El conflicto de las Malvinas

La controversia entre Argentina y Reino Unido por las islas Malvinas (Falklands para la administración británica) ha tensado de tal manera las relaciones entre Buenos Aires y Londres que, en los años ochenta, hubo una guerra entre estos dos países.

Existen diferentes teorías sobre el descubrimiento y control de las islas. La teoría aceptada es que fue descubierta por españoles y que ya estaba incluida en mapas y portulanos en 1502, sin embargo en 1520 aparece el primer mapa específico de las islas, realizado por Andrés de San Martín mientras que la teoría británica, para apuntalar la ocupación ilegal, dice que fue descubierta por John Davis en 1592.

Los fundamentos de la soberanía de las islas y, por tanto, la legitimidad de los títulos jurídicos sobre estas islas pertenecen a Argentina por una sencilla razón, haber sido parte integral del Imperio Español, sin embargo su disolución, pone en marcha el principio de herencia territorial por lo que las islas cayeron del lado argentino tras la independencia, siendo Argentina el único y legítimo dueño de las Malvinas.

La titularidad de los territorios del imperio queda dividido entre los diferentes estados de nueva creación, en este caso los territorios de las Malvinas pasan a ser heredados por la recién creada República argentina. De hecho en ningún momento Argentina (con la independencia declara en 1819) hizo dejadez de funciones o desprotegió el territorio, más bien al contrario. En 1823 Luis María Vernet explorará la isla, creará la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y reafirmará la soberanía argentina en estas tierras.

Será unos años después, en los años 30 del siglo XIX, cuando la corbeta de guerra estadounidense Lexington atacó a las fuerzas de Vernet (por litigios con balleneros) y destruyó las instalaciones argentinas. El 2 de enero de 1833 la fragata británica HMS Clío llegó a la isla y avisó de que tomaría posesión de estas islas, haciéndolo mientras los argentinos volvían al continente en la goleta Sarandí.

Desde entonces, y salvo el breve periodo de control de las islas durante la Guerra de las Malvinas, Reino Unido siempre ha tenido el control de las islas, su interés radica en su necesidad de poseer una base en las regiones del Atlántico sur. Necesidad que fue descubierta como estratégica tras La Guerra del Asiento entre el Imperio Español y el Imperio Británico. Particularmente el interés radica en la explotación de los recursos naturales de la isla, en la existencia de una basa militar a través de la que proyectarse en América Latina y asegurar la presencia británica en el estrecho de Magallanes y el Cabo de Hornos para apuntalar el dominio del mar y las rutas comerciales del imperio con las costas orientales de América Latina, con el sudeste asiático y con sus dominios en el pacífico.

Sin embargo, a pesar de que el Reino Unido sigue siendo una potencia comercial de primer orden y necesita mantener ciertos reductos estratégicos (como Gibraltar a la entrada del Mar Mediterráneo, territorio que forma parte de la integridad territorial española). Hay que sumarle el interés que despierta en las grandes potencias la situación de la Antártida. Un continente inexplorado y totalmente virgen, con ingentes recursos naturales en forma de gas, petróleo, agua dulce, recursos alimenticios, minerales estratégicos etc…

Sin embargo la Antártida está sujeta a una moratoria por la ONU, estipulada en el Tratado Antártico, que impide el asalto a estas tierras, aunque los grandes estados ya disponen de bases en la Antártida, Estados Unidos, Rusia, China. Son bases científicas que pueden ser reconvertidas en bases militares en un eventual conflicto armado antártico.

Reclamaciones territoriales sobre el territorio

  • Australia: Reclama territorios en el continente helado, concretamente la Tierra de la Reino Mary) 
  • Argentina: Reclama territorios bajo la forma de la «Antártida argentina»
  • Chile: Reclama territorios bajo la forma de la «Antártida chilena»
  • Francia: Reclama una franja amplia en la región de «tierra Adelaida»
  • Nueva Zelanda: Reclama los territorios en la zona de la «dependencia Ross»
  • Noruega: Reclama la Isla Pedro I y la tierra de la Reina Maud
  • Reino Unido: Reclama la península antártica
Omar-Souleyman2

Situación estratégica de las Islas Malvinas y Georgia y Sandwich del Sur

Curiosamente todos estos países poseen bases científicas en el territorio, sin embargo sólo tres países están lo suficientemente cerca como para tener opciones reales de militarizar de forma rápida el territorio. Argentina, Chile y Reino Unido.

Concretamente las posesiones británicas más cercanas son las Islas Malvinas y las Georgia y Sandwich del Sur, a mil y tres mil kilómetros respectivamente de estos territorios que reclama para sí el gobierno británico y que constituyen bases militares cercanas a un posible teatro de guerra.

Si Reino Unido abandonara estas posesiones perdería toda ventaja, su posición de fuerza en el Atlántico Sur y de sus reclamaciones territoriales antárticas a pesar de que la ocupación de las Malvinas va en contra del Uti Possidetis Iuris (que prohíbe la modificación de los territorios heredados de la descolonización) y de la doctrina stimson, que prohíbe la convalidación de actos ilegales en el tiempo, es decir que la realidad social de las malvinas, colonizada por británicos, no convierte este territorio en parte integral de Gran Bretaña sino en zona argentina de iure pero británica de facto.

De hecho la ONU ya emitió la resolución 2065 del 16 de diciembre de 1965 por la cual se conminaba a los actores en litigio, Argentina y Reino Unido, a iniciar conversaciones para la transferencia de este territorio al gobierno de Buenos Aires…aún hoy no se ha avanzado en ello. Es más, la Guerra de las Malvinas podría enmarcarse en el derecho de legítima defensa que poseen los pueblos cuando su territorio es atacado u ocupado por una potencia extranjera. (Foto: Wikipedia)


La única manera de hacer sostenible este blog y mantener un trabajo de análisis geopolítico independiente e imparcial lejos de los sistemas actuales de comunicación de masas es mediante la donación.

Por favor, considera donar la cantidad que consideres necesaria a la cuenta de PayPal: Koldosalazarlopez@gmail.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s