Si existe un misterio en el mundo de la arqueología este es el de Gobekli Tepe. En el idioma kurdo, Gobekli Tepe significa colina panzuda o monte ombligo.
Esta situada en el sur de la moderna Turquía, a unos 15 Km al noreste de la ciudad de Sanliurfa y muy cerca de la frontera Siria. El complejo, que está siendo excavado por arqueólogos alemanes y turcos, revolucionó nuestra comprensión del neolítico euroasiático por lo increíble de este descubrimiento, que se realizó en 1994. Gobekli Tepe es, hasta ahora, el primer santuario de la humanidad y fue levantado en el X milenio antes de Cristo por las sociedades de cazadores-recolectores de esta época prehistórica.
El complejo está estratificado en tres niveles
- El nivel III: es el más antiguo y está datado del neolítico precerámico, entorno al 9000 aC y se basa en construcciones circulares u ovaladas de entre 10 y 30 metros de diámetro con gruesos y toscos muros que sirven para entrelazar columnas monolíticas;
- El estrato II: neolítico precerámico 7500-6000 aC, encontraríamos una ampliación del complejo religioso con la construcción de salas y habitaciones;
- El estrato I: es el más nuevo y consiste en restos de sedimentos agrícolas y ganaderos abandonados. Curiosamente el templo fue abandonado, sellado y enterrado, como una cápsula en el tiempo., por lo que la acumulación de deshechos no ha afectado al complejo.
Gobekli Tepe fue usado durante miles de años y revela el primer santuario de la humanidad, levantado con un gran esfuerzo y con un simbolismo interesante, ya que puede que fuera el primer lugar de peregrinaje de la humanidad porque no existen hallazgos de asentamientos humanos cercanos a este templo.
El grupo que levantó este complejo, los cazadores-recolectores nómadas, hicieron un gran esfuerzo para construir este santuario ya que no hay referencias ni pruebas de la existencia de plantas o animales domesticados. Se cree que en esta zona los nómadas del X milenio aC se asentaban durante un tiempo cada año y que la confluencia de varias comunidades y cierta abundancia de trigo pudo haberlos ayudado a explotar y dominar el entorno, por lo que en Gobekli Tepe puede que se iniciara el proceso de domesticación del trigo, las trazas del ADN del trigo ahí encontrado, si bien está muy cercano al trigo salvaje, tiene ciertas modificaciones por lo que se podría decir que en este punto exacto comenzó la revolución de la agricultura, la religión y el inicio la sociedad.
Desde luego, para la construcción de este complejo y el tremendo esfuerzo comunitario una cosa queda clara y es la existencia de un sistema lo suficientemente poderoso y estable como para poder persuadir a las personas a levantar este santuario. Los materiales usados para la construcción de estos recintos se encontraron en la zona cercana al emplazamiento de Gobekli Tepe.
Podríamos hablar de una élite político-religiosa capaz de aglutinar la fuerza necesaria y gestionar un proyecto de esta envergadura, puede que existiera cierta riqueza en la zona al ser parte de las rutas de mercadeo entre clanes y tribus nómadas de la Mesopotamia, la Anatolia y sus comunidades en los montes Tauros, las comunidades tribales en lo que ahora es Armenia y en los grupos del levante mediterráneo.
El lugar se cree que es un santuario debido a la configuración y la alineación con las diferentes constelaciones, por lo que el culto ya comenzaba a mirar al cielo, asimismo en las columnas monolíticas de piedra caliza en forma de T existen relieves de animales que incluyen zorros, leones, jabalíes, asnos salvajes, garzas, patos, escorpiones, hormigas, arañas, muchas serpientes y unas pocas figuras antropomorfas, una de ellas la de un hombre con el pene erecto y sin cabeza.

Gobekli Tepe (Foto: Wikimedia Commons)
En Çatal Hüyük y en Nevali Cori, antiguos asentamientos contemporáneos de Gobekli Tepe en la zona sur del actual Turquía, fueron hallados grabados y frescos con estos mismos animales expuestos y, es más, en estas ciudades se practicaba la decapitación postmortem y el intercambio de cráneos, si lo enlazamos con el relieve del hombre descabezado y erecto en Gobekli Tepe podríamos entender de la existencia de algún tipo de culto, protoreligión o sistema de creencias común.
Muchos especulan con que Gobekli Tepe pueda ser un santuario a los muertos pero curiosamente no se han hallado enterramientos, más bien al contrario. Puede que al estar situado en una zona repleta de animales, donde el trigo silvestre abundaba, es posible que el complejo de templos o santuarios de Gobekli Tepe representaran la fecundidad, la vida o la abundancia más que un culto a los muertos ya que incluso los relieves representan animales, salvo el relieve del descabezado del que hemos hablado antes.
La importancia de Gobekli Tepe consiste en descubrir que los humanos nómadas eran capaces de realizar este tipo de construcciones y no únicamente los humanos sedentarios, como se creía hasta ahora, el caso es que Gobekli Tepe es un desafío para la prehistoria porque trastoca la concepción del hombre primitivo al hacerle capaz de realizar construcciones que no se creía que fuera capaz de construir en una época muy anterior a las pirámides y a las primeras civilizaciones.
Alrededor de la construcción, que no estaba habitada, se encontraron huesos de animales, desde gacelas hasta jabalíes, ciervos y parientes lejanos de cabras y ovejas. Los huesos corresponden a partes del cuerpo donde abunda la carne por lo que hablamos de restos de comida y, curiosamente, no hay signos de herbívoros domesticados por lo que sus constructores pertenecían a una sociedad preagrícola. Por lo que ya cambia la concepción de que solo las comunidades agrícolas son capaces de levantar construcciones monumentales. Levantado cinco mil años antes de la agricultura y las primeras ciudades, Gobekli Tepe, es un total desafío para la arqueología. (Foto: Wikimedia Commons)
La única manera de hacer sostenible este blog y mantener un trabajo de análisis geopolítico independiente e imparcial lejos de los sistemas actuales de comunicación de masas es mediante la donación.
Por favor, considera donar la cantidad que consideres necesaria a la cuenta de PayPal: Koldosalazarlopez@gmail.com