La Guerra de Camboya contra Vietnam

No se entiende la Guerra de Camboya sin la problemática de la ideología de los Jemeres Rojos. El grupo, liderado por Pol Pot, seguía una versión radical del maoísmo chino y ponía de relieve la importancia del campesinado en el proceso revolucionario (por encima del proletariano industrial soviético). Esto provocó que las ideas de los Jemeres consistiera en un comunismo radical y un rechazo de todo progreso.

El progreso, incluso los elementos tecnológicos más básicos, eran considerados como formas de capitalismo y debía de ser destruido; en la era Jemer llevar gafas era considerado contrarevolucionario y conducir a la muerte, hablar francés (Camboya había sido parte de la Indochina francesa) era considerado un elemento colonial así como haber trabajado de maestro, escritor o periodista.

El maoísmo extremo de los Jemeres pretendía convertir Camboya en una gigantesca comuna agraria. No se entiende el triunfo de los Jemeres sin el conflicto de Vietnam, el intercambio de voluntarios milicianos entre ambos países y la oposición de estos al gobierno camboyano del Lon Nol, contra el que lucharon hasta tomar el poder en 1975 con la caída de Nom Penh.

El Partido Comunista de Camboya había estado supeditado al de Vietnam durante sus primeros años, de ahí que cuando los Jemeres Rojos tomaron el poder unieron al maoísmo extremo ideas ultranacionalistas anticoloniales en general y antifrancesas en particular junto con un rechazo total a Vietnam por la cuestión del dominio de este partido comunista sobre el país pero también por los anhelos expansionistas de Camboya para tomar las regiones del Delta del Mekong, que consideraban parte de Camboya y no de Vietnam, lo que provocó la guerra.

Los jemeres rojos crearon la Kampuchea Democrática y se caracterizó por la evacuación de toda la población urbana a zonas rurales involucionando de una sociedad del siglo XX a una gigantesca comuna de agricultores dirigidos por cuadros militares que tenían todo el poder y que imponían desde la forma de hablar hasta la de vestir, comportarse e incluso realizaban tribunales para formar parejas y casarlos.

1800px-Flag_of_Democratic_Kampuchea.svg

Bandera de Kampuchea Democrática

La forma de organización generó un clima de pobreza, hambre y terror que se hizo insoportable para la población ya que el nivel de tensión psicológica hacía que los cuadros de los Jemeres Rojos vieran opositores y contrarevolucionaros en todos los sitios, haciendo purgas tras purgas y creando una red de campos de concentración que acabaron en torturas y ejecuciones aberrantes como la extracción de toda la sangre de una persona viva.

Uno de esos campos fue el terrible S-27 donde se encarcelaba a toda aquella persona sospechosa de ser un enemigo del régimen por cualquier razón o por haber realizado prácticas consideradas como contrarevolucionarias por ser abogado, maestro o ingeniero, poeta o escritor.

Los propios vietnamitas, que habían reunificado su país, estaban horrorizados con lo que ocurría en el país vecino y no sólo por que ambos representaban la pugna del modelo soviético (Vietnam) y el modelo chino (Camboya) en el sudeste asiático; Camboya había vaciado el país y estaba llevando a cabo un genocidio sin ningún criterio; ni religioso, étnico o ideológico ya que la cantidad de personas encerradas hacía ver que existía una maquinaria de la muerte imparable que se devoraba a si mismo.

A eso hay que sumar las ejecuciones sin juicio (unos 200.000) en las comunas agrarias, las muertes por hambre, trabajos forzados y enfermedades en la Kampuchea Democrática por la falta de medicinas y doctores (muchos asesinados) provocó la muerte de casi dos millones de camboyanos de 7,3 millones que había antes de la victoria del régimen en 1975.

En este contexto de autogenocidio quedó claro que el país, en el que existía el poder militar de la Junta gobernada por Pol Pot y toda una población esclava en comunas agrarias o campos de concentración, estaba llegando demasiado lejos.

De hecho, curiosamente, el Rey de Camboya Norodhom Sihanouk apoyó a los Jemeres Rojos en contra de los vietnamitas al igual que Estados Unidos porque los veía como un contrapeso al poder de la Vietnam que les había vencido.

Los camboyanos comenzaron una campaña de ataques e incursiones constantes en la zona sur de Vietnam ¿las razones?; la idea de que Vietnam conspiraba contra Kampuchea, había infiltrado a los campesinos y a los cuadros militares, todo ello unido al ultranacionalismo y al rencor a los vietnamitas.

Entre 1975 y 1977 la situación entre Vietnam y Camboya había sido tensa, con escaramuzas contra los vietnamitas y una serie de problemas que provocó graves tensiones en la zona, sin embargo la situación se calmó porque se llegaron a diferentes acuerdos entre ambos países.

Pero en 1977 volvieron los problemas a las fronteras y comenzaron a darse escaramuzas que acabaron asesinando a miles de vietnamitas por culpa de las incursiones camboyanas de los Jemeres Rojos. La contraofensiva vietnamita fue dura y movilizó a más de 70.000 soldados de Vietnam que, tras unas semanas, se replegaron del país al considerar que la misión de castigo había terminado.

Esto hizo que el Angkar (el gobierno de Camboya) lo viera como una victoria, se reforzase y al mismo tiempo aumentara la caza de enemigos internos que, en 1978, empezaron a recibir apoyo de Vietnam por lo que la campaña se intensificó con nuevos asaltos a las fronteras y más persecución interna. En  este momento comienzan las batidas, escaramuzas y las masacres en contra de la población vietnamita étnica.

La región Occidental de Vietnam se convirtió en un foco inestable ya que las regiones orientales de Camboya estaban plagadas de milicianos e insurgencia que atravesaba las fronteras, lo cual hizo que Hanói tomara la decisión de ir de nuevo a la guerra al considerar la situación como intolerable.

En 1978 Vietnam, recién reunificada tras la salida de Estados Unidos y con un modelo comunista fuerte y popular por la concatenación de enemigos exteriores, lanzó una ofensiva con 120.000 hombres contra Camboya. Esta vez el objetivo no era desplazar a los Jemeres Rojos de la frontera, limpiar el territorio y volver sino invadir y derrocar al gobierno de Pol Pot.

La guerra duró 14 días nada más debido a la debilidad de los Jemeres Rojos y la incapacidad para ofrecer resistencia más allá de  débiles emboscadas, la inexistencia de regiones fortificada, insurgencia o apoyo por parte de los camboyanos a su ejército y a los cuadros, de hecho muchos de ellos huyeron ante el avance vietnamita. Los propios soldados de Vietnam, que esperaban una fuerte resistencia y llegaron a cercar la capital, se dieron cuenta que las ciudades llevaban años deshabitadas.

Los camboyanos vieron a los vietnamitas como libertadores frente a los cuatro años de horror. Esta vez no fue como la guerra contra Lon Nol en la que en poco tiempo los Jemeres Rojos tomaron el 70% del país, ahora todos abandonaron a Pol Pot por la brutalidad de su régimen que fue denunciado por los vietnamitas como un sistema salvaje.

Cuando los vietnamitas tomaron el país había pasado de tener 7,3 a 5,7 millones de habitantes muriendo en este genocidio 1,6 millones de camboyanos. El derrocamiento de los Jemeres Rojos provocó que China invadiera Vietnam pero al poco tiempo los chinos se retiraron al ver que era muy difícil penetrar en el país y no querían enfangarse como los estadounidenses quedando los Jemeres Rojos abandonados.

El fin de los Jemeres Rojos no significó el fin del comunismo aunque si su reconversión con la proclamación de la República Popular de Kampuchea en 1981 y el inicio de un periodo de paz para los camboyanos en un sistema normalizado pero, poco después, los vietnamitas pasaron de ser vistos como libertadores a ocupantes y el rechazo hacia ellos comenzó a aumentar.

PolPot

El líder camboyano Pol Pot

Esto provocó el reinicio de la insurgencia antivietnamita nacionalista compuesta por los Jemeres Rojos, el Frente de Liberación Nacional del Pueblo Khmer (KPNLF liderado por el antiguo Primer Ministro pro-occidental Son Sann), Frente Nacional para una Camboya Independiente, Pacífica, Neutral y Cooperativa (FUNCINPEC liderado por el antiguo rey Norodom Sihanouk).

En este momento toda colaboración del antiguo rey con los Jemeres Rojos estaba ya rota y en el curso de la etapa de resistencia no hubo contacto entre estos grupos, la colaboración no se dio hasta 1982 cuando los líderes Sann, Sihanouk y Khieu Samphan (uno de los grandes líderes de los Jemeres) acordaron un gobierno de coalición para gobernar el país tras la salida de Vietnam.

En 1989 Vietnam abandonó el país y se constituyó de nuevo como Estado de facto abandonando también las incursiones en Tailandia, país pro-occidental que temía a los vietnamitas y que apoyaba a la resistencia camboyana al considerarlos como un tapón que mantendría lejos al Viet Cong.

Poco después, de 1992-93, se crea la Autoridad Provisional de las Naciones Unidas en Camboya y se creó el Tribunal para el genocidio camboyano que ha juzgado y condenado a los diferentes responsables de las masacres cometidas por los Jemeres Rojos.

Khieu Samphan (líder Jemer): El 16 de noviembre de 2018 el Tribunal de Camboya lo condenó a cadena perpetua por un delito de genocidio;

Son Sann (líder del KPNLF): se convirtió en el líder del Partido Liberal Democrático Budista y fue Presidente de la Asamblea Nacional en el segundo gobierno, en 1997 se exilió en Francia tras el golpe palaciego de Hun Sen;

Norodom Sihanouk (líder del FUNCINPEC): volvió ser rey por segunda vez desde 1993 hasta el año 2004, cuando abdicó en su hijo.

Hasta día de hoy, a pesar de los retos, Camboya se va desarrollando en un clima tenso dentro del país y con diferentes situaciones de conflicto político y de dirigentes con muchísimo poder pero su inversión en turismo hace que el país se vaya normalizando. (Foto: Wikipedia)

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s