Trabajo infantil y desguace de barcos en Bangladesh

Bangladesh posee el índice de pobreza más alta del sureste asiático y el tercero en el mundo, por detrás de la India y China. El 31,5% de su población está por debajo del umbral de la pobreza, lo que condena a muchos niños a tener que realizar trabajo infantil. La tasa de alfabetización es del 57,7% (62% hombres, 53,4% mujeres), el producto interior bruto per capita es de 2,100 $/año (Fuente: CIA World Factbook).

Esto supone que es una de las economías más precarias del mundo, siendo su actividad comercial más importante la exportación de ropa, yute y sus derivados, cuero, pescado y mariscos congelados rumbo a U.S.A. y a la U.E., así como la importación de máquinas y equipamientos, productos químicos, hierro, acero, textiles, alimentos, derivados de petróleo, cemento etc…, provenientes en su mayor medida de la República Popular de China, India y Malasia.

Existe una industria más allá de estos datos y es la de los vertederos y desguaces ilegales de barcos en el sureste asiático. Los barcos una vez que han cumplido su edad de servicio son desguazados, antiguamente estas operaciones se realizaban en puertos de los Estados Unidos o de Europa. Operaciones altamente mecanizadas, automatizadas y ejecutadas por expertos y profesionales que se encargaban de ir deshaciendo la antigua mole flotante, cuidándose de los deshechos tóxicos, por lo que el coste de esta operación era bastante elevado.

Para reducir costo las compañías armadoras decidieron dejar de contratar estos servicios, de alta calidad y seguridad, pero muy caros, decidieron que se tenían desmontar los barcos de la forma más barata posible, sin atender a la cualificación de los trabajadores, a un proceso mecanizado seguro y sin restricciones anti contaminantes. Desde los años 70 el sureste asiático se convirtió en el desguace del mundo.

Miles de barcos militares (como el portaaviones Francés «Clemenceau», que fue llevado a las playas de Alang para ser desguazado), barcos petroleros, mercantes, y de todo tipo esperan en las costas de China, India, Pakistán o Bangladesh y no es una cifra exagerada, ya que según Greenpeace entre 600 y 700 barcos son abandonados cada año en estas latitudes.

Playa de Chittagong en Bangladesh

Jafrabad_Chittagong_shipbreaking_(8)

Petroleo esperando ser desguazado en la playa de Chittagong (Foto: Wikimedia)

Lo que ven en esta foto de vista aérea es la playa de Chittagong en Bangladesh. En ella descansan, esperando ser desguazados, decenas de barcos en un entorno absolutamente insalubre y contaminado por los deshechos tóxicos de estos navíos. Esto, que podríamos considerar como una gravísima actuación de las navieras, en realidad se ha convertido en una industria ilegal en la que participan más de 100.000 personas que cobran entre 1,5 y 2,5 dólares al día. Los lugareños viven de este comercio, compran la chatarra en la que se convertirán estos barcos, así como los cables y todo lo que en ello haya, a este lugar acuden también hombres de todos los lugares de Bangladesh, incluido niños.

Trabajo Infantil

Los niños son los favoritos por los patronos ya que estos trabajan sin ningún tipo de regulación. Trabajan más y cobran menos, el 93,3% de los niños en Bangladesh que realizan trabajo infantil cobra entre 10 y 20 euros al mes. En Bangladesh el gobierno estima en 10 millones los menores que se dedican al trabajo infantil en condiciones pésimas.

Este país tiene una población de 156 millones de habitantes de los cuales 60 millones son menores de edad y de los cuales casi la mitad viven bajo el umbral de la pobreza. Otra razón por la que son tan cotizados en el mundo del desguace de barcos es porque pueden introducirse por lugares a los que un adulto no puede llegar, además con sus manitas pueden ir desmontando piezas pequeñas. Los niños, al igual que los adultos, quedan expuestos a sustancias químicas lesivas, irritantes cuando no directamente ácidos corrosivos, también quedan expuestos al amianto y otras sustancias muy peligrosas como el uranio, ni que decir tiene que ninguno de estos trabajadores posee protección alguna contra estos elementos, trabajan directamente con las manos desnudas y sin mascarillas.

Trabajan hundidos en un lodazal mezcla de arena de playa, pintura tóxica de los barcos y metales pesados cuyo contacto les generará enfermedades graves, asimismo inhalaran los vapores tóxicos que en muchos casos les provoca una muerte instantánea por envenenamiento.

También existe otro tipo de envenenamiento mucho más sutil y lento y son la de los productos cancerígenos con los que estos niños deben trabajar. Es vox populi el incremento de las muertes por cáncer en estas áreas desde que estas zonas, antaño paradisíacas, se convirtieron en los vertederos del mundo rico. El número de enfermos no deja de aumentar, organizaciones internacionales denuncian estos hechos pero nadie actúa, tal vez por el tremendo poder económico y político de las empresas que están detrás de estos cementerios de barcos. Los accidentes y explosiones son normales durante el proceso de desguace en estas playas de Bangladesh donde los niños se ven al trabajo infantil para sobrevivir o ayudar a mantener a su familia.

Las planchas de acero de los barcos, que pueden llegar a pesar más de 500 kilos cada uno, son desmanteladas pieza a pieza, tornillo a tornillo y después, cuando cae en la playa, es levantado usando la fuerza brutal y rodillos de madera para llevarlo a los almacenes donde esperan ser vendidos como chatarra. Muchos operarios, entre ellos niños, mueren aplastados cuando estas enormes planchas les caen encima.

En caso de ser lesionados, de forma temporal o definitiva, no reciben ningún tipo de ayuda de su patrón y son abandonados a su suerte, que será la mendicidad para siempre o durante el tiempo que dure su convalecencia. Trabajar aquí no solo puede matarlos de envenenamiento (más lento o más rápido) o de accidentes, sino de agotamiento o pobreza extrema.

Estos niños, abocados al trabajo infantil, trabajan más de 9 horas diarias, 7 días a la semana, 365 días al año. No conocen el descanso, el juego, la educación o la felicidad en un país en el que por ley (Bangladesh Labour Act de 2006 y la Child Labour Elimination Policy de 2010) los menores de 14 años no pueden trabajar y los que tienen entre 15 y 18 años pueden dedicarse al trabajo siempre y cuando no sea peligroso para su salud mental o física, pero esta realidad no se cumple por lo que miles de niños y adultos, empujados por la pobreza y por la avaricia de las compañías armadoras, que no quieren gastar en un desguace seguro de sus buques, contrataran en régimen de esclavitud a miles de hombres adultos por sueldos miserables, sin ningún tipo de seguridad ni de protección y a miles de niños explotados y obligados a realizar labores de trabajo infantil sin ningún tipo de derechos en un país donde, además, tener niños trabajadores es ilegal.

Olvidados por su país y por todo el mundo, navegan en barcos de muerte encallados en playas donde la arena y los tóxicos se unen para hostigar unas vidas que, en muchos casos, jamás llegarán a la mayoría de edad

Derechos Humanos y datos sobre Bangladesh

En cuanto a los convenios de Derechos Humanos firmados por Bangladesh relativos a la situación social de los menores esta es la situación:

  • El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: Firmado y ratificado;
  • El Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: Sin información sobre la situación en Bangladesh;
  • El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: Firmado y ratificado;
    La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial: Firmado y ratificado;
  • Convención Internacional para la protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas: Ni firmado ni ratificado;
  • La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer: Firmado y ratificado;
  • La Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes: Firmado y ratificado;
  • La Convención sobre los Derechos del Niño: Firmado y ratificado;
  • La Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares: Firmado pero no ratificado;
  • La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: Firmado y ratificado.

Unicef

Un 23% de niños, más de cuatro millones, de entre 6 y 10 años no van al colegio, la media en la cual los niños comienzan a trabajar está en nueve años (Datos: Organismo de las Naciones Unidas para la infancia). A los 14 años, un 49% de menores de hogares pobres no tiene estudios.

Organización Internacional del Trabajo

La Organización Internacional del Trabajo estima que 4,9 millones de menores de 14 años (el 14,2% del total de los niños de entre 5 y 14 años del país) realiza algún tipo de trabajo infantil, lo que está prohibido por la ley. Los que están por encima de esa edad, muchos realizan labores peligrosas para su salud física y mental que no les están permitidas por lo cual se continua violando la legislación interna y los tratados internacionales para la protección de la infancia firmados y ratificados por Bangladesh. El 93,3% del trabajo infantil está fuera de la legalidad. Sin contratos ni derechos.

  • Por género: entre los niños trabajadores (de 5 a 17 años), el 73,5% son niños y el 26,5% niñas;
  • Por lugar de residencia: de los 7,9 millones de menores dentro del mercado laboral, 6,4 millones vivían en zonas rurales y 1,5 en urbanas;
  • Por sectores: 4,5 millones de críos estaban enrolados en la agricultura, dos millones en servicios y 1,4 millones en la industria;
  • Un total de 1,3 millones de menores trabajan 43 horas o más a la semana. (Foto: Flickr)

La única manera de hacer sostenible este blog y mantener un trabajo de análisis geopolítico independiente e imparcial lejos de los sistemas actuales de comunicación de masas es mediante la donación.

Por favor, considera donar la cantidad que consideres necesaria a la cuenta de PayPal: Koldosalazarlopez@gmail.com

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Trabajo infantil y desguace de barcos en Bangladesh

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s