituyó un goteo constante y su alta tasa de natalidad los sitúa como la minoría mayoritaria en un país de minorías construido a toda prisa. Esta situación ha creado dos dimensiones que es la de la mezcla cultural anglosajona-hispana por un lado, con la creación de una jerga que podríamos llamar spanglish. Este argot se produce sobre todo en las zonas cercanas a frontera mexicana ya que dicha cercanía física con un territorio netamente hispanoparlantes permite que los latinos de estas latitudes no estén obligados a aprender el inglés o al menos que no hablen un inglés puro (ni español puro tampoco) generando este argot propio que se da en zonas de frontera.
Pero si nos detenemos en este caso el spanglish nos permite mostrar la capacidad de adaptación de esta comunidad al mundo anglosajón, ya que esta jerga les permite convivir, entender y hacerse entender con los estadounidenses angloparlantes y, asimismo, es una forma de conservación de la cultura propia. Es decir que nos encontramos con la necesidad de reafirmación cultural hispana y un anhelo de pertenencia al mundo anglosajón de Estados Unidos. De modo que esta creatividad lingüística es una cristalización del sentimiento de pertenencia a dos culturas.
En las zonas lejanas a la frontera la inmersión lingüística es mucho más efectiva y el español entre los Latinos, más allá de la comunidad, no tiene sentido por lo que el inglés se hace indispensable y el spanglish no se usa. Muchos académicos rechazan la idea de que el spanglish se convierta en idioma aunque casi la unanimidad de los académicos de la lengua coinciden en declarar que el futuro de este argot es convertirse en dialecto.
Estados Unidos como estado a los latinos les ha presentado un reto en cuando a su identidad. Los jóvenes latinos luchan por la integración en la sociedad norteamericana sin querer pagar el precio de la perdida de su cultura madre, de ahí que como comunidades luchen de forma orgullosa por el sostenimiento, o por lo menos adaptación, de su cultura en este entorno extraño. En el caso del spanglish latino, no olvidemos, ha sido practicado por las clases bajas y medias en las zonas cercanas a la frontera mexicana (California, Texas, Arizona etc…) y que se ha extendido de forma horizontal, con adaptaciones a los diferentes orígenes latinos, por todas las comunidades latinas en Estados Unidos pero también de forma vertical hasta las clases latinas ascendentes. En lograr esta expansión ha tenido mucho que ver la música.
La vida de un latino
El racismo en Estados Unidos es una realidad de la que la sociedad no puede escapar. Empujados por el miedo a la llegada masiva, al crecimiento demográfico generalizado y a la situación social derivada de la llegada de los latinos a Norteamérica el fantasma del racismo volvió a aparecer, esta vez en contra de los hispanos.
Un latino debe enfrentarse a toda una serie de estigmas sociales y racismo derivados del miedo social a esta creciente minoría, miedo azuzado por políticos como el ex candidato presidencial Pat Buchanan que los considera una amenaza cultural mortal o el caso de William Gheen, que culpa a los latinos de introducir enfermedades entre la población de Estados Unidos y les acusa de importar la violencia propia de America Latina hacia Estados Unidos. Esto genera un mito antilatino que, aunado a la situación de esta comunidad, (una de las más pobres del país) genera un sentimiento de rechazo propio entre la sociedad que repudia (y que es azuzada para repudiar) a esta comunidad, en gran parte de clase baja, y de los miembros de esta comunidad que se sienten despreciados y no integrados, lo cual genera un rechazo entre ciertos grupos latinos hacia la sociedad de Estados Unidos.
Estados Unidos sigue teniendo problemas raciales entre sus ciudadanos y representantes que, si bien, en el caso de los afroamericanos fue superado (o se haya en proceso de superación) con los latinos, por el contrario, aún se permiten ciertos comentarios que invitan al odio, a la discriminación y a la segregación. Por ejemplo el congresista de Iowa, Steve King, llegó a comparar a los Latinos con perros. Comparando a los ciudadanos de origen latino con perros y a los estudiantes con narcotraficantes no se consigue una correcta integración en la sociedad sino la indignación y recelo de la comunidad nueva, la latina, que teme el racismo. Y el desprecio y distancia de la comunidad dominante, la anglosajona.
Pobreza
Unos estudios realizados en estados unidos concluyeron que un 28% de los niños latinos eran pobres, casi el doble de niños blancos 11%, pero menos que los afroamericanos cuya pobreza infantil asciende hasta el 34%. Pero al contrario que los afroamericanos los niños latinos se enfrentan a un aislamiento lingüístico ya que alrededor del 18% de los niños latinos tienen problemas para entender o hablar el inglés lo cual les separa y les retrasa en el aprendizaje y les aísla socialmente. Los latinos, que suelen vivir en barrios aislados (guettos), recurren a los guettos y a las comunidades cerradas para poder tener soporte para sobrevivir de forma que se aíslan de la sociedad en la que viven, siendo esto un grave impedimento para la correcta integración de los latinos en Estados Unidos.
Fracaso escolar y salud
Debido a los problemas lingüísticos y al aislamiento social al que muchos latinos que han nacido en Estados Unidos, deben enfrentarse a serios problemas a la hora de integrarse en el sistema educativo. Según estudios llevados a cabo en Estados Unidos desde el 2006 hasta ahora arrojaban la cifra de que el 50% de los varones y el 41% de las adolescentes latinas no obtenían un título de educación básica obligatoria ya que abandonaban la escuela.
La incorrecta formación educativa de estos jóvenes retrasa notablemente la integración correcta de toda la comunidad latina.
Asimismo debido a la situación de pobreza entre la comunidad latina y sus actividades económicas centrada sobre todo en la subsistencia genera que sobre el 20% de los niños latinos carezca de seguro médico y, entre los niños latinos, más de la mitad de los que tenían seguro disfrutaban de atención médica de bajo coste para familias con pocos recursos económicos.
Hispanización de Estados Unidos
Hoy en día el flujo migratorio existe y miles de latinos entran en territorio norteamericano para huir de la pobreza, para estudiar, trabajar o progresar en su vida. Dicha llegada constante ha modificado el mapa etnográfico de los Estados Unidos, ya que la población de latinos ha pasado de ser residual a superar a la población afroamericana marcando claramente el futuro del país más poderoso del mundo.
Podemos encontrar que varios estados (unidades jurídicas internas de Estados Unidos) tienen más de un millón de latinos. Lo cual arroja un saldo de evolución de más del 100% de la población latina en más de 22 estados aunque dichos censos dejaron fuera a la enorme cantidad de ilegales e indocumentados pero aún así, con información incompleta, una cosa quedó clara y es que la comunidad hispana es el grupo minoritario más grande de Estados Unidos. Aunque las estimaciones arrojan cifras descomunales, como la posible existencia de más de 10 millones de latinos que son inmigrantes sin documentar, si estas estimaciones se confirman nos encontraríamos con que los Estados Unidos de América es el segundo país con más hispanos del mundo detrás de México (119 millones de Mexicanos, censo 2014)
La población hispana, por lo tanto, en solo tres décadas se ha establecido de forma consolidad en Estados Unidos convirtiéndose en el motor demográfico de esta nación clave en el mundo. Asimismo no todos son malas noticias, los latinos han ido escalando posiciones sociales con el paso del tiempo una vez asentado en el territorio y tras la primera generación que se dedicó al trabajo y al anclaje social, lo cual ha establecido una nueva generación latinoestadounidense que esta tomando posiciones en enclaves de poder, universidades y puestos de responsabilidad política, social y de seguridad.
Este es un fenómeno que se está produciendo sobre aspectos culturales de la sociedad americana que se está viendo modificada por la importación de elementos culturales externos que fomenta el multiculturalismo dentro de las fronteras de USA. Y estos aspectos que se están viendo afectados por la inmigración es la lengua. El segundo grupo étnico en estados unidos habla español lo cual significa que mientras el inglés sigue siendo la lengua general (USA no tiene lengua oficial) cada vez más el español está ganando terreno en la televisión y en medios de comunicación de masas, como periódicos, revistas o televisión.
Otro factor derivado de la llegada de latinos es el cambio en el espectro político ya que, normalmente, la población latina se ha visto más atraída por las propuestas y visión política del partido demócrata de Estados Unidos que ha sabido canalizar hacia sí el voto latino, de hecho en la reelección de Barack Obama el voto latino fue de vital importancia y proporcionó la victoria a los demócratas. El partido republicano se verá obligado, más pronto que tarde, a adaptar su discurso y visión de la política general exterior e interior y virar hacia la protección de los intereses de los ciudadanos latinos de Estados Unidos si quiere evitar el voto hispano en masa al partido demócrata.
En el caso de Donald Trump los latinos se convirtieron, junto con otras minorías políticas, en sus grandes enemigos y votaron en masa a favor de Hillary Clinton, pero el mensaje de Trump caló entre las clases bajas y medias, empobrecidas después de cuatro administraciones demoledoras para la economía (las dos administraciones Bush y Obama).
Este proceso migratorio, cultural y político se manifiesta también en el ámbito religioso ya que la gran mayoría de inmigrantes latinos está expandiendo el cristianismo católico en Estados Unidos (cuya comunidad católica por excelencia era la irlandesa e italiana) frente a las iglesias cristianas protestantes (evangélicos, baptistas o anglicanos).
Estados Unidos, que no se verá invadido culturalmente, se enfrentará a un proceso de adaptación del mundo norteamericano (anglosajón) con el creciente mundo latino (hispano) que puede generar tensión, pero que bien gestionado puede transformar la cara de USA, la gran potencia del mundo.
El voto latino en Estados Unidos
54 millones de latinos viven en Estados Unidos (17% de la población), la minoría mayoritaria. De los cuales 25,2 millones tienen derecho al voto ¿en que situación electoral se puede ver la comunidad latina en un futuro?
El peso electoral
Los latinos se han convertido en el eje fundamental de la política de Estados Unidos. Su número, su tasa de natalidad y su creciente integración en la sociedad y política del país hace que sea imposible ignorarles, de modo que entre los dos partidos de Estados Unidos (Demócratas y Republicanos) nos encontramos con una carrera para intentar captar el mayor número de votos de esta comunidad que, entre otras cosas, puede acabar siendo vital para lograr llegar a la Casa Blanca.
De ahí la lucha por el voto latino que se llevó a cabo por la presidencia en los comicios del 2016. Hillary Clinton posee muy fuertes vínculos con la comunidad latina, ya que en el año 2008 le gano el voto de esta comunidad a Barack Obama.
Asimismo los republicanos, que eligieron a Trump, sabían que este no tenía lazos muy fuertes con la comunidad latina. De hecho el discurso de Trump alejó a los latinos de su proyecto político, pero atrajo hacia sí amplias capas sociales que veían en él un salvador, no de la patria, sino de la economía.
Dichas estrategias políticas evidencian una realidad muy sencilla y es que la comunidad latina es grande y ha logrado influencia, de modo que deben ser escuchados y atendidos por los candidatos al poder si quieren llegar a la Casa Blanca.
Pero uno de los problemas de la comunidad latina es que su músculo no es totalmente potente porque pese a que es la comunidad que más crece y su voto es fundamental (Obama fue reelegido en 2012 por el respaldo de un 71% del voto latino)
Pero no olvidemos que para otras votaciones no son tan decisivos (por ejemplo, en las legislativas para el senado de USA). Solo en tres estados son determinantes – Illinois, Texas y New Jersey, en el resto son prescindibles ya que otras comunidades tienen más presencia ya que, lamentablemente, la población latina, al contrario que otras minorías, no tiene una presencia homogénea en el país por lo que para elecciones legislativas son prescindibles salvo en los tres estados mencionados. Aunque para las presidenciales son determinantes.
Aunque para evitar cuestiones de seguridad política entre los latinos, que puedan pasar factura a corto, medio o largo plazo y el desarrollo de la democracia de los Estados Unidos es tan marcado que los propios partidos tratan de no cruzar líneas rojas porque son conscientes de que no pueden pasar de una actitud de desidia para elecciones legislativas a una actitud de atención para las presidenciales ya que eso, desde luego, no permitirá la consolidación del voto latino, que es cada vez más determinante y necesario.
Los partidos tratan, ahora que pueden, de realizar medidas políticas que les asegure el voto hispano durante, por lo menos, una generación para sentar las bases de un electorado más o menos comprometido con demócratas o republicanos.
La reforma migratoria
Esta es una cuestión vertebral en la comunidad latina ya que la mayoría de sus integrantes son inmigrantes regularizados o hijos de inmigrantes que están adaptados a la comunidad de Estados Unidos. Movimientos bruscos en estas políticas migratorias, reformas negativas o, por el contrario, positivas puede mover al electorado latino de un espectro a otro.
Cuando Obama, en la carrera por la presidencia, declaró que no iba a hacer nada para acabar con las deportaciones, los activistas hispanos los votantes no dudaron en declarar que “we will remember in november” (lo recordaremos en noviembre) este mensaje se refería a las votaciones para elegir presidente (Que en Estados Unidos se realizan en noviembre). Enviando un mensaje claro a Obama y a los futuros candidatos de que si quieren realmente el poder y ser inquilinos de la Casa Blanca antes deberán convencerles.
La única manera de hacer sostenible este blog y mantener un trabajo de análisis geopolítico independiente e imparcial lejos de los sistemas actuales de comunicación de masas es mediante la donación.
Por favor, considera donar la cantidad que consideres necesaria a la cuenta de PayPal: Koldosalazarlopez@gmail.com