Mohenjo Daro es uno de los grandes misterios de la arqueología. Situado en el moderno Pakistán la ciudad de Mohenjo Daro estuvo habitada durante el III milenio a.C. y fue uno de los grandes asentamientos de la época, junto con los del creciente fértil (Sumeria y Egipto), y la igualmente desafiante que Gobekli Tepe. Se sospecha incluso que los sumerios pudieran haber llegado a Mesopotamia desde Mohenjo Daro. La ciudad fue descubierta en 1920 por John Marshall en lo que fue la primera muestra de una cultura prehistórica en el valle del Indo que, junto con los restos de Harappa, constituye la mejor fuente de conocimiento de esta cultura antigua, desde 1980 es patrimonio de la humanidad por la UNESCO.
Esta cultura prehistórica se desarrolló en el moderno Pakistán, India, sur de Afganistán, oriente de Irán y a lo largo de la costa del mar Arábigo desde el año 3.000 hasta el 1.900 a. C. Durante esta etapa la ciudad de Mohenjo Daro fue el culmen de esta cultura. La ciudad fue dividida en una ciudadela construida sobre un montículo artificial. Esta ciudadela contaba con tres construcciones fácilmente identificables: El granero, la casa de los sacerdotes y el gran baño:
Granero: medía 50 metros por 27, construido en madera y cuya función era acumular los excedentes de grano.
Gran baño: es un tanque rectangular que mide unos 12 metros de largo por 7 m de ancho y 2,4 m de profundidad. El agua provendría de un pozo con estructura concéntrica, este agua pasaría por una galería arqueada que permitiría un correcto flujo de agua.
Casa de los sacerdotes: Mide aproximadamente 70 metros de largo por 24 m de ancho y se sabe que ha sido muchas veces reformada para mejorarla. Se cree que es una construcción que albergó a alguna institución religiosa, a sacerdotes o a algún rey-sacerdote.
Ciudad baja
La ciudad de Mohenjo Daro se destaca porque en ella no había grandes desigualdades sociales. Las casas, que eran construidas con ladrillos de adobe, medían entre 200 metros cuadrados, las de la clase «alta», la clase media disfrutaba de casas de unos 100-150 metros cuadrados y no existía la clase baja. Las calles estaban alcantarilladas, en lo que puede ser una de las primeras obras de ingeniería para el deshecho de residuos de los que se tiene constancia.
La calle principal recorría la ciudad en un eje norte-sur y estaba pavimentada, medía 9,5 metros de ancho. Su pavimento era de argamasa, mortero y trozos de ladrillo, cosa que no es común en las demás calles, por lo que se especula que probablemente transitaran carros (aunque no deja de ser una suposición). En esta parte de la ciudad de Mohenjo Daro se ha encontrado una gran cantidad de talleres de alfarería, tintoreros, herreros, carpinteros y telares, entre otras industrias. Por lo que se sabe que tenían un sistema económico que permitía el comercio y que respondía hacia una complejidad industrial de manufactura.
Se sabe que la ciudad estaba situada en el margen de un río, que fue cambiando su recorrido por lo que se cree que era la vía de abastecimiento de la ciudad y que una vez perdida, la ciudad fue abandonada deliberadamente.
La ciudad de Mohenjo Daro, como todo misterio, ha estado sometida a una serie de análisis que han arrojado teorías de todo tipo para explicar en primer lugar la existencia de una sociedad tan avanzada en un momento donde no debería de haberse desarrollado y, por otro lado, se ha especulado mucho con los motivos del abandono de tamaña ciudad que llegó a albergar hasta 35.000 personas. Una de las teorías más descabelladas ligan el fin de la ciudad de Mohenjo Daro y su cultura a una guerra entre los arios y los mongoles (que serían los habitantes de esta ciudad) en el año 2.000 a.C. Dicha teoría fue expuesta por David Davenport, que pasó 12 años investigando la ciudad de Mohenjo Daro, y llegó a esta conclusión.
El caso es que Mohenjo Daro es uno de los misterios de la arqueología y la historia antigua. Nunca se sabrá a ciencia cierta quién habitaba ahí ni qué vínculos habían entre estos habitantes y otras culturas, ni si los habitantes de Mohenjo Daro fueron los fundadores de la antigua cultura sumeria, que irrumpió, en Mesopotamia. Como Çatal Hüyük, Gobekli Tepe o Nevali Çori, Mohenjo Daro es un misterio del mundo y de la antigüedad humana. (Foto: Wikimedia Commons)
La única manera de hacer sostenible este blog y mantener un trabajo de análisis geopolítico independiente e imparcial lejos de los sistemas actuales de comunicación de masas es mediante la donación.
Por favor, considera donar la cantidad que consideres necesaria a la cuenta de PayPal: Koldosalazarlopez@gmail.com