En Oriente Medio se juega el destino de gran parte de la comunidad internacional y de la paz mundial, sin embargo no siempre sabemos quienes son todos esos grandes actores, buenos y malos, que son poderosos y que pueden desencadenar el caos en las regiones más conflictivas del mundo.
Recep Tayyip Erdogan
Recep Tayyip Erdogan nació en Estambul, Turquía, el 26 de febrero de 1954 y ha sido primer ministro del país desde el 14 de marzo de 2003 hasta el 28 de agosto de 2014 y ahora es presidente de Turquía desde el año 2014.
Es uno de los hombres más poderosos de Oriente Medio por el increíble despegue económico de Turquía en los últimos años, fue muy cercano a Occidente y realizó una labor de influencia geopolítica en los Balcanes y el Cáucaso que ha sido muy interesante y le ha dado un gran poder. Enemigo tanto de los oficiales kemalistas como de los miembros del Hizmet ha ido purgando el país internamente desde su llegada al poder, sobre todo después del fallido golpe de estado de 2016.
Estuvo implicado directamente en la Guerra de Siria, en la que ayudó a las FSA, los grupos terroristas de Al Qaeda y el Daesh y se declaró enemigo de Bashar al Asad pero, sobre todo, de los kurdos. Durante su presidencia, también, se han enfriado las relaciones con Israel y Turquía abandonó el proyecto de entrada en la Unión Europea.
Benjamin Netanyahu
Benjamín Netanyahu nació en Tel Aviv el 21 de octubre de 1949, ha sido primer ministro en dos periodos distintos, su primer mandato fue desde el 18 de junio de 1996 hasta el 6 de julio de 1999 y el segundo desde el 2009.
Fue miembro de las Sayeret Matkal (fuerzas especiales de Israel), durante su mandato se han aumentado la política ilegal de asentamientos en Palestina y se ha estrechado el cerco a la Franja de Gaza, que amenaza con colapsar, su política exterior ha sido nefasta y sólo se ha centrado en mantener el apoyo de los grupos terroristas que han estado atacando Siria desde el final de la «primavera árabe» y se ha dedicado a amenazar a Irán constantemente.
Su política de represión ha sido brutal y se ha cobrado la vida de periodistas, activistas y ciudadanos dentro y fuera de Israel. Debido a su necesidad de lograr apoyos en el mundo árabe-islámico se ha acercado a países como Omán, Chad, Etiopía o Marruecos. Ha impulsado al máximo su poder geopolítico en el que confluye una estrategia de tensión constante donde pivota con Reino Unido y Estados Unidos.
Seyyed Ali Jamenei
Seyyed Alí Jamenei nació en Mashdad, Irán, el 17 de julio de 1939, es el líder supremo de Irán desde 1989.
Es miembro del partido Sociedad del Clero Combatiente y fue uno de los grandes opositores al Shah Mohamed Reza Pahlevi y uno de los ayatollah más cercano al Imam Ruhollah Jomeini, tras el triunfo de la revolución participó activamente en la Guerra Irán-Irak y asumió el poder en 1989. Desde ese momento ha tenido que soportar brutales ataques mediáticos, guerra económica y conflictos vecinales con Saddam Hussein o los talibanes en la frontera oriental, con los que casi entra en Guerra en 1998.
Ha sido el principal cerebro de la expansión iraní en Oriente Medio tras el fin de la guerra de 2003 en Irak y las guerras de Siria o Yemen acorralando abiertamente a Israel y apuntalando, cada vez más, su alianza con Hezbollah y convirtieron a Irán en una potencia gigantesca en Oriente Medio.
Mohamed Bin Salman
Mohamed Bin Salman nació en Yeda, Arabia Saudí, el 31 de agosto de 1985. Es el príncipe heredero de Arabia Saudí desde el año 2017.
A pesar de que su padre, Salman bin Abdulaziz, es el rey de Arabia no queda duda de que Mohamed es el hombre fuerte del régimen y cerebro de la nueva ola de expansión wahabista a nivel mundial, que ya tenía un gran apoyo en el país. Ha sido uno de los principales promotores de los grupos terroristas en Oriente Medio y el mundo, principalmente Al Qaeda y el Estado Islámico, que han sido usados como fuerzas interpuestas en las guerras de Siria e Irak. Ha sido el principal inductor de la ruptura masiva de relaciones diplomáticas de gran parte del mundo árabe con Qatar.
Ha sido el cerebro detrás de la brutal Guerra de Yemen que ha implicado directamente al ejército saudí (bien armado pero pésimo) así como el uso de mercenarios y yihadistas. Principal represor de periodistas como los asesinados Jamal Jashoggi o al Turki y de bloggers como Raif Badawi.
Bashar al Asad
Bashar Hafez al Asad nació en Damasco, Siria, el 11 de septiembre de 1965. Es el presidente de Siria desde el 17 de julio del año 2000.
En principio él no iba a ser el presidente del país sino su hermano Basil, que falleció en un accidente de tráfico en 1994, por lo que él se convirtió en el futuro presidente. La primera parte de su gobierno se caracterizó por una mejora en los estándares de vida de los sirios, un proceso de liberalización política, un aumento de la influencia siria en Oriente Medio y el respeto a las minorías étnicas y religiosas en Siria.
En el año 2010, cuando estalla la Guerra en Siria, el país se ve sólo, apoyado exclusivamente en sus aliados más cercanos como Irán, Hezbollah y Rusia frente a grupos mercenarios y yihadistas infiltrados en su territorio con el único fin de derrocarle por la fuerza y saquear las riquezas del pueblo sirio, sometiendo el país dictámenes dictatoriales de Occidente. Debido a la popularidad del presidente y de su esposa (Asmaa al Asad) ha logrado permanecer en el poder y derrotar a los terroristas pagados por occidente.
Hassan Nasrallah
Hassan Nasrallah nació en Beirut, Líbano, el 31 de agosto de 1960. Es líder de Hezbollah desde 1992.
Antes de ser líder de Hezbollah participó de la guerra civil del Líbano y comandó diferentes grupos de la milicia chií libanesa. Como líder consiguió dos grandes victorias en los años noventa. La primera que su grupo, convertido en partido político, no entregara las armas, convirtiéndose en la única milicia que sobrevivió tras el fin de la guerra civil y en segundo lugar iniciar una campaña total de desgaste contra las zonas libanesas ocupadas por Israel, que se retiró en el año 2000.
Después amnistió a los cristianos y demás aliados de Israel e hizo una tábula rasa, comenzando de cero (muchas de esas tropas se unirían a él). Sus grandes triunfos en la década de dos mil fue redactar u nuevo manifiesto que dejaba atrás el modelo de república islámica jomeinista para el Líbano y lo sustituía por la defensa de una república secular (manifiesto de 2004). Tras esto logró un fuerte apoyo de los cristianos, drusos y sunitas que ya no veían en ellos una amenaza a su seguridad e independencia.
Fruto de este apoyo se encuentra sus buenos resultados políticos y la victoria de la guerra del 2006 contra Israel que, sin el apoyo masivo del pueblo libanés, no podría haberse llevado a cabo. Intervino, con buenos resultados, en la defensa del gobierno legítimo de Siria y en la defensa de las fronteras del Líbano.
Tamim Bin Hamad al Zani
Tamim Bin Hamad al Zani, nació en Doha, Qatar, el 3 de julio de 1980, es el Emir de Qatar desde el año 2013.
Su padre, el jeque Hamad bin Jalifa Al Thani, abdicó en el el año 2013 legándole un reino pequeño en la península arábiga pero un imperio económico y diplomático. Desde el año 2013 fue un fiel promotor de la ideología radical islamista pero desde el punto de vista de Al Qaradawi, uno de los grande líderes y teóricos de los Hermanos Musulmanes, interviniendo en Oriente Medio bajo estos parámetros.
En el año 2017-18 se produjo la ruptura masiva de relaciones diplomáticas entre Arabia Saudí (y otros países liderados por el régimen de Riad) contra Qatar que, en ese momento, estrechó lazos con Estados Unidos pero, sobre todo, con Turquía, que desplegó tropas en el territorio árabe y con Irán, país con el que suavizó las relaciones de forma muy interesante y peligrosa para los intereses del eje sionista-wahabí-imperialista en Oriente Medio.
Abdul-Malik Badreddin al-Houthi
Abdul-Malik Badreddin al-Houthi nació en Saada, Yemen, el 22 de mayo de 1979. Es el líder de la milicia Ansarullah.
Gobierna la milicia desde el año 2004, cuando su hermano Hussein es asesinado por las fuerzas del presidente Ali Abdullah Saleh. Pertenece a la escuela zaydí del Islam chiita y está enfrentado al nuevo gobierno sunita por temor a la discriminación si su país cae en la órbita de Arabia Saudí. Desde la posterior guerra que siguió a los levantamientos de Yemen tras la primavera árabe, las fuerzas de Al-Houthi se lanzaron a tomar el poder contras las fuerzas de Al-Hadi.
Para combatir a la milicia comandada por Al-Houthi, Arabia Saudí intervino directamente en la guerra, realizando crímenes de lesa humanidad y llevando a cabo un genocida bloqueo contra los civiles yemenitas que ha provocado cientos de miles de muertos, la mayoría niños. Apoyados por los grupos terroristas y mercenarios Arabia Saudí, aún, no ha podido derrotar a estas tropas que han llegado, incluso, a bombardear zonas de Arabia Saudí y de los Emiratos Árabes Unidos.
La única manera de hacer sostenible este blog y mantener un trabajo de análisis geopolítico independiente e imparcial lejos de los sistemas actuales de comunicación de masas es mediante la donación.
Por favor, considera donar la cantidad que consideres necesaria a la cuenta de PayPal: Koldosalazarlopez@gmail.com