¿Quiénes son los Dömneh?

Los dömneh representan una corriente mística judía que se da en el Imperio otomano en el siglo XVII. En aquella época los otomanos tenían, como política de estado, la defensa del mundo sunita en base al hecho de que su Imperio era un Califato cuya influencia iba más allá de las fronteras políticas imperiales además de, obviamente, controlar las ciudades Santas de Meca, Medina y Jerusalén y estar enfrentados a los persas safavidas, que implantan el chiísmo duodecimano en Persia, por cuestiones territoriales en la región Cáucaso – cuenca del Tigris aunque en este conflicto también existían razones religiosas.

La diferencia con el resto de califatos anteriores era la tolerancia hacia otras tendencias islámicas como el sufismo e, incluso, formas sincréticas y místicas como los alevíes o las sectas sufíes como la chiita orden Bektashi que conformaban la columna vertebral espiritual de los temibles Jenízaros que aún hoy existe y tiene su sede en Tirana, Albania.

Estas tendencias místicas, producto de la existencia de religiones gnósticas no absorbidas por el Imperio Bizantino, en Anatolia (como el caso de los yazdaníes, tronco del que vienen los yezidíes o los yaresanos y que influyeron en el alevísmo que hemos dicho antes) o los bosniacos pre musulmanes que practicaban el bogomilismo, una visión gnóstica del Cristianismo, que fue combatido tanto por el Imperio bizantino como por los príncipes ortodoxos serbios y católicos croatas.

El bogomilismo impregnó una gran parte del misticismo en los Balcanes. Sin embargo como estructura, durante el gobierno otomano, el Cristianismo no sufrió desviaciones en el dogma pero, por ejemplo, el Judaísmo sí y, además, de una manera muy traumática como pasó tras las predicaciones de Shabtai Tzvi y su secta.

El fundador de esta corriente era Shabtai Tzvi, un judío otomano nacido en Esmirna y que llegó al rango de Jajam (sabio dentro de la comunidad judía). Para lograr esta distinción tuvo que estudiar profundamente el Tanaj, el Talmud y la Cábala. La Cábala llegó al Imperio otomano tras la expulsión de los judíos de España por lo que esta interpretación mística se unió a las ya extendidas tendencias místicas islámicas y preislámicas en la zona.

Shabtai Tzvi, con su experiencia, se proclamó Mesías en 1647 lo cual provocó su expulsión de Esmirna de forma inmediata. Tras esto inició un peregrinaje por Tracia, Grecia, Egipto y Palestina para calmar sus dudas religiosas y así poder obtener más conocimiento. En ese periplo llegó a la Palestina otomana y en la ciudad de Gaza tomó contacto con el importante rabino Nathan de Gaza, un famoso estudioso de Talmud y Cábala, que le convenció de que él era el Mesías.

El mismo Shabtai Tzvi, desde entonces, lo hizo saber a los miembros de la comunidad judía de Palestina y Oriente Medio provocando opiniones encontradas: para unos Shabtai Tzvi era un grave peligro que amenazaba al Judaísmo, un hereje y un agitador mientras que otros muchos creyeron en él y le siguieron.

Un tercio de las comunidades judías del Imperio otomano creyeron en su discurso y abandonaron sus negocios, familias y bienes al considerar que con la llegada del Mesías se restauraría el reino davídico y comenzaría el reino mesiánico, por lo que las riquezas materiales no tenían ningún valor.

En 1666 se produce un hecho muy importante que convertiría la cuestión dömneh en una cuestión complicada y profunda; mientras Shabtai Tzvi está preso en manos de las autoridades otomanas que le consideran un agitador, el predicador se convierte el Islam de forma oficial para escapar a la pena de muerte y toma el nombre de Aziz Mehmet Effendi.

Algunos de sus seguidores, que no entienden qué ha pasado, deciden abandonar al predicador pero otros muchos deciden seguirle tras hacer una interpretación cabalística y mística sobre este hecho.

Los dömneh afirmaban que existía una ley oculta y misteriosa que sólo se podía practicar si se convertían al Cristianismo o al Islam, ya que daban a la conversión de su líder un marcado carácter cabalístico considerando la doble práctica del misticismo judío con el Islam o el Cristianismo como un mandato divino.

De entre sus seguidores trescientos se convirtieron al Islam ese mismo año convirtiéndose en los Ma´mim o conversos (dömneh en turco). El futuro de Shabtai Tzvi fue el exilio en Ulcinj (Montenegro) donde murió en 1676, diez años después de su conversión al Islam.

El comienzo de los dömneh no fue fácil ya que fueron marginados y perseguidos dentro de las comunidades judías y de las comunidades islámicas por las mismas razones: eran considerados herejes, por lo que fueron atacados y perseguidos aunque consiguieron sobrevivir en las regiones del norte de Grecia, Balcanes y las zonas urbanas como Estambul.

El culto sabateo se realizaba en mezquitas construidas por estas comunidades que parecían mezquitas ortodoxas sunitas por fuera. Sus rituales públicos eran estrictamente islámicos mientras que sus rituales privados conservan un gran poso místico judío y cabalístico. El paso del tiempo fue estableciendo un núcleo de dömneh que actuaban como una sociedad secreta dentro de la comunidad, que era abierta aunque evitaban, hasta hoy, el proselitismo para evitar problemas.

Sin embargo su centro de mayor éxito fue Tesalónica, con el tiempo esta comunidad se convirtió en un grupo urbano importante implicado en el arte y en los negocios pero, también, en la política y es notoria la colaboración de los seguidores de este grupo en la sociedad de los «Jóvenes Turcos», de hecho siempre se rumoreó que el mismísimo Mustafá Kemal Atatürk era el Dömneh más importante desde el propio Shabtai Tzvi, pero eso entra dentro de la especulación.

El caso es que esta comunidad representa una de las tendencias místicas y heréticas que se dieron dentro del Imperio otomano entre el siglo XV y el siglo XVIII, y que afectó sobre todo a los musulmanes, judíos y, en menor medida, a los cristianos del imperio, y que todavía hoy perdura. (Foto: Wikimedia)

Por Koldo Salazar López

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s