Las bases militares de Estados Unidos en el Caribe

Es muy interesante conocer el papel del Caribe como región estratégica y de seguridad de Estados Unidos reforzada por la necesidad de la defensa de sus fronteras marítimas, sus zonas económicas exclusivas, pero sobre todo por la necesidad histórica de reforzarse geopolíticamente controlando sus mares “vecinales” y estableciendo relaciones tanto colectivas través de instituciones internacionales de corte regional como relaciones bilaterales y programas de ayuda para, en definitiva, eliminar o contener amenazas a su seguridad y desarrollar acuerdos políticos, económicos, financieros y sociales que les permita retener influencia en la zona.

Sin contar con las organizaciones de defensa de Estados Unidos contra el terrorismo, narcotráfico, insurgencias guerrilleras o amenazas políticas regionales como la SouthCom

SOUTHCOM, DOMINIO DE ESTADOS UNIDOS EN HISPANOAMÉRICA

Una cuestión interesante es que la expansión de Estados Unidos cuando comienza la aventura hacia el este arrasando a los indios autóctonos y al estado de México (del que tomaron más del 50% de su territorio con el Tratado Guadalupe-Hidalgo) que convierte a Estados Unidos en un país continental de costa a costa de América del Norte, el siguiente paso es el Caribe con Cuba y Puerto Rico.

Pero aparte de estos países, en Cuba controla la base naval de Guantánamo y Puerto Rico como estado libre asociado, Estados Unidos tiene territorios caribeños como las Islas Vírgenes Estadounidenses, la Isla de Navaza y las islas Serranilla y Bajo Nuevo, controladas por Colombia y reclamadas por Estados Unidos. Sin embargo, más allá de sus bases legítimas en su territorio costero continental como en sus bases isleñas, posee otra serie de bases militares en diferentes países del Caribe.

Y es que para Estados Unidos esto es básico: Kurt Tidd, Almirante y Comandante de SouthCom en 2018 declaró ante el Congreso: «En términos de proximidad geográfica, comercio, inmigración y cultura, no hay otra parte del mundo que afecte más la vida cotidiana de Estados Unidos que América Central, América del Sur y el Caribe». Su función es la lucha contra el narcotráfico, terrorismo, la inmigración o la piratería (fenómeno dado en las zonas de las costas de Venezuela, Guyana y Surinam, pero también la asistencia humanitaria y la logística y respuesta contra desastres naturales. De ahí la carrera de planes en América Central como el Plan Colombia, la Iniciativa de la Cuenca del Caribe o la Iniciativa Mérida para México y América Central.

Por ello Estados Unidos opera un sistema de asistencia de red de redes para defenderse de países hostiles como Cuba, Venezuela o Nicaragua, pero también para defender sus fronteras terrestres o el canal de Panamá y, de paso, reforzar la seguridad en la zona, muy comprometida por la situación en Haití.

BASE DE ESTADOS UNIDOS EN PARAGUAY

¿Cuántas bases hay?

Primero debemos definir qué es una base y qué una cuasibase. En primer lugar, una base es una instalación militar dotada de seguridad, jurisdicción militar, soldados, armamento y operatividad. Las cuasibases son instalaciones militares que tienen un estatus legal diferente porque las propuestas de establecimiento de bases militares se rechazaron al ser inconstitucionales o ilegales, se plantearon problemas políticos y oposiciones y por lo tanto se trató jurídicamente de otra forma. Las hay de mero uso logístico (aeropuertos y puertos) para recarga de suministros y combustible, en zonas civiles y con permiso para estar poco tiempo; las Temporary Ground Access: básicamente bases militares cuyo tratado establece un tiempo de duración que a su término se puede renovar o devolver la base (como un alquiler), Long Term Access: donde al no existir acuerdo legal se denominan como “no man´s land” (tierra de nadie).

Conociendo la estructura debemos conocer cuántas bases existen:

3 en Honduras: la más importante la Fuerza de Tarea Conjunta Bravo – Base Aérea Soto Cano, Honduras;

3 en México, ampliadas por la Iniciativa Mérida contra los cárteles de la droga y la seguridad. Es una copia del plan Colombia de 1999 pero aplicado, con diferencias a México en 2014 pero que se amplió a Centroamérica y el Caribe por un monto total de 1600 millones en equipo y adiestramiento (no se hizo en dinero ni en armas).

12 en Panamá: para la defensa del Canal de Panamá

9 en Colombia: ampliadas por el Plan Colombia de 1999

Bases en Aruba, Curaçao, Antigua y Barbuda, Isla de Andros en Bahamas;

Costa Rica: base DOD de USA.

Todas estas bases poseen desde puertos hasta bases terrestres y aeropuertos militares con funciones no sólo militares sino de inteligencia, lucha contra la droga, el terrorismo derivado de los cárteles y para apuntalar el control político sobre el área Caribe desde la SouthCom en Florida con el apoyo de agencias como la DEA, El Congreso de Estados Unidos, CIA, NSA o el Departamento de Estado desde donde se crean planes de contingencia como el Plan Colombia o su continuación en Centroamérica – Caribe con la Iniciativa Mérida.

En definitiva, una estructura de poder militar, político y de inteligencia con función de seguridad para Estados Unidos frente a las amenazas de la criminalidad, las insurgencias y los paramilitares pero, también frente a amenazas estatales como Cuba o Venezuela, que ha acusado en múltiples ocasiones de injerencias a Washington y que, ahora, con la polarización del Caribe en la actualidad geopolítica entre Rusia, China y Estados Unidos otorga profundidad a Washington. (Foto: Wikipedia)

Deja un comentario