China firma el mayor acuerdo comercial del mundo

Mientras Estados Unidos está en plena crisis sociopolítica y Europa en una gravísima crisis y recesión económica producto del COVID19 y las medidas sanitarias, que han afectado gravemente a la economía, China firma el mayor acuerdo comercial del mundo con 15 países de la región Asia-Pacífico.

El acuerdo de la Asociación Regional Integral y Económica se dio a conocer en Hanoi, capital de Vietnam, dentro del marco de la cumbre de la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático). Dicho acuerdo liderado por China ha sido firmado por: Japón, Australia, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Vietnam, Tailandia, Filipinas, Laos, Camboya, Myanmar, Malasia, Singapur, Indonesia y Brunei.

Y el resultado implica un cambio a todos los niveles de esta región basado en un desarrollo comercial y financiero que empezó a surtir efecto nada más presentarse el acuerdo. Las bases del mismo se basan en mejoras comerciales, de telecomunicaciones e inversiones y aborda el desafío de la economía digital.

Al mismo tiempo en el acuerdo se ha iniciado la rebaja generalizada de los aranceles, medida clásica en este tipo de acuerdos, así como el inicio de las rebajas de un 65% en las cuotas de los productos.

Con todo esto, India fue invitada a formar parte del acuerdo pero se desmarcó por miedo a sufrir daños en su economía si su mercado era inundado de productos más baratos provenientes del sudeste asiático y China pero, dentro del tratado, India sigue manteniendo la puerta abierta.

Sin embargo, desde Australia y Estados Unidos los geopolitólogos están analizando lo que implica este acuerdo a nivel comercial: la recuperación acelerada de esta zona tras los daños producidos por la pandemia, el despertar definitivo de los tigres asiáticos dentro de la esfera China con Pekín liderando y la exclusión de Estados Unidos de esta esfera comercial o, por lo menos, la pérdida de influencia comercial.

Estados Unidos no forma ni ha sido invitado a formar parte de este acuerdo aunque países aliados a Washington como Nueva Zelanda o Japón sí. Al mismo tiempo se supone que este tratado comercial puede ser un «acuerdo-marco» que sirva para desarrollar otro tipo de relaciones regionales y suavizar posiciones, especialmente las de Japón y China.

Estados Unidos, en 2017 por orden de Donald Trump, salió del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) para adoptar medidas proteccionistas, comportamiento típico de los estados capitalistas y liberales cuando se ven superados por otra potencia competidora que usa las mismas armas en el mercado capitalista.

La ruptura del TTP en 2017, que dejó a más de una decena de países sin acuerdo (y que no contaba con China), ha sido sustituida por RECP de China que no cuenta con Estados Unidos. Este acuerdo es un gran triunfo estratégico y comercial de China que se posiciona como el mayor socio comercial en el Sudeste Asiático y marca el inicio de la decadencia de Estados Unidos en esta región que China considera parte de su espacio vital. (Foto: Wikimedia Commons)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s