Desde el año 2016 se han sucedido varias treguas que han durado días u horas. Ahora un nuevo acuerdo pone en la mesa a dos de las potencias regionales en la zona, Turquía e Irán, con el apoyo de una gran potencia internacional. Rusia.
¿El objetivo?, dividir Siria en zonas de influencia, idea que lleva años en la mesa. Esto es un gran peligro porque puede significar el establecimiento de estados de facto, que no de iure, por lo que nos encontraríamos con una balcanización del país.
Asimismo, a pesar de que en los titulares se habla constantemente de que es una guerra civil, como vemos no lo es. Es más, la «paz» impuesta y los intentos de solucionarla vienen constantemente desde fuera. Todos los implicados en esta «guerra de guerras» han actuado en suelo sirio con o sin el beneplácito de Damasco, la cuestión siria ha demostrado que la resolución de la ONU sobre la no injerencia en los asuntos internos de los estados no es más que una utopía o una declaración de buenas intenciones, papel mojado.
Al mismo tiempo la cantidad de contendientes hace muy difícil poder contenerlos a todos. Estos contendientes tienen agendas diferentes, cuando no radicalmente opuestas por las que están luchando.
La presencia y el auge de los kurdos incomoda mucho a los países de la región. Sobre todo a Turquía, país con unas relaciones historicas muy tensas, cuando no directamente violentas, con los kurdos. Pero también está Siria e Iraq que temen que una zona de influencia kurda sea el embrión de un nuevo estado a costa de sus territorios. Lo cual va en contra de la resolución 1514 (de 1960) en su punto 6. Irán, que también tiene población kurda, teme un contagio que puede desestabilizar su país desde dentro.
Al mismo tiempo uno de los fines de este acuerdo, que contó con el beneplácito de Estados Unidos, consiste en acabar con los grupos terroristas internacionales que operan en territorio sirio e iraquí, de ahí que tanto el gobierno como los grupos rebeldes hayan centrado sus acciones bélicas en expulsar a Estado Islámico, Al Qaeda u otros.
En este caso debemos observar que el reconocimiento de las zonas de influencia significa la aceptación de los logros territoriales logrados por estos grupos. Además en el memorándum se deja la puerta abierta al envío de contingentes extranjeros a Siria, lo cual significaría la pérdida de soberanía del pueblo sirio.
Podemos concluir que con este acuerdo se está abonando el terreno para la expulsión de los grupos terroristas del teatro sirio, al mismo tiempo se están reforzando las zonas de influencia entre los contendientes, lo cual consolida sus logros bélicos en la consecución de territorio, y por último esto implica que Siria como estado no existe en este momento.
Pensar que este acuerdo va a acabar con la guerra sería una muestra de ingenuidad. Los yihadistas se van a defender para no ser expulsados y tanto el gobierno como los rebeldes no van a aceptarlo, no han luchado tanto tiempo ni gastado tantos recursos humanos, financieros ni diplomáticos para esto. Tantos unos como otros están luchando hasta el final, sea el final que sea, sea la derrota o la victoria total.
Al mismo tiempo, los conflictos avanzan en fases:
Fase I: Los contendientes están dispuestos a negociar no llegar a la violencia y se exigen concesiones y se otorgan o no;
Fase II: Una vez que el conflicto se desarrolla, los contendientes se radicalizan en sus posiciones. No hay negociación posible aunque las potencias regionales o internacionales hagan de mediadores, no hay opción posible a parar la espiral de violencia;
Fase III: Cuando el esfuerzo de guerra ha sido superior al valor de lo ganado y esto se prolonga en el tiempo las partes, sumidas ya en una guerra de trincheras con una diplomacia en punto muerto, comienzan a negociar. Las actividades de las potencias regionales e internacionales comienza a reactivarse y se inician fases de negociaciones que acaban en armisticios o en la firma de la paz.
Normalmente del total de años de conflictos la fase I abarca el primer cuarto, la fase II (la más dura) abarca la mitad del conflicto y la fase III el último cuarto.
En el caso de Siria ¿es posible que estemos pasando de la fase II a la fase III?, ¿seguimos en la fase II?, eso se verá una vez acabado el conflicto.
Por otro lado me gustaría volver sobre la idea de las zonas de influencia y el establecimiento de estados de facto, en este momento hay dos opciones:
Teoría balcanica: durante la guerra de los balcanes la extinta Yugoslavia quedó dividida en zonas de influencia de índole étnico-religiosa. Con el desarrollo del conflicto las zonas de influencia militar perdieron la referencia nacional y se dividieron siguiendo el paradigma separatista.
Después de la intervención internacional ocurrieron tres cosas. 1-) El reconocimiento de las zonas de influencia como estados de iure; 2-) estos estados, ya creados, fueron democratizados siguiendo el modelo occidental 3-) el Estado heredero de la antigua Yugoslavia, la contemporánea Serbia, fue desgajada y debilitada al perder Montenegro y Kosovo y Metohia.
Teoría libanesa: en este caso debemos irnos a la guerra del Líbano (1975-1990), durante su fase de mayor virulencia el país quedo dividido en zonas ocupadas por Israel (sur del río Litani) y zonas ocupadas por Siria (valle de Bekaa) y todo el país dividido en zonas de influencia cristiana, musulmana, drusa o pro siria.
Sin embargo la división ideológica-religiosa fue superada en los acuerdos de Taif (Arabia Saudí), donde los libaneses, ya en la fase III, decidieron negociar un nuevo estatus quo que permitió el reinicio del estado, de forma que las zonas de influencia no desembocaron en una secesión de estos territorios (que hubieran sido microestados religiosamente homogéneos) sino que decidieron continuar con un nuevo proyecto político manteniendo la integridad territorial libanesa.
¿Cual es el futuro de Siria?. No se sabe, étnicamente está dividido entre árabes y kurdos y estos últimos aspiran a construir su propio estado. Religiosamente la gran mayoría es musulmana, pero las ramas son distintas (chiísmo y sunismo) y están en guerra. ¿Será posible un acuerdo que reunifique Siria en un estado multicultural o acabará dividido en pequeños estados homogéneos étnica y religiosamente?.
¿Convendría más una Siria dividida para los intereses de las potencias implicadas en la guerra, de tal forma que todos lograsen sus objetivos, lograran influencia o la consiguieran?. Estas son preguntas que están por responder. (Foto: Wikimedia Commons)
La única manera de hacer sostenible este blog y mantener un trabajo de análisis geopolítico independiente e imparcial lejos de los sistemas actuales de comunicación de masas es mediante la donación.
Por favor, considera donar la cantidad que consideres necesaria a la cuenta de PayPal: Koldosalazarlopez@gmail.com